ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 23

PERCEPCIONES JUVENILES SOBRE LA FAMILIA EN
TIEMPOS DE COVID-19

YOUTH PERCEPTIONS ABOUT THE FAMILY IN
TIMES OF COVID-19

Nancy Magali Vaca Aramayo, María Asunta Morón Pereyra, Bruno
Octavio Sánchez Omonte, Teófilo Laime Ajacopa,

Elena Peña y Lillo Llano

Esta obra está bajo una licencia de Creative
Commons CC BY-NC 4.0

VACA, Nancy; MORON, María; SANCHEZ, Bruno; LAIME, Teófilo;
PEÑA, Elena (2023). “PERCEPCIONES JUVENILES SOBRE LA FAMILIA

EN TIEMPOS DE COVID-19”. Con-sciencias Sociales, Año 15 - Nº 28 -
1.er. semestre 2023 pp. 23-33. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Cochabamba

Breve Reseña Biográfica Autores

Nancy Magali Vaca Aramayo, boliviana, magister en Educación Superior, docente de la Carrera Antropología de la Universidad
Católica Boliviana “San Pablo”, sede Cochabamba (Cochabamba. Bolivia). ORCID https://orcid.org/0000-0002-6715-1765

María Asunta Morón Pereyra, boliviana, magister en Educación virtual, docente de la Carrera Antropología de la Universidad
Católica Boliviana “San Pablo”, sede Cochabamba (Cochabamba. Bolivia). ORCID https://orcid.org/0009-0005-3687-9066

Bruno Octavio Sánchez Omonte, Licenciado en Antropología, docente de la Carrera Antropología de la Universidad Católica
Boliviana “San Pablo”, sede Cochabamba (Cochabamba. Bolivia). ORCID https://orcid.org/0009-0000-5532-5521

Teófilo Laime Ajacopa, boliviano, Dr. en Lingüística, estudiante de la Carrera Antropología de la Universidad Católica Bolivia-
na “San Pablo”, sede Cochabamba (Cochabamba. Bolivia). ORCID https://orcid.org/0000-0002-9061-7551

Elena Peña y Lillo Llano, boliviana, estudiante de la Carrera Antropología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”,
sede Cochabamba (Cochabamba. Bolivia). ORCID https://orcid.org/0009-0006-1602-317X

Con-Sciencias Sociales, 15(28): 23 - 33, enero-julio 2023
ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452

DOI: http://doi.org/10.35319/consciencias.20232896

24 · Con-Sciencias Sociales, 15(28), enero-julio 2023

RESUMEN

El tema central de este trabajo es la percepción juvenil acerca de la familia, en tiempos de Co-
vid-19, con la finalidad de reflejar lo que piensan los jóvenes sobre la familia, con relación a su
composición, sus relaciones y promoción de valores de esta, para luego identificar la relación
entre la religión de la familia, los valores y preparación de sus jóvenes. También se identificó el
imaginario de familia cristiana que tienen, según las influencias de micro-macro contextos.

Para llevar a cabo este estudio, se empleó el método científico con enfoque cualitativo, lo que
permitió identificar tres niveles de análisis: la definición de familia según los jóvenes, las razo-
nes detrás de las características familiares y la percepción que los jóvenes tienen de su entorno
familiar. Se realizó una serie de entrevistas utilizando una guía con 33 estudiantes de diferentes
instituciones educativas del área administrativa de Cercado 1 de la ciudad de Cochabamba, du-
rante los meses de octubre y noviembre de 2020, en formato virtual.

Los resultados muestran que los jóvenes tienen una percepción de familia en torno a valores;
reconocen relaciones de parentesco consanguíneo y afín, según cercanía y lejanía familiar y de
parentesco; identifican las características que tiene una familia cristiana y reconocen que la fa-
milia es el lugar donde aprenden a internalizar valores que son la base para ejercer futuros roles
familiares.

Se considera que este documento es pionero en la línea de investigación sociedad y familia, desde
una perspectiva juvenil, para la contribución de futuras investigaciones sobre esta temática.

Palabras clave: Familia, jóvenes, valores cristianos, relaciones familiares, Covid-19.

