La relación de MORENA y MAS con los movimientos feministas e indígenas en México y Bolivia (2018-2023)
DOI:
https://doi.org/10.35319/consciencias.202430147Resumen
En 2018 y 2020 iniciaron los nuevos gobiernos del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) en México y del Movimiento al Socialismo en Bolivia (MAS). Estos dos partidos políticos se fundaron como movimientos sociales, por lo que deberían ser los más enfocados en atender las necesidades de la población. Este artículo estudia cómo eran y cómo son actualmente, las relaciones entre los dos partidos políticos y los colectivos feministas e indígenas. Se seguirá una metodología mixta, analizando datos oficiales y realizando un estado del arte sobre el cambio de relaciones entre MORENA y MAS, con los movimientos sociales mencionados. Como parte de los resultados se encontró que la relación entre los partidos políticos y los movimientos sociales seleccionados se ha visto afectada negativamente. Así, las conclusiones sugieren que no se respetó la propia esencia de MORENA o de MAS, prescindiendo de sus propios orígenes y de los grupos sociales que les dieron apoyo para llegar a la Presidencia.
Descargas
Citas
Álvarez, L. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo xxi: juventud, radicalidad y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65 (240), pp. 147-175.
Ansótegui, E. (2021). Tren Maya o barbarie: comunidades indígenas en el contexto de la globalización. En: Edjesgaard Jeppesen, AM., Palomares Rodríguez, EG. & Wink, G. (Eds), Pensamiento social danés sobre América Latina (pp. 113-130). Buenos Aires: CLACSO.
Aragón, J., Fernández de Lara, A. E. y Lucca, J. B. (2019). Las elecciones de 2018 en México y el triunfo del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Estudios Políticos, 54, pp. 286-308.
Banco Mundial. (2023). Government Effectiveness: Percentile Rank Mexico, Bolivia. Disponible en: https://data.worldbank.org/indicator/GE.PER.RNK?end=2022&locations=MX-BO&start=2018&view=chart [27 de noviembre de 2023].
Barón S., L. X., Carrasco A., R. J. y Cantú C., R. (2022). Transformaciones territoriales de la región sur sureste de México. caso de estudio: proyecto Tren Maya. una perspectiva educativa. Plumilla Educativa, 29 (1), pp. 137-167.
Beer, C. (2021). Contradicciones y conflicto entre la Cuarta Transformación y el movimiento feminista. Política y Gobierno, 28 (2), pp. 918.
Bolívar, R. (2014). Morena: el partido del lopezobradorismo. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 10 (2), pp. 71-103.
Bolívar, R. (2017). Liderazgo político: El caso de Andrés Manuel López Obrador en el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Estudios Políticos, 42, pp. 99-118.
Castells, M. ( 2001). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen II: El poder de la identidad. Siglo Veintiuno.
Cerrillo, O. (2020). La tensión entre movimientos sociales e institucionalización en la trayectoria política de Andrés Manuel López Obrador. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 2 (32), pp. 67-88.
Cerva, D. (2019). El juego político detrás del nombramiento de la titular del Inmujeres en la inaugurada administración de AMLO: Análisis desde el feminismo institucional. Buen Gobierno (27), pp. 1-23.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2012). Porcentaje de población indígena por área de residencia. Disponible en: https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?lang=es [28 de noviembre de 2023].
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Feminicidio. Disponible en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio [28 de noviembre de 2023].
Dalton, R.J. y Kuechler, M. (1992). Los nuevos movimientos sociales. Editorial Alfons el Magnànim.
Datos Mundial. (2023). Comparación de país. Disponible en: https://www.datosmundial.com/comparacion-pais.php?country1=BOL&country2=MEX [27 de noviembre de 2023].
Delgadillo, L. y López, V. (2023). Como mujeres que somos: Palabra y discurso en las luchas de las zapatistas y las bartolinas en un contexto de transformaciones sociales. En M. Sañudo et al., Estado, democracia y movimientos sociales. Persistencias y emergencias en el siglo XXI (pp. 71-157). CLACSO.
Della Porta, D. (2023). Cómo los movimientos sociales pueden salvar la democracia. (1ra Ed.). Prometeo Editorial. ISBN: 978-987-8267-02-9.
Della Porta, D., y Diani, M. (2020). Social Movements, An Introduction. (3ra Ed.). WileyBlackwell. ISBN: 978-1-119-16765-5.
Diani, M. y Eyerman, R. (Eds.). (1992). Studying Collective Action. SAGE.
Díaz, M. (2012). “¡De empleada a ministra!”: despatriarcalización en Bolivia. Íconos, 45, pp. 75-89.
Díaz, V. (2019). Réquiem para el “Proceso de Cambio”. Control Ciudadano, 13 (32), pp. 116.
Do Alto, H. (2008). El MASIPSP boliviano, entre movimiento social y partido político. Análisis político, 62, 25-43.
