https://con-sciencias.ucb.edu.bo/a/issue/feedRevista Con-Sciencias Sociales2025-07-14T15:58:45-04:00Ramiro Lobatónrlobaton@ucb.edu.boOpen Journal Systems<p><a href="https://con-sciencias.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/6" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://con-sciencias.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/7" width="450" height="450" /></a></p> <p>Esta revista semestral fue creada en el año 2009 por el Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.</p> <p><strong>MISIÓN</strong></p> <p>La misión de la revista Con-Sciencias Sociales es promover el debate científico en todas las áreas de ciencias sociales por medio de la difusión de investigaciones de docentes, estudiantes e invitados especiales, con el objetivo de contribuir con análisis y respuestas a la problemática social vigente y emergente.</p> <p>Su <strong>público meta</strong> son los profesionales, docentes y estudiantes del área de las ciencias sociales y humanas.</p>https://con-sciencias.ucb.edu.bo/a/article/view/167Presentación2025-07-14T15:58:45-04:00Comité Editorialconsciencias.cba@ucb.edu.bo<p>Nos es grato presentar una nueva edición de la revista ConSciencias Sociales. En este número hacemos llegar a la comunidad académica y público en general seis artículos que tratan como tema central la educación, la situación del trabajo infantil y el diálogo de saberes en el manejo de suelos en las comunidades andinas de Cochabamba. Las cuatro primeras contribuciones de este número se enmarcan en la sección de investigación científica y las dos últimas en la sección de ensayos.</p>2025-06-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Con-Sciencias Socialeshttps://con-sciencias.ucb.edu.bo/a/article/view/161Estudio regional sobre la comprensión lectora y razonamiento lógico matemático en estudiantes de nivel primario y secundario en el eje metropolitano de Cochabamba - Bolivia en la gestión 20232025-06-17T11:41:27-04:00Oscar Velascoosdavelpe@gmail.com<p>Este estudio forma parte de una evaluación integral de la calidad educativa, enfocándose específicamente en comprender el estado de las competencias fundamentales alcanzadas por los estudiantes en comprensión lectora y razonamiento lógico matemático. La evaluación abarcó estudiantes de 3º y 6º de primaria y 4º y 6º de secundaria de instituciones educativas en los municipios del eje central de Cochabamba durante el año académico 2023. Esta investigación aborda la brecha crítica en la información oficial respecto a estas competencias básicas, que están bajo el mandato educativo de la escuela. Esta investigación empleó un enfoque de métodos mixtos dentro de un marco interpretativo. El componente cuantitativo permitió una evaluación sistemática de los niveles de desarrollo de capacidades de los estudiantes, mientras que el componente cualitativo exploró las percepciones de los docentes respecto al desempeño de los estudiantes en estas competencias e identificó posibles factores influyentes. Los resultados indicaron que los estudiantes de ambos niveles educativos y en todos los grados evaluados se desempeñaron dentro del rango "en desarrollo", que se clasifica como "reprobado" según la escala de evaluación del Ministerio de Educación. Más preocupante fue el hallazgo de que la comprensión deductivo-inferencial y los niveles de pensamiento crítico fueron las áreas menos desarrolladas entre los estudiantes. De manera similar, en razonamiento lógico matemático, los estudiantes de ambos niveles educativos y en todos los grados obtuvieron puntuaciones dentro del rango "en desarrollo", equivalente a "reprobado" según los estándares oficiales de evaluación. La deficiencia más significativa identificada fue en la aplicación del aprendizaje a situaciones de resolución de problemas.</p>2025-06-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Con-Sciencias Socialeshttps://con-sciencias.ucb.edu.bo/a/article/view/162Sistema de Aynuqas: caso Yarvicoya Rodeo y Jach’apampa de los ayllus de Tapacarí, Cochabamba - Bolivia2025-06-17T11:50:21-04:00Zenón Mamani Filifiliandino513@gmail.com<p>Este artículo es el resultado del diálogo de saberes que aborda las problemáticas en el manejo de suelos reconfigurados con base al sistema de aynuqas en las comunidades de Yarvicoya Rodeo y Jach’apampa de los ayllus de Tapacarí, Cochabamba, Bolivia. La metodología empleada fue la Investigación Participativa Revalorizadora mediante las técnicas del círculo de diálogo, entrevista semiestructurada y observación participante. Como resultados más relevantes, se evidencia que en la primera comunidad existe la intensificación del uso de insecticidas para combatir plagas, evitar pérdidas y obtener altos rendimientos en la producción de papa Waych’a para el comercio. En este proceso productivo, los suelos han comenzado a ser cosificados y desarticulados de la vida espiritual y social; están meramente constituidos en el componente material, como fuente de riqueza. En la segunda comunidad, los suelos también atraviesan la proliferación del Gorgojo de los Andes; sin embargo, los agricultores aún evitan la aplicación de los agrotóxicos debido a que la producción es destinada al autoconsumo. Se concluye que, en ambas comunidades, es evidente la ausencia de políticas agroecológicas que contribuyan al manejo integral de suelos; estudios transdisciplinarios que permitan la clasificación de suelos cultivables según los minerales que contienen para diversificar la producción alimentaria con soberanía y sostenibilidad.