ABSTRACT

The central theme of this work is the youth perception of the family during Covid-19, aiming to
reflect what young people think about family in terms of its composition, relationships, and pro-
motion of values. It also seeks to identify the relationship between family religion and the values
and preparation of its youth. Furthermore, the imaginary of the Christian family was identified
based on the influences of micro-macro contexts.

To carry out this study, a qualitative scientific method was employed, which allowed for the
identification of three levels of analysis: the definition of family according to young people, the
reasons behind family characteristics, and the perception that young people have of their family
environment. A series of interviews were conducted using a guide with 33 students from different
educational institutions in the administrative area of Cercado 1 in the city of Cochabamba, during
the months of October and November 2020, in a virtual format.

The results show that young people have a perception of family centered around values. They
recognize relationships of consanguinity and affinity based on family closeness and distance,
and they identify the characteristics of a Christian family. They also acknowledge that the family
is the place where they learn to internalize values that serve as the foundation for future family
roles.

This document is considered pioneering in the research field of society and family from a youth
perspective, and it is expected to contribute to future investigations on this topic.

Keywords: Family, young people, Christian values, family relationships, Covid-19.

ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 25

RESUMO

O tema central deste trabalho é a percepção juvenil sobre a família durante a Covid-19, com o
objetivo de refletir sobre o que os jovens pensam sobre a família em termos de sua composição,
relacionamentos e promoção de valores. Também busca identificar a relação entre a religião da
família e os valores e preparação de seus jovens. Além disso, foi identificado o imaginário da
família cristã que possuem, com base nas influências de contextos micro-macro.

Para realizar este estudo, foi utilizado o método científico com abordagem qualitativa, o que
permitiu identificar três níveis de análise: a definição de família de acordo com os jovens, as
razões por trás das características familiares e a percepção que os jovens têm de seu ambiente
familiar. Foi realizada uma série de entrevistas usando um guia com 33 estudantes de diferentes
instituições educacionais da área administrativa de Cercado 1, na cidade de Cochabamba, durante
os meses de outubro e novembro de 2020, em formato virtual.

Os resultados mostram que os jovens têm uma percepção de família baseada em valores. Eles
reconhecem relações de parentesco consanguíneo e afim com base na proximidade e distância
familiar, e identificam as características de uma família cristã. Também reconhecem que a família
é o lugar onde aprendem a internalizar valores que são a base para exercer futuros papéis fami-
liares.

Considera-se que este documento é pioneiro na linha de pesquisa sobre sociedade e família, a
partir de uma perspectiva juvenil, e espera-se que contribua para futuras investigações sobre esse
tema.

Palavras-chave: Família, jovens, cristã valores, relações familiares, Covid-19.

1. Introducción y estado de la cuestión

El tema central de esta investigación gira en torno a la familia, en el ámbito del parentesco. Se-
gún Guerrero (1996) el parentesco como relación social es reconocido a través de los vínculos:
genéticos, de alianza, ritual y simbólico. En ese sentido, el autor manifiesta que los elementos del
parentesco son culturales, puesto que responden a una construcción simbólica y recreada de la
vivencia social, distinguiendo elementos encubiertos y manifiestos (Guerrero, 1996).

Desde tiempos prehistóricos, los grupos sociales han formado diversas estructuras organizativas
con una amplia variedad de posibles vínculos. Uno de los vínculos más fuertes y prevalentes es
el de parentesco. A lo largo de la historia, a los grupos sociales organizados en torno a estos vín-
culos de parentesco se les ha dado el nombre de familias. Al presente, las estructuras y relaciones
familiares enfrentan problemáticas complejas, como el aumento de situaciones problemáticas,
violencia doméstica y feminicidios. Las familias monoparentales representan un desafío signifi-
cativo, con un padre o madre asumiendo la crianza debido a separaciones y violencia, generando
tensiones y dificultades emocionales y de adaptación.

La percepción juvenil acerca de la familia, que se recupera en este trabajo, está centrada en el
tiempo de confinamiento en el hogar, como medida para resguardar la salud de sus miembros

26 · Con-Sciencias Sociales, 15(28), enero-julio 2023

frente al riesgo de contagio con el virus del COVID-19, circunstancia en la que las familias han
pasado más tiempo en el hogar. Los jóvenes han elaborado percepciones sobre el núcleo familiar,
las relaciones y el imaginario que tienen sobre una familia con valores cristianos, en base a la
importancia que otorgan al rol de sus padres en la formación familiar con valores.