Esteinou, J. (2019). Las elecciones de 2018 y el triunfo de AMLO/Morena. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, (89), pp. 13-28.
Estrada, M. (2014). Sistema de protesta: política, medios y el #YoSoy132. Sociológica (México), 29 (82), pp. 83-123.
Estremadoiro, E. (2020). Bolivia: Apuntes para comprender la caída del gobierno del MAS más allá de la polarización. Reflexión Política, 22 (45), pp. 30-43.
Fiscalía General del Estado (2023). Índice de Feminicidios en Bolivia2023. Disponible en: https://www.fiscalia.gob.bo/estadistica/feminicidios/feminicidios-reporte-03-07-2023 [01 de octubre de 2023].
Garcés, F. (2010). El Pacto de Unidad y el Proceso de Construcción de una Propuesta de Constitución Política del Estado. Preview Gráfica.
García, L. (2021). Movimientos feministas en México: prácticas comunicativas digitales y riesgos. Virtualis, 12 (23), pp. 44-66.
Hernández, L. M. (2022). El movimiento feminista radical en México 20182022. [Tesis para adquirir la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de México]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.11799/113243 [08 de noviembre de 2023].
Hernández, N., Moya, J., y Menchaca, E. (2021). El discurso nacional-populares de Andrés Manuel López Obrador (2018-2020). Revista Republicana (31), pp. 39-54. DOI: http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2021.v31.a106
Instituto Nacional de Estadística (2023). Indicadores sociales. Disponible en: https://www.ine.gob.bo/ [01 de octubre de 2023].
Instituto Nacional de Mujeres. (2022). Indicadores básicos. Disponible en: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/panorama_general.php?menu1=8&IDTema=8&pag=1#:~:text=En%20la%20actual%20legislatura%20de,ciento%20de%20los%20quinientos%20diputados [08 de noviembre de 2023].
López, F. (2021). El gobierno de la 4T y los pueblos indígenas. Tema y Variaciones de Literatura (57), pp. 29-55.
Márquez, C., y Martínez-Hernández, A. (2022). El clivaje étnico en México: elecciones presidenciales de 2018. Apuntes Electorales, 21 (67), pp. 101-136.
Martínez, J.P. (2014). Historia del Partido Regeneración Nacional (MORENA). Revista de Derecho Estasiológico. Ideología y Militancia (4), pp. 195-217.
Martiñón, M. (2022). Movimiento feminista versus Estado androcéntrico. Una disputa entre historia y memoria en México. Revista Temas Sociológicos, (30), pp. 419-460. DOI: https://doi.org/10.29344/07196458.30.2968
Mérola, G. (1985). Feminismo: un movimiento social. Nueva Sociedad, (78), pp. 129-136.
Morales, G., y Palma, E. (2019). Agendas de género en las campañas presidenciales de 2018 en México. Alteridades, 29 (57), pp. 47-58.
MORENA. (2011). Programa del Movimiento Regeneración Nacional. Disponible en: https://lopezobrador.org.mx/?s=programa+del+movimiento+de+regeneracion+nacional [08 de noviembre de 2023].
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). Confianza en el Gobierno. Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/sites/98dbd1fb-es/index.html?itemId=/content/component/98dbd1fb-es#fig-11.1 [27 de noviembre de 2023].
Ortega, J. (2017). Yo Soy 132: ¿un movimiento de red? Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, (4), pp. 177-190.
Pérez-Zúñiga, R., Camacho, O., y Arroyo, G. (2014). Las redes sociales y el activismo. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (7), ISSN: 2007-3607.
Romero, S. (2022). El ciclo electoral boliviano 2020-2021. Friedrich Ebert Stiftung.
Roncal, X. y Calderón, C. (2019). Reflexiones sobre la despatriarcalización en Bolivia. Estudios Latinoamericanos, (43), pp. 59–77.
Salman, T. (2011). Entre protestar y gobernar: Movimientos sociales en Bolivia en tiempos del MAS. Tinkazos, 14 (29), pp. 21-43.
Sánchez, P. E. (2024). Feminicidios y movimientos feministas en las tres principales zonas urbanas de México: revisión inicial desde un enfoque territorial. Relacso, 12 (20), pp. 1-18. https://doi.org/10.18504/rl1220-001-2024
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. (2023). Información sobre violencia contra las mujeres. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1B9WFgTZzBybiIR4UacUeEszzI3X7cn3T/view [08 de noviembre de 2023].
Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. AddisonWesley.
Yela, A. y Navarro, J. (2015). El movimiento al socialismo en Bolivia. Un estudio de los marcos referenciales. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, 6, pp. 44-57.
Zuazo, M. (2009). ¿Cómo nació el MAS? La ruralización de la política en Bolivia. Fundación Ebert.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Con-Sciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.