</p>2025-06-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Con-Sciencias Socialeshttps://con-sciencias.ucb.edu.bo/a/article/view/164La situación del trabajo infantil en Bolivia (2014-2023): entre la disonancia teórico-normativa y las falencias de las políticas públicas2025-06-17T12:01:45-04:00Josias Moreirajosiasbunker@gmail.comRamiro Lobatónramirogastonlobaton@gmail.com<p>El presente artículo analiza la discusión normativa-social sobre la situación del trabajo infantil en Bolivia entre el año 2014 al 2023, priorizando la tensión entre el enfoque abolicionista promovido por organismos internacionales y el enfoque crítico impulsado por movimientos como la Unión Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (UNATSBO). Mediante una metodológica cualitativa de corte crítico-hermeneútico, la investigación se apoya en un análisis documental y bibliográfico compuesto por 50 fuentes académicas, técnicas, normativas, informes de prensa y estadísticas que permitieron sistematizar los principales aportes sobre la temática. Las fuentes fueron seleccionadas por su relevancia teórica, política e institucional. Esta estrategia metodológica permitió reconstruir el conflicto entre marcos normativos y practicas estatales, identificando las limitaciones estructurales en la implementación de políticas públicas, así como las omisiones institucionales en el sistema de información (SINNA-MID). Los principales hallazgos indican una disonancia entre el discurso internacional abolicionista y las condiciones locales, evidenciando una ausencia de protección efectiva para los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (NNATs). Se concluye que el Estado boliviano no ha logrado construir un sistema de protección con enfoque de derechos humanos, lo que obliga repensar su rol y reconocer a los NNATs como sujetos políticos activos.</p>2025-06-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Con-Sciencias Socialeshttps://con-sciencias.ucb.edu.bo/a/article/view/165Trabajo social y el movimiento de los niños, niñas y adolescentes trabajadores: aprendizaje sensible al poder de los movimientos sociales2025-06-17T12:06:29-04:00Cornelia Brockmann Hubercornelia.huber@th-nuernberg.deSteffen Brockmann Hubersteffen.brockmann@th-nuernberg.de<p>El artículo explora las rupturas, tensiones, conflictos y oportunidades existentes entre el ámbito del trabajo social y el movimiento social de niñas, niños, adolescentes y jóvenes trabajadores (NNATS). El propósito del artículo es mostrar la contribución del movimiento NNATS a la educación infantil, la pedagogía social y al trabajo social. Siguiendo una investigación crítica sobre la infancia y una investigación-acción participativa, se utilizaron entrevistas etnográficas, evaluadas en una forma modificada de análisis cualitativo de contenido para describir las estrategias de acción del movimiento de los NNATs en el Sur global. El resultado principal muestra que las experiencias y los conocimientos generados en los movimientos de NNATs del Sur redefinen la comprensión de infancias en contextos sociales asimétricos e injustos, se posicionan contra el adultismo y presentan una forma propia de participación en el espacio público.</p>2025-06-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Con-Sciencias Socialeshttps://con-sciencias.ucb.edu.bo/a/article/view/163Los derechos de los niños como contra-derechos. Cómo se constituyen los niños del Sur Global como sujetos de derecho propio2025-06-17T11:56:39-04:00Manfred Liebelmanfred.liebel@googlemail.com<p>El artículo presenta el concepto jurídico y filosófico de los contra-derechos y muestra por qué los niños y niñas socialmente desfavorecidos del Sur Global, en particular, dependen de ellos y en qué medida van más allá de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Tomando como ejemplo los movimientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores, se explican cómo estos derechos surgen desde las experiencias y la práctica de los niños y niñas. Tras la presentación de los aspectos fundamentales de los contra-derechos, se discuten algunos de los retos que conllevan y se explican cómo pueden superarse.</p>2025-06-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Con-Sciencias Socialeshttps://con-sciencias.ucb.edu.bo/a/article/view/166El trabajo social como utopía vivida. El significado teórico-profesional del pensamiento utópico para el trabajo social2025-06-17T12:10:27-04:00Cosimo MangioneCosimo.Mangione@th-nuernberg.de<p>El presente artículo trata de analizar la importancia del pensamiento utópico para el trabajo social basándose en una revisión de la literatura científica filosófica y sociopedagógica. Partiendo de la tesis de que el origen del trabajo social en el norte global está muy relacionado con un proyecto utópico de transformación social orientado a la justicia social y la dignidad humana, el artículo aborda la pérdida actual de la fuerza transformadora del trabajo social. Las razones de ello se encuentran en un proyecto de profesionalización mal entendido, en el que la razón calculadora y los puntos de referencia económicos han desplazado a una política de liberación. En opinión del autor, desde la perspectiva del pensamiento utópico y, en particular, de la obra de Ernst Bloch, podrían surgir impulsos esenciales para volver a centrarse en una idea de trabajo social que ponga en el punto de mira la categoría de la posibilidad y de la novedad. A lo largo del estudio, quedó claro que, en la situación histórica actual, marcada por una transición, el pensamiento utópico puede reforzar el papel del trabajo social a la hora de limitar el potencial de exclusión asociado a dichos procesos.</p>2025-06-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista Con-Sciencias Sociales