La pregunta de investigación es: ¿Cuáles son las percepciones de los jóvenes, que estudian en
unidades educativas del nivel secundario del área administrativa del Cercado 1 de la ciudad de
Cochabamba, sobre la familia y cómo a través de las relaciones sociales entre sus miembros y
desde los roles sociales de los padres se promueve la internalización de valores, en tiempos de
Covid-19?

En ese sentido, se analizó las percepciones de los jóvenes, específicamente aquellos que cursan
5to y 6to de secundaria en unidades educativas del área administrativa de “Cercado 1” de la
ciudad de Cochabamba, sobre la estructura, composición y relaciones familiares que promueven
valores en el núcleo familiar. Se utilizó el modelo ecológico de Bronfenbrenner (1987), para
examinar cómo los sistemas micro y macro influyen en estas percepciones y también se buscó
identificar el imaginario juvenil sobre la familia y los valores cristianos que surgen de la misma.

Los jóvenes, desde su perspectiva única de ver la vida, tienen interpretaciones, imaginarios y sub-
jetividades propias sobre la estructura familiar en la que viven. Además, poseen su propia visión
de cómo sería una familia ideal según sus principios y valores, donde están presente los valores
cristianos y bíblicos sobre la familia. En ese sentido, la estructura familiar desempeña un papel
fundamental en la promoción de valores entre sus miembros, los cuales los jóvenes internalizan
y luego proyectan en sus propios roles sociales dentro de su entorno familiar.

2. Material y métodos

Este estudio se realizó a través de la metodología cualitativa que incluyó entrevistas estructuradas
a jóvenes de diversas unidades educativas de Cochabamba durante los meses de la pandemia.
Mediante el análisis de las respuestas de los participantes, se obtuvo una comprensión más pro-
funda de cómo los jóvenes perciben y experimentan la familia en estos tiempos desafiantes.

La investigación es descriptiva e interpretativa. La técnica de recolección de información fue la
entrevista estructurada virtual, aplicando una guía de entrevista a 33 estudiantes, comprendidos
entre 15 y 19 años, durante los meses de octubre y noviembre de 2020.

Para el manejo administrativo de la educación escolar de la ciudad de Cochabamba, se divide en
dos sub-distritos; “Cercado 1” con 236 Unidades Educativas y “Cercado 2” con 195 Unidades
Educativas, tanto fiscales (estatales), privadas y de convenio (Opinión, 2017). La investigación
se realizó con jóvenes que pertenecen al área administrativa de “Cercado 1” del Servicio Depar-
tamental de Educación de la ciudad de Cochabamba. Los estudiantes entrevistados se selecciona-
ron utilizando una técnica de muestreo aleatorio. Se tomó una muestra representativa de diversas
Unidades Educativas del área administrativa de “Cercado 1”.

La población estudiantil seleccionada tuvo las características de que un 42% cursaban quinto
de secundaria y el 58% restante, estaba en sexto de secundaria. Asimismo, un 51% estudiantes
fueron de sexo masculino y 49% estudiantes de sexo femenino. Con relación a la edad, el 9%
tenía 15 años; el 18% 16 años; el 33% 17 años; el 33% 18 años; por último, el 7% estudiantes de
19 años. Por otra parte, el 61% de los participantes vive en una estructura familiar nuclear (se la
denomina así cuando conviven los dos padres con sus hijos); el 24% vive en una familia amplia-
da o extendida (se la denomina así cuando se incluye a otros miembros más allá de los padres e
hijos, como abuelos, nietos, tíos y sobrinos); el 14,6 % de los participantes pertenece a un tipo de
familia monoparental. Finalmente, el 0,4% de los estudiantes vive solo.

