Sistema de Aynuqas: caso Yarvicoya Rodeo y Jach’apampa de los ayllus de Tapacarí, Cochabamba - Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35319/consciencias.202532162Palabras clave:
Sistema de Aynuqa, Diversificación de suelos, Practicas rituales, Ciclo agrícola, Madre TierraResumen
Este artículo es el resultado del diálogo de saberes que aborda las problemáticas en el manejo de suelos reconfigurados con base al sistema de aynuqas en las comunidades de Yarvicoya Rodeo y Jach’apampa de los ayllus de Tapacarí, Cochabamba, Bolivia. La metodología empleada fue la Investigación Participativa Revalorizadora mediante las técnicas del círculo de diálogo, entrevista semiestructurada y observación participante. Como resultados más relevantes, se evidencia que en la primera comunidad existe la intensificación del uso de insecticidas para combatir plagas, evitar pérdidas y obtener altos rendimientos en la producción de papa Waych’a para el comercio. En este proceso productivo, los suelos han comenzado a ser cosificados y desarticulados de la vida espiritual y social; están meramente constituidos en el componente material, como fuente de riqueza. En la segunda comunidad, los suelos también atraviesan la proliferación del Gorgojo de los Andes; sin embargo, los agricultores aún evitan la aplicación de los agrotóxicos debido a que la producción es destinada al autoconsumo. Se concluye que, en ambas comunidades, es evidente la ausencia de políticas agroecológicas que contribuyan al manejo integral de suelos; estudios transdisciplinarios que permitan la clasificación de suelos cultivables según los minerales que contienen para diversificar la producción alimentaria con soberanía y sostenibilidad.
Descargas
Citas
AGRUCO. (2011). Agroecología y desarrollo endógeno sustentable para vivir bien: 25 años de la experiencia de AGRUCO.
Alba, G. E. (2012). Evaluación del estado actual del suelo en relación a las propiedades físicas, químicas y biológicas en tres sistemas de manejo (agrobiológico, agroforestal y local) en el Municipio de Vinto [Tesis de Licenciatura. Universidad Católica Boliviana San Pablo].
Barrios, J. (11 de 3 de 2023). Gestión colectiva del agua. Ucuchi: Uso de agroquímicos amenaza la calidad de las fuentes de agua. Obtenido de CENDA: https://cenda.org/secciones/agua-y-mineria/item/941-ucuchi-uso-de-agroquimicos-amenaza-la-calidad-de-las-fuentes-de-agua
Bautista, S. J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad transmoderna y postoccidental. Akal.
Castañeda, V., Parada, M., Brito, M., & Manobanda, P. (2018). Obtención de un plaguicida orgánico a partir de la Saponina del Mojuelo de quinua (Chenopodium Quinoa Wild). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), 1-12.
Catacora-Vargas, G., Llanque, Z. A., Jacobi, J., & Burgoa, F. D. (2016). Soberanía alimentaria: reflexiones a partir de diferentes sistemas alimentarios de Santa Cruz, Bolivia. Revista NERA(19), 170-194.
Chávez, L. M. (2014). En defensa de la “Casa Grande”. La lucha comunitaria del tipnis frente al horizonte extractivista nacional-estatal en Bolivia. En C. Composto, & M. L. Navarro, TERRITORIOS EN DISPUTA. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (págs. 129-148).
Choque, C. F. (2022). Transformación de la producción agropecuaria por la actividad artesanal en la comunidad Jach’apampa, departamento de Cochabamba [Monografía. Universidad Mayor de San Simón].
Condo, C. J. (2009). Determinación de ingresos económicos familiares bajo los sistemas de producción en aynoqas, de la comunidad Jachapampa y parcelación familiar en la comunidad Yauritotora del Ayllu Majasaya Mujlli, Provincia Tapacari. [Tesis de Grado. UMSS].
García, W., & Ximena, C. (2003). Manejo Sostenible de La Agrobiodiversidad de Tubérculos Andinos: Síntesis de Investigaciones y Experiencias en Bolivia.
Godenzzi, J. C., & Vengoa, J. (1994). Representaciones en quechua de los conceptos de descanso, barbecho y fertilidad del suelo. En ORSTOM, Dinámicas del descanso de la tierra en los andes (págs. 57-72).
Lezama, J. L. (2012). La naturaleza ante la triada divina: Marx, Durkheim y Weber.
Lopez, A. E. (2018). De aymara nomás siempre les hablo: Uso de la lengua aymara de las autoridades originarias en el contexto comunitario de los ayllus de Tapacarí, Cochabamba [Tesis de Maestria, Universidad Mayor de San Simón].
López, A. E., & Mamani, F. Z. (2018). Conocimiento ecológico y la percepción climática de las autoridades originarias. En Z. R. Bustamante, & D. N. Antequera, Concepciones sobre el clima en el mundo andino. Reflexiones y debate interdisciplinar (págs. 29-38). Centro AGUA - UMSS.
López, A. E., & Tapia Ponce, N. (2022). Manejo del sistema de aynoqas desde la visión agroecológica, en la comunidad de Yarcoviya, Provincia de Tapacarí- Cochabamba . En C. R. Congreso Latinoamericano de Agroecología, IX Congreso Latinoamericano de Agroecología: diversidad biocultural para la salud de las comunidades y los ecosistemas, 2022 Costa Rica, memoria. (págs. 1107-1113).
Mamani, F. Z. (2022). Procesos de transformación y nuevas formas de reconfiguración socio-territorial en la producción agrícola de Cotuhuma – Departamento de Oruro-Bolivia [Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Forestales-UMSS].
Mamani, F. Z. (2023). Decadencia de los sistemas de producción agrícola y consumo alimentario en la comunidad de Cotuhuma. Revista Ecúmene de Ciencias Sociales, 227-245.
Marx, K. (1976). El Capital. Critica a la economía política. Tomo III: el proceso global de la producción capitalista . Siglo XXI Editores.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Con-Sciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.