Tsotsil women in forced migration: from intersectionality and third world feminisms approach

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35319/consciencias.202430150

Keywords:

Tsotsil women, Forced migration, Intersectionality, Feminisms, Inequalities

Abstract

Migration, particularly the forced rural­urban mobilities that have been the result of structural violence exercised by the State, which has been accompanied by the historical and structural inequalities that reproduce poverty and that are part of the reality of many of the indigenous communities in Mexico, is still present. This is the case of Tsotsil women who have been forcibly migrating for a little more than 7 years to the city of Querétaro, the reasons for migrating, economic­productive activities and general living conditions, with the aim of evidencing the historical and cumulative structural violence to which they have been subjected, and the impact that the inequalities that intersect have in the place of destination in the development of their daily lives. With the objective of identifying how inequalities intersect, violating the lives of Tsotsil women, preventing their full development, both in the public and private spheres to make visible their main problems and how they face them daily in the place of destination.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ilithya Guevara Hernández, Universidad Autónoma de Querétaro

Ilithya Guevara Hernández is Mexican by nationality. She holds a degree in Social Anthropology from the Universidad Autónoma de Querétaro, Mexico, and is a specialist in Community Development. She earned her Master’s and Ph.D. in Rural Development from UAM-Xochimilco, Mexico. She is currently a research professor at the Universidad Autónoma de Querétaro.

References

Abu­Warda, N. (2008). Las migraciones internacionales. ‘Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 33­-50.

ACNUR (1999) Principios rectores de los desplazamientos internos. Disponible en: https://www.acnur.org/prot/prot_despl/5bff2c864/principios­-rectores-­de­-los-desplazamientos-­internos.html

Aguilar, T. (2016). Desigualdad y marginación en Chiapas. Península, 11 (2), pp. 143­-159. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2015.08.011

Arce, C., y Di Iorio, J. (2019). Prejuicios y discriminación hacia personas en situación de calle.

Arizpe, L. (1978). Migración, etnicismo, cambio económico. Estudio sobre migrantes campesinos a la ciudad de México. El Colegio de México.

Baquero, J. (2017). Desigualdades superpuestas, capas de desigualdad e interseccionalidad: consideraciones analíticas y aplicación al caso colombiano. Análisis político, 30(89), 59­-75.

Bernal, M. P. (2008). Múltiples caras del estudio de las migraciones: límites y posibilidades para el análisis de la migración forzada. Revista Colombiana de Sociología, (31), 115-­135.

Bloch, A., y Dona, G. (Eds.). (2018). Forced migration: current issues and debates. Routledge.

Cárdenas, E. P. (2014). Migración interna e indígena en México: enfoques y perspectivas. Intersticios sociales, (7), 1­-28. Recuperado en 26 de junio de 2024, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642014000100003

Caro, P. (2017). Desigualdad y transgresión en mujeres rurales chilenas: Lecturas desde la interseccionalidad, género y feminismo. Psicoperspectivas, 16(2), 125­-137.

Castles, S. (2003). La política internacional de la migración forzada. Migración y desarrollo, (1).

CEPAL, N. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. CEPAL.

CEPAL, N. (2018). La ineficiencia de la desigualdad. CEPAL.

Escobar, A. (2002) “The problematization of Poverty: The tale of the Three World and Development” en Susanne Schech y Jane Haggis, Development a Cultural Studies Reader, Blackwell, Oxford, UK.

Escobar, A. (2010) Niñez y migración forzada. Observatorio de los derechos de la niñez y la adolescencia. Ecuador. https://observatoriodelaninezyadolescencia.org/

Esteva, G. (2000) “Desarrollo” En Viola, A. (Compilador) Antropología del Desarrollo Barcelona: Paidós.

Esteva, G. (2009) “Más allá del desarrollo: la buena vida”, En: La agonía de un mito ¿cómo reformular el “desarrollo”? Revista ALAI, junio 2009, año XXXIII, II época, Pp. 1­5.

Expósito, C. (2012). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones Feministas, 3, 203­-222. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2012.v3.41146

Garduño, E. (2018). Segmentación e interseccionalidad en San Quintín: feminización del mercado laboral y vulnerabilidad de la mujer indígena en San Quintín.