En último lugar, el enfoque metodológico para el análisis e interpretación de los datos obtenidos
se realizó a partir del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner (1987), que implica comprender la

ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 27

relación entre diferentes actores involucrados en la percepción sobre familia, el imaginario de
familia y los valores que deben promoverse en los hijos. De esa manera, se interpretó el contexto
como un conjunto de estructuras, según niveles que representan cuatro sistemas: microsistema,
mesosistema, exosistema y macrosistema. Para una mayor comprensión de sistema se presenta
el Gráfico 1.

En el microsistema se identificaron los dependientes de los otros sistemas en el entorno familiar,
en este caso los hijos e hijas que se desarrollan dentro la familia a través de los roles, relaciones
interpersonales y patrones de actividades. En el mesosistema se analizó la interrelación familia y
escuela, para conocer el impacto en la educación de niños, niñas y adolescentes. En el macrosis-
tema se consideraron las instancias estatales que interactúan directa o indirectamente a través de
las políticas públicas, programas y procedimientos (Bronfenbrenner, 1987). De manera general,
el análisis de los hechos se realizó a través de los subsistemas, a la persona en su forma de actuar,
pensar y decidir, el contexto a través del tiempo con sus continuidades y discontinuidades de los
procesos en vigencia de los ciclos vitales, afectados por la pandemia del Covid-19.

3. Resultados y análisis

En este punto se reflejan los principales hallazgos encontrados en el proceso de investigación,
guiados por los objetivos y por la pregunta de investigación.

3.1 Composición familiar y relaciones de parentesco

Las familias, en su diversidad, pueden adoptar diferentes formas de organización y estructura
para asegurar su funcionamiento dentro de un sistema de relaciones de poder. Entre las formas
más conocidas se encuentran las familias de organización “matriarcal” o “patriarcal”, donde el
poder y la autoridad se distribuyen de manera diferenciada según el género. Es importante des-
tacar que, dentro de estas diferentes estructuras de poder en las familias, existen diversas com-
posiciones de parentesco. Algunas de ellas incluyen la composición monogámica, donde una
pareja estable forma la unidad familiar; la composición poligámica, en la cual un individuo tiene
múltiples cónyuges; y la composición monoparental, en la cual un solo progenitor asume la res-
ponsabilidad de criar a los hijos, entre otras.

En la actualidad, nos encontramos frente a complejas problemáticas en las estructuras y relacio-
nes familiares. Se ha observado un preocupante aumento de situaciones problemáticas dentro de
las familias, así como un alarmante incremento de casos de violencia doméstica y feminicidios.
Un ejemplo claro de estos desafíos es el crecimiento de las familias monoparentales, en las cua-

28 · Con-Sciencias Sociales, 15(28), enero-julio 2023

les un padre o una madre asume la responsabilidad de criar a los hijos debido a una separación
u otras circunstancias que pueden estar relacionadas con los fenómenos violentos previamente
mencionados. Esto genera tensiones y desafíos tanto para el padre o la madre, como para los
hijos, quienes pueden enfrentar dificultades emocionales y de adaptación.

3.2 Percepciones juveniles sobre la familia

A partir de la sistematización de las diversas respuestas obtenidas, se puede indicar que la per-
cepción de los jóvenes sobre la familia es una institución social y célula de la sociedad, donde se
forjan los valores.

Asimismo, se obtuvo la constante de que en la familia existen relaciones consanguíneas, afectivas
y de proyecciones compartidas, para el bien común de todos los miembros. Todas esas sujetas a
un orden normativo ético y moral. Los jóvenes resaltan la importancia de la estructura social de
la familia, puesto que es el espacio donde encuentran protección, apoyo y afecto. Reconocen a la
familia como el núcleo donde se transmiten costumbres, creencias y valores, siendo considerada
como el primer entorno social y de aprendizaje.

Los jóvenes resaltan que la familia se origina a través de la unión legal y religiosa de los cónyu-
ges, compartiendo un proyecto de vida que brinda estabilidad, unidad y respaldo a largo plazo.
Para que una familia sea considerada con buenos valores, deben cumplir con características,
como la confianza, amor, respeto, fe, felicidad, que son valores cristianos. Finalmente, los jóve-
nes consideran a la familia como el soporte que sirve para formase en el relacionamiento con la
sociedad, lo que a su vez van configurando identidades individuales.

