Luchas por el reconocimiento, Aparato de captura y resistencias micropolíticas
DOI:
https://doi.org/10.35319/consciencias.202125123Palabras clave:
Reconocimiento, Estado Plurinacional de Bolivia, Pueblos indígenas, MujerResumen
Qué implica ser reconocido por el Estado? Durante las últimas décadas, las luchas por el reconocimiento de grupos históricamente postergados han cobrado relevancia. En Bolivia, por ejemplo, las demandas de pueblos indígenas y movimientos feministas fueron reconocidas como derechos en la nueva Constitución Política del Estado, documento que oficializó la fundación del Estado Plurinacional. Desafortunadamente, aún con su reconocimiento, mujeres e indígenas continúan recibiendo el impacto de una matriz patriarcal y colonial. En este ensayo, apoyándonos en el proyecto académico de Gilles Deleuze y Félix Guattari, argumentamos que el Estado reconoce macropolíticamente a los cuerpos vulnerables pero, micropolíticamente, los desconoce porque la superficie de registro es funcional al régimen capitalista que abusa de la vida. ¿Qué hacer ante este panorama adverso?
Descargas
Citas
Basaure, M. (2016). Charles Taylor y Axel Honneth. Reconocimiento en disputa. Persona y Sociedad,vol.XXX,n°2. https://www.researchgate.net/publication/325441896_Charles_Taylor_y_Axel_Honneth_Reconocimiento_en_disputa DOI: https://doi.org/10.53689/pys.v30i2.109
Boltanski, L. & Chiapello, É. (2002). El nuevo Espíritu del Capitalismo. Madrid: Akal, De Sousa Santos, B. (2015). Revueltas de indignación y otras conversas. Bolivia: Proyecto ALICE y OXFAM.
Deleuze, G. (2017). Derrames II. Aparatos de Estado y Axiomática Capitalista. Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2017). El anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.
Ferreyra, J. (2020). El estado intensivo: Ontología y Política en Gilles Deleuze. Revista de Filosofía Aurora, vol.32, n.56, pp.503-523. https://www.researchgate.net/publication/343202052_El_estado_intensivo_Ontologia_y_Politica_en_Gilles_Deleuze DOI: https://doi.org/10.7213/1980-5934.32.056.AO02
Franco, D. (2017). Mujeres bolivianas: desde el Parlamento hasta la Asamblea Legislativa Plurinacional. Insurgencias femeninas hacia el epicentro del poder (siglos XX-XXI). La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.
Fundación TIERRA (2021). Despojo de tierras de comunidades por el agronegocio boliviano. Proyecto Defensa de los derechos territoriales y del derecho a la alimentación en un contexto de mega-inversiones en Bolivia. https://ftierra.org/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=220&cf_id=52
Ginzburg, C. (1999). Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa.
Herzog, B. (2015). Recognition in multicultural societies intergroup relations as second-order recognition. Revista Internacional de Sociología, vol. 73 (2), e008. https://www.academia.edu/12440864/RECOGNITION_IN_MULTICULTURAL_SOCIETIES._Intergroup_relations_as_second-order_recognition DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2013.07.21
Honneth, A. (1992). Kampf um Anerkennung-Zur moralischen Grammatik sozialer Kon ikte. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
______________ (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.
______________ (2006). Redistribución como reconocimiento. Respuesta a Nancy Fraser. En N. Fraser & A. Honneth (Eds.),¿Redistribución o reconocimiento?: un debate político-filosófico, pp. 89-148.
Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.
Kulcsár-Szabó, Z. y Lénárt, T. 2019. Lo torcido ante todo lo recto: diálogo con Werner Hamacher. Revista de Humanidades, 37, pp. 235-252. http://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/21200 DOI: https://doi.org/10.5944/rdh.37.2019.21200
La Tinta. (2018, febrero 27). Silvia Rivera Cusicanqui Parte 1: “Un llamado a repolitizar la vida cotidiana”. Recuperado de: https://latinta.com.ar/2018/02/silvia-rivera-cusicanqui-parte-1-llamado-repolitizar-vida-cotidiana/Lazzarato, M. (2020). Crítica del concepto de biopolítica. (Inédito)
Majluf, G. (2020). A ferida aberta do empatronamento: colonialidade e resistência Ava Guarani em Santa Cruz - Bolívia [Tesisde Maestría, Universidade Federal do Maranhão]. https://tedebc.ufma.br/jspui/handle/tede/3055
McKay, B. (2018). Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia. La Paz: TIERRA.
Orozco, S. (2013). El concepto de reconocimiento en Hegel: un principio de justicia social. Versiones, 2° época, n° 3, pp. 115-124. https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/20874
Rivera, S. (2010a). Oprimidos, pero no vencidos. La Paz: La mirada salvaje.
__________ (2010b). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: La mirada salvaje/Piedra Rota.
__________ (2012c). Mito y desarrollo en Bolivia. El giro colonial del gobierno del MAS. La Paz: Piedra Rota/Plural.
Rolnik, S. (2019). Esferas de la Insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón.
Taylor, C. (1993). Multikulturalismus und die Politik der Anerkennung. Frankfurt am Main: S. Fischer.
___________ (2009). El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Zavaleta, R. (2009). La autodeterminación de las masas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Clacso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Con-Sciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.