Gómez, C. (2015). De la migración económica a la migración forzada por el incremento de la violencia en El Salvador y México. Estudios Políticos, (47), 199­-220.

Golubov, N. (2019). Interseccionalidad. En: Hortensia Moreno y Eva Alcántara (coordinadoras) Conceptos clave en los estudios de género. Volumen 1. UNAM-CIEG. Pp. 197­-214.

Guerra, M. N. (2018). Notas para una metodología de investigación feminista decolonial. Vinculaciones epistemológicas. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(9), 90-­101.

Lamas, M. (2019) Género. En: Hortensia Moreno y Eva Alcántara (coordinadoras) Conceptos clave en los estudios de género. Volumen 1. UNAM­CIEG. Pp. 155-­170

La Barbera, M. C. (2017). Interseccionalidad= Intersectionality. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, (12), 191­-198.

Lázaro, R., y Jubany, O. (2017). Interseccionalidad del género y mercado de trabajo postfordista. La ventana. Revista de estudios de género, 5(46), 202­-243.

López, S. E. J., y Vargas, R. R. (2022). Violencia de Género Interseccional hacia la mujer indígena, migrante y jornalera en el municipio “Los Ramírez” León, Guanajuato. JÓVENES EN LA CIENCIA, 16.

Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo decolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105­-119.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, vol. 11, núm. 22, pp. 111-127.

Márquez, H., y Delgado W, R. (2011). Una perspectiva del sur sobre capital global, migración forzada y desarrollo alternativo. Migración y desarrollo, 9(16), 3­42.

Martínez, H. (2019). Derechos Humanos y migración forzada. Universitaria.

Martínez, G. (2005). Conflicto étnico y migraciones forzadas en Chiapas. Política y cultura, (23), 195­-210. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422005000100012

Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo social, (7).

Miranda, S. (2018). Ser niña, indígena y migrante. Curso de vida y agencia en contextos sociales signados por la violencia de género y la desigualdad. El caso de una niña tsotsil originaria de los Altos de Chiapas. Journal De Ciencias Sociales, (11). https://doi.org/10.18682/jcs.v0i11.823

Montanaro, A. M. (2016). Hacia el feminismo decolonial en América Latina.

Moore Torres, Catherine. (2018). Feminismos del Sur, abriendo horizontes de descolonización. Los feminismos indígenas y los feminismos comunitarios. Estudios Políticos, (53), 237­-259. http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n53/2462-8433-espo-53-00237.pdf

Oyhantcabal, L. M. (2021). Los aportes de los feminismos decolonial y latinoamericano. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 20, 97­-115.

Ramos, E. T. (2014). Migración forzada y violencia criminal: una aproximación teórico-­práctica en el contexto actual.

Reartes, D. (2017). Migración juvenil y ejercicio sexual en los altos de Chiapas. Estudios de género de El Colegio de México, 3 (6), 184­-204

Sachs, W. (2001). Development. Rise and Decline of an Ideal. An Article for the Encyclopedia of Global Environmental Change [en línea] disponible en: http://www.alliance21.org/2003/article2908.html [Accesado el día 25 de enero de 2010]

Sandoval, C. (2015). No más muros: exclusión y migración forzada en Centroamérica. Editorial UCR: Costa Rica.

Salgado, M. P. (2016). Feminismo/Feminismos. Interdisciplina, 4(8).

Segato, R. (2007). Raza es signo. La nación y sus otros, 131­-150.

Trujillo, M., y Contreras, P. (2017). Desde las epistemologías feministas a los feminismos decoloniales: Aportes a los estudios sobre migraciones. Athenea digital, 17(1), 145­-162.

Viola, R. (2000) “La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la Antropología del Desarrollo” En Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona: Paidós

Zarco, A. (2019). Violencia estructural e interseccionalidad en la inserción y salida del fichaje y/o trabajo sexual indígena en San Cristóbal de las Casas. (2674) [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Estado de Morelos]

Tapa_CS_30_a4

Published

2024-06-28

How to Cite

Guevara Hernández, I. (2024). Tsotsil women in forced migration: from intersectionality and third world feminisms approach . Revista Con-Sciencias Sociales, 16(30), 57–74. https://doi.org/10.35319/consciencias.202430150

Issue

Section

Sección de Investigación científica