3.3 Familiares y parientes

El autor Levi Strauss (1987) explica que los primeros estudios del parentesco fueron realizados
por Lewis Morgan quién identificó que, en culturas diferentes, existían relaciones y terminología
similares. Malinowski desarrolló sistemas clasificatorios como fórmulas algebraicas para iden-
tificar sistemas simples y complejos del parentesco. Otros autores estudiaron las formas matri-
moniales, la terminología, las estructuras de los grupos y la descendencia (Levi Strauss, 1987).

Las relaciones de parentesco que se fundan a través del matrimonio originan relaciones consan-
guíneas, de alianza, de descendencia, de filiación, de paternidad y de fraternidad. Estas relaciones
permiten hacer una distinción entre los familiares que son los que tienen relación consanguínea
cercana a través de grados de parentesco.

El parentesco afinal (alianza) se funda en el vínculo conyugal, existe la unidad de la oposición
complementaria entre hombre y mujer. Desde una perspectiva andina el yanantin1 es la unidad
complementaria simétrica que llega a ser par y la persona casada llega a la madurez, este vínculo
y unidad es base de la organización social (Platt, 1980). Existen tres fuentes básicas: relaciones de
matrimonio, relaciones de descendencia y relaciones de filiación y fraternidad. Estos elementos
constituyen la unidad mínima del parentesco, denominada átomo del parentesco (Levi Strauss,
1987). Las tres fuentes básicas del parentesco que fundan relaciones primordiales, se observan
en el Gráfico 2.

Los estudiantes realizan la distinción entre familiar y pariente, quienes viven en el núcleo familiar
son denominados familiares y aquellos que no viven en el núcleo familiar son identificados como
parientes, y vienen a ser los primos, abuelos, tíos.

3.4 Los Jóvenes y la importancia social de la familia

Una familia en la sociedad es un núcleo y es el primer lugar donde las personas reciben el apoyo
emocional en su desarrollo y la orientación en la formación en valores. Por lo que la familia tiene
una importancia social y también es fundamental el sustento económico de sus miembros.

ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 29

La familia, desde la perspectiva juvenil es el pilar fundamental para la configuración de la per-
sonalidad, las identidades y la proyección como futuros padres de familia. Es importante porque
existe presencia continua de sus componentes y apoyo incondicional. Es el motor de vida que
otorga estabilidad emocional, para actuar con amor, confianza, cariño y respeto entre todos.

La familia es fundamental porque otorga fortaleza moral, además de recibir afectos sienten que la
familia los forma, los fortalece, los guía y los protege. Es base para sus realizaciones personales,
los consejos que reciben les permite superarse y seguir adelante, creciendo como personas que se
están formando para la vida. Uno de los estudiantes manifestó que todo lo que hace en la vida no
tendría significado si no fuera por el apoyo que recibe de su familia.

Otra percepción es que una familia se forma por mandato de Dios y que los padres tienen la
responsabilidad de enseñar y orientar a los hijos con relación a los valores cristianos para que el
desarrollo físico y emocional sea equilibrado con sus creencias religiosas.

3.5 Imaginario juvenil de familia cristiana

Los jóvenes consideran que una familia cristiana es un grupo de personas que comparten las
mismas creencias religiosas, tanto como en sus prácticas, simbolismos y ritualidades. La familia
cristiana basa todas sus actividades en lo que está escrito en la Biblia, es decir respetan las normas
cristianas y sus valores.

Los jóvenes manifiestan que una familia cristiana solo se puede considerar como verdadera, si se
comparten valores cristianos y se practica de manera efectiva. Como resultado de la práctica de
las tradiciones religiosas están el agradecer antes de las comidas, acudir a la iglesia en familia y
celebrar las actividades que son parte de la identidad de ser cristianos.

Aunque hay jóvenes que manifiestan abiertamente que no creen en el Dios cristiano, reconocen
que, a través de las relaciones afectivas de su hogar, se inculcan los valores, puesto que sus padres
son devotos a la fe cristiana. De ese modo, aprenden valores cristianos y los usan como reglas de
la convivencia sociocultural.

3.6 Características de una familia cristiana

Las características principales que los jóvenes atribuyen a una familia cristiana son las siguientes:

1. Compartir las mismas creencias religiosas, para los jóvenes una familia cristiana está compues-
ta por personas que comparten las mismas creencias religiosas, incluyendo prácticas, simbolis-
mos y ritualidades propias del cristianismo.

30 · Con-Sciencias Sociales, 15(28), enero-julio 2023

2. Basar sus actividades en la Biblia, los jóvenes ven que una familia cristiana se guía por lo
que está escrito en la Biblia, respetando las normas y valores cristianos en todas sus acciones y
decisiones.

3. Practicar los valores cristianos, consideran que una familia cristiana solo puede considerarse
auténtica si se comparten y practican efectivamente los valores cristianos en la vida diaria. Esto
incluye tradiciones como dar gracias en oración antes de las comidas, asistir juntos a la iglesia y
celebrar actividades que son parte de la identidad cristiana.

4. Inculcar valores a través de las relaciones afectivas: Incluso entre aquellos jóvenes que no
creen en el Dios cristiano, reconocen que en el hogar se transmiten y aprenden los valores cris-
tianos debido a la devoción de sus padres. Estos valores se utilizan como reglas de convivencia
sociocultural en la familia, aunque puedan tener diferentes creencias personales.

En conclusión, para los jóvenes, una familia cristiana se caracteriza por compartir creencias reli-
giosas, basar sus actividades en la Biblia, practicar los valores cristianos y transmitirlos a través
de las relaciones afectivas en el hogar.

3.7 El ideal de familia en el imaginario juvenil

Las declaraciones de los jóvenes coinciden en que una familia ideal debe tener valores de con-
fianza, amor y comprensión. Asimismo, el imaginario de una familia ideal consiste en ser un es-
pacio donde se puede convivir en completa confianza, en equilibrio con capacidad de resolución
de conflictos sin violencia. Las respuestas coinciden que el ideal de familia debe ir más allá de lo
religioso, es decir, una familia debería funcionar de la manera anteriormente indicada sin impor-
tar los valores de la doctrina religiosa de cualquier índole.

3.8 Aprendizaje de valores dentro la familia

Los estudiantes destacan que los primeros aprendizajes sobre valores ocurren en el hogar. Los
principales valores que los jóvenes aprendieron en sus familias son: respeto hacia los miembros
de la familia, especialmente hacia los padres y abuelos; actuar con tolerancia, justicia, gratitud,
prudencia, honestidad, humildad, puntualidad, confianza, lealtad, perseverancia y paciencia. Los
padres les brindan confianza para compartir sus experiencias. Al actuar con valores, una persona
mejora y aprende a ser humana, demostrando sabiduría y disposición para apoyar a los demás.

Además de la familia, los estudiantes también aprenden valores de otras instituciones sociales,
tales como movimientos juveniles, iglesias, colegios y organizaciones sociopolíticas. Todas estas
brindan orientación sobre valores a través de actividades y programas específicos y que por tanto
no existe una línea definida del aprendizaje de los valores cristianos y los valores no cristianos.

Por último, los estudiantes reconocen la influencia fundamental de la familia en la formación de
valores pero, también reconocen el papel complementario de otras instituciones sociales en su
aprendizaje y desarrollo de valores, como grupos juveniles, iglesias, colegios y organizaciones
comunitarias.

3.9 Instituciones estatales de defensa de menores y resolución de conflictos

En la última década, el Estado Plurinacional de Bolivia ha promulgado leyes para proteger los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, considerando que son un grupo vulnerable frente a
situaciones injustas y delictivas. Se han establecido instituciones especializadas para abordar sus
casos, como la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y los Servicios Legales Integrales Munici-
pales (SLIM), en colaboración con organizaciones no gubernamentales. Asimismo, la Defensoría
de la Niñez y Adolescencia es una entidad pública que ofrece servicios legales gratuitos a nivel muni-
cipal, con el objetivo de promover, proteger y defender los derechos de este grupo.

ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 31

Los jóvenes expresan que, en general, las dificultades familiares que enfrentan no son considera-
das lo suficientemente graves como para recurrir a la Defensoría. Suelen resolver los problemas
dentro de sus hogares. Sin embargo, una estudiante tuvo que recurrir a la Defensoría, aunque
prefiere no entrar en detalles al respecto, puesto que afirma tratarse de un tema muy delicado para
expresarlo. Por otro lado, otro estudiante menciona que sus padres fueron convocados al colegio
donde estudia para abordar un conflicto familiar, ya que confía más en sus maestros para superar
este tipo de situaciones.

4. Relaciones familiares durante la cuarentena por Covid-19

La pandemia global del COVID-19 y las medidas de cuarentena implementadas a partir de mar-
zo de 2020 tuvieron un impacto significativo en diferentes aspectos de la vida cotidiana. Estos
cambios se reflejaron en las prácticas colectivas, las relaciones sociales y la dinámica familiar.
La cuarentena generó efectos contradictorios en las familias, ya que ocasionó tanto unión como
separación. Las relaciones de parentesco se han redefinido y se han establecido nuevas reglas de con-
vivencia familiar y vecinal, haciendo uso de estrategias formales e informales de control y apoyo. En
este contexto, han surgido prácticas de cooperación y solidaridad en algunas comunidades.

Además, la pandemia ha exacerbado sentimientos de discriminación y racismo hacia ciertos gru-
pos, mientras se ha reconocido y valorado a otros, como los trabajadores sanitarios y las fuerzas
de seguridad. La distribución de roles de género también ha sido afectada. Se migró de manera
rápida al ámbito de teletrabajo. Estas circunstancias han evidenciado y reforzado las desigualda-
des y jerarquías dentro de la familia.

Las relaciones de pareja experimentaron cambios, y surgieron nuevos sentimientos de pertenen-
cia colectiva. Las redes sociales y las tecnologías de la información desempeñaron un papel fun-
damental en el fortalecimiento de formas de sociabilidad y comunicación. Además, la pandemia
dio lugar a reflexionar sobre el significado cultural de la soledad, la enfermedad y la muerte. Estos
aspectos cobraron mayor relevancia en ese contexto, generando una necesidad de reevaluar las
perspectivas y valores.

Durante la pandemia, las familias de los jóvenes de este estudio experimentaron numerosos cam-
bios, adaptaciones y reajustes en sus roles y actividades. Una de las principales transformaciones
fue el aumento del tiempo que pasaban juntos, lo que permitió un mayor conocimiento mutuo.
Aprovecharon estos momentos para conversar, jugar, comer y ver televisión, entre otras activi-
dades. Sin embargo, esta convivencia también generó tensiones que se resolvieron a través del
diálogo.

La cuarentena brindó la oportunidad de valorar la estructura familiar, ya que antes, debido al tra-
bajo y otras ocupaciones, no había suficiente tiempo para compartir. La convivencia familiar se
basó en valores como la tolerancia, el respeto y el amor, que fueron fundamentales para superar
las dificultades, especialmente durante momentos de riesgo de enfermedad y muerte. En esta
situación, las familias se unificaron aún más cuando alguien enfermaba, lo que generaba mayor
comunicación y confianza, sabiendo que contaban con el apoyo y afecto familiar. También se
estableció comunicación con otras familias, mostrando solidaridad y apoyo mutuo.

No obstante, los jóvenes manifiestan que también surgieron conflictos internos y tensiones. El he-
cho de estar siempre juntos y hacer las mismas actividades generó rutinas, y la ausencia de salidas
y estabilidad causaba momentos de tensión y molestia, lo que afectaba las relaciones familiares.
Además, se presentaron conflictos debido al estrés, diferencias de opiniones, incumplimiento de
responsabilidades y disputas leves entre los miembros de cada familia, que en general eran solu-
cionables. Preocupantemente, la disminución de ingresos familiares debido a la imposibilidad de
trabajar fuera de casa provocó dificultades económicas y escasez de alimentos. En algunos casos,
el miedo al contagio y a no poder estar juntos como familia generó ansiedad y preocupación.

En resumen, la pandemia y la cuarentena tuvieron un impacto significativo en las dinámicas fami-

32 · Con-Sciencias Sociales, 15(28), enero-julio 2023

liares, con momentos de unión, solidaridad y valoración, pero también con tensiones y conflictos
derivados de la convivencia prolongada y las dificultades socioeconómicas.

