Implementación del tratamiento penitenciario de preliberación en la ley de ejecución penal y supervisión
DOI:
https://doi.org/10.35319/consciencias.20202212Palabras clave:
Tratamiento penitenciario, sistema progresivo, prelibertadResumen
De acuerdo con la finalidad que cumple la sanción, debe acompañarse la búsqueda de la readaptación de la conducta del que fue sancionado y prepararlo para su libertad con una serie de mecanismos de apoyo. Con el vacío que tiene la Ley de Ejecución Penal y Supervisión (LEPS) Nº 2298, la preparación hacia el interno próximo a recuperar su libertad no estaría contemplada en la mencionada norma; por tanto, surgió la pregunta de cuáles son los lineamientos que debería contener la LEPS Nº 2298, para la implementación del tratamiento penitenciario de preliberación. El campo de estudio donde se desarrolló la investigación fue en los conocidos establecimientos penitenciarios San Sebastián Mujeres y Varones de la ciudad de Cochabamba. La metodología que se utilizó por la naturaleza de esta investigación fue en un primer momento el estudio de la doctrina referente al tema, seguida de la normativa y derecho comparado y por último se realizaron entrevistas a especialistas en el tema y se formuló una propuesta que ayude a mejorar estas condiciones.
Descargas
Citas
ACOSTA, Guillermo. (1996). Principales sistemas y regímenes penitenciarios. Buenos Aires: Ayarmanot.
ALARCON, J. (1990). El tratamiento penitenciario. Lima.: Minerva.
CABANELLAS, Guillermo (2006). Diccionario de Derecho Usual. Buenos Aires, Argentina: Heliasta.
CARRARA, F. (1889-1890) Programa de derecho criminal. Bogotá: Temis.
CONTRERAS, Mario (2016). Beneficios penitenciarios en la ley de ejecución penal. La Paz: Editorial Nuevo Mundo.
CHIPANA, Juan Freddy (2008). Teoría de la sanción (penología). La Paz: Lia HADDAD, J. (1999). Derecho penitenciario. Argentina: Casa del Libro.
HOWARD, J. (2010). El estado de las cárceles. México D.F.: Era.
MOLINARIO, A. J. (1951). Anuario de derecho penal y ciencias penales. Buenos Aires: Ministerio de Justicia
MUNCH, A. (1997). Métodos y Técnicas de Investigación.Bogotá :Trillas
SAMPIERI, R. (2014). Metodología de la Investigación. Madrid :McGraw-Hill Education
TOJAR, J.C. (2006). Investigación cualitativa comprender y actuar. Madrid: La Muralla
VÁSQUEZ, S. (2018). Aplicación de programas de tratamiento penitenciario en el establecimiento San Sebastián Mujeres. Cochabamba: UCB
VON LISZT, F. (1881). Tratado de derecho alemán. Madrid, REUS LEGISLACIÓN
ARGENTINA. LEY Nº 24.660. (1996). LEY DE EJECUCIÓN DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD. (2017). DECRETO SUPREMO Nº 527. REGLAMENTO DE LA LEY Nº 24.660.
BOLIVIA. (2009). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL
(1973). LEY Nº 11080. LEY DE EJECUCIÓN DE PENAS Y SISTEMA PENITENCIARIO
(2001). LEY Nº 2298. LEY DE EJECUCIÓN PENAL Y SUPERVISIÓN
(2002). DECRETO SUPREMO Nº 26715. REGLAMENTO DE LA LEY Nº 2298. APOYO AL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO DE BOLIVIA.
(2010). DECRETO SUPREMO Nº 0667. CÓDIGO PENAL
ECUADOR. LEY Nº 399. (2006). CÓDIGO DE EJECUCIÓN DE PENAS Y REHABILITACIÓN SOCIAL.
(2009). DECRETO EJECUTIVO Nº 1674. REGLAMENTO DE LA LEY Nº 399.
GUATEMALA. LEY Nº 33. (2006). LEY DEL RÉGIMEN PENITENCIARIO.
(2017). ACCIÓN GUBERNATIVA Nº 195. REGLAMENTO LEY Nº 33.
MÉXICO. (2011). LEY DE EJECUCIÓN DE SANCIONES PENALES PARA DISTRITO FEDERAL.
(2012). REGLAMENTO DE LA LEY DE EJECUCIÓN DE SANCIONES PENALES PARA DISTRITO FEDERAL.
ONU. (1955). REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE RECLUSOS.
(1990). PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Con-Sciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.