Juventud rural y futuros posibles. Inclusión social, transiciones y expectativas de la juventud de Tiraque (Cochabamba)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/consciencias.202431154

Palabras clave:

Bolivia, Tiraque, Juventud rural, Inclusión social, Migración

Resumen

El artículo presenta parte de los resultados de la investigación "Inclusión y exclusión social de los jóvenes en Tiraque". El objetivo es analizar cuáles son los factores familiares, educativos y comunitarios que determinan los futuros posibles de los y las jóvenes en esta región. Los datos muestran que tanto las familias como los jóvenes tienen altas expectativas respecto a la educación secundaria. Sin embargo, una vez terminada esta etapa de estudios, las transiciones familiares y laborales son muy bruscas. No encuentran oportunidades reales para seguir estudiando. En cuanto a sus aspiraciones vocacionales, la gran mayoría aspira a ser profesional o tienen la expectativa de estudiar algún oficio técnico. Entre las profesiones destacan los estudios relacionados con ciencias de la salud, policía o militar y ser maestro. Con la finalidad de estudiar o trabajar, las y los jóvenes tienen la expectativa a migrar fuera de la comunidad, a otras ciudades del país e incluso a otros países. La migración es un fenómeno muy común entre las familias de Tiraque y se constituye en la opción más viable en el corto plazo para la juventud. Existe una disonancia entre las expectativas y las trayectorias a las que conducen las trayectorias en las juventudes rurales. En el medio rural las y los jóvenes carecen de oportunidades y de posibilidades de elección sobre sus destinos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nelson Antequera Durán, Universidad Católica Boliviana

Nelson Antequera Durán. Boliviano, Doctor en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Docente e investigador de la Universidad Católica Boliviana San Pablo.

Citas

Antequera, N. (2018) Pachamamawan parlaspa. Conocimiento local sobre el clima, Centro Agua – UMSS, Cochabamba.

CEPAL (2007) Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Guardia, M. (2022) “Uso de redes sociales por parte de jóvenes en tiempo de pandemia” en Marcelo Guardia (compilador), Investigación e intervención en el proyecto Vulnerabilidad Social P-1, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Cochabamba.

Hernández Pedreño, M. (2008). “Capítulo 1. Pobreza y exclusión en las sociedades del conocimiento”. en Exclusión social y desigualdad, editado por M. Hernández Pedreño. Moratalla: Universidad de Murcia.

Hopenhayn, M. (2000) “Ciudadanía e igualdad social: la ecuación pendiente” en Reflexión Política 2(3).

Hopenhayn, M. (2008) “Inclusión y exclusión social en la juventud latinoamericana”. Pensamiento iberoamericano (3): 49–71.

Hopenhayn, M. (2011) “13. Juventud y cohesión social: una ecuación que no cuadra”. En Hopenhayn y A. Sojo (eds.) Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas: América Latina en una perspectiva global, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.

Meillassoux, C. (1999) Mujeres, graneros y capitales: economía doméstica y capitalismo, México, D.F.: Siglo XXI.

Lenoir, R. (1974). Les exclus: Un Française sur dix, Editions du Seuil, París.

Luizaga, M. (2020) “De la palabra a la escritura y de la escritura a la imagen virtual: consumo de Free Fire y redes sociales por parte de estudiantes de secundaria de Tiraque” en Marcelo Guardia (compilador), Desinformación, una vulnerabilidad transversal y latente, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Cochabamba.

Mascareño, A. y Carvajal, F. (2015) “Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión”. Revista Cepal 2015(116): 131–46.

Mercado, D. (2022) “Percepciones intergeneracionales del uso de WhatsApp en la integración familiar desde las experiencias de jóvenes del municipio de Tiraque” en Marcelo Guardia (compilador), Investigación e intervención en el proyecto Vulnerabilidad Social P-1, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Cochabamba.

PNUD (2015) Inclusión social: marco teórico y conceptual para la generación de indicadores asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, PNUD, México.

Rizo, A. (2006). “¿A qué llamamos exclusión social?” POLIS, Revista Latinoamericana 5(15).

Rodríguez, R. (2019) “Imaginarios sobre alimentación y familia de los jóvenes de la unidad educativa Isabel Torrico Arnez de Tiraque” en Marcelo Guardia (compilador), Vulnerabilidades en los valles de Cochabamba, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Cochabamba.

Rojas, I. (2020) “Gramáticas y agencias del ‘ser joven’ en Tiraque: análisis de interacciones entre actores locales y académicos” en Marcelo Guardia (compilador), Desinformación, una vulnerabilidad transversal y latente, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Cochabamba.

Soliz L. y Fernández, A. (editores) (2014) Jóvenes rurales: una aproximación a su problemática y perspectivas en seis regiones de Bolivia, CIPCA, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, La Paz.

Vargas, A. y Cabrera, M. (2019) “Piezas faltantes en la construcción de la realidad: las voces de los adolescentes” en Marcelo Guardia (compilador), Vulnerabilidades en los valles de Cochabamba, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Cochabamba.

Juventud rural y futuros posibles

Descargas

Publicado

27-12-2024

Cómo citar

Antequera Durán, N. (2024). Juventud rural y futuros posibles. Inclusión social, transiciones y expectativas de la juventud de Tiraque (Cochabamba). Revista Con-Sciencias Sociales, 16(31), 9–24. https://doi.org/10.35319/consciencias.202431154

Número

Sección

Sección de Investigación científica