Conclusiones

El estudio realizado con la metodología cualitativa de entrevistas estructuradas a jóvenes de dife-
rentes unidades educativas de Cochabamba durante la pandemia, proporcionó una comprensión
más profunda de cómo perciben y experimentan las familias en tiempos desafiantes. El enfoque
descriptivo e interpretativo de la investigación permitió analizar las respuestas de los participan-
tes y obtener información valiosa sobre la composición familiar, las relaciones de parentesco y
las percepciones juveniles sobre la familia.

En cuanto a la composición familiar, se observó que existen diversas formas de organización y
estructura familiar. Los jóvenes perciben a la familia como una institución social y una célula de
la sociedad en la que se forjan valores. Reconocen la importancia de la estructura social de la fa-
milia como espacio de protección, apoyo y afecto, en la que se transmiten costumbres, creencias
y valores.

Además, consideran que la familia es el núcleo donde se forman para relacionarse con la sociedad
y configurar sus identidades individuales. Con relación a las relaciones de parentesco, se identi-
ficaron relaciones consanguíneas, de alianza, de descendencia, de filiación y de fraternidad. Los
jóvenes hacen una distinción entre familiares y parientes, considerando a los familiares como
aquellos que viven en el núcleo familiar y a los parientes como aquellos que no viven en el núcleo
familiar, como primos, abuelos y tíos.

Los jóvenes atribuyen una gran importancia social a la familia, ya que es el primer lugar donde
reciben apoyo emocional y orientación en la formación de valores. En el imaginario juvenil,
una familia cristiana se define como un grupo de personas que comparten las mismas creencias
religiosas y practican los valores cristianos. Los jóvenes consideran que una familia cristiana es
auténtica si se basa en la Biblia y practica efectivamente los valores cristianos en la vida diaria.
Aunque algunos jóvenes puedan no creer en el Dios cristiano, reconocen que en el hogar se
inculcan los valores cristianos a través de las relaciones afectivas y los utilizan como reglas de
convivencia sociocultural.

En resumen, los resultados del estudio revelan la importancia de la familia como institución social
y su influencia en la formación de valores y configuración de identidades individuales. Además,
se destaca la diversidad de formas de organización familiar y la importancia de las relaciones de
parentesco en la percepción y experiencia de la familia. Estos hallazgos proporcionan informa-
ción relevante para comprender la realidad de los jóvenes en tiempos desafiantes y pueden ser
útiles para el desarrollo de políticas y programas que promuevan el bienestar familiar y juvenil.

Notas
1 Para Tristan Plat (1980) yanantin es el aspirar como pareja a una complementariedad simétrica,
semejante a las dos mitades del cuerpo; y entender la relación, más allá de la relación esposo-es-
posa, como una interacción en unidad en el trabajo, festividades, rituales y en toda su vivencia
(Platt, 1980).

ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 33

Referencias bibliográficas

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidos.
Guerrero, P. (1996). Notas para una aproximacion al concepto de cultura. Aportes. Quito, Ecua-

dor: Asociacion Escuela de Antropología Aplicada-UPS. Universidad Politécnica Sales-
ciana.

Levi Strauss, C. (1987). Antropología Estructural.Mito, Sociedad, Humanidades. Barcelona: Pai-
dos.

Opinión. (5 de febrero de 2017). En todo el departamento hay 2386 Unidades Educativas. En
todo el departamento hay 2386 Unidades Educativas, pág. 1.

Platt, T. (1980). Espejos y maiz: el concepto de yanantin entre los Macha de Bolivia. En E. Ma-
yer, & R. Bolton, Parentesco y matrimonio en Los Andes. Lima: Pontificia Universidad
Católica.

Fecha de recepción: 10/abril/2023
Fecha de aprobación: 09/junio/2023

VACA, Nancy; MORON, María; SANCHEZ, Bruno; LAIME, Teófilo;
PEÑA, Elena (2023). “PERCEPCIONES JUVENILES SOBRE LA FAMILIA

EN TIEMPOS DE COVID-19”. Con-sciencias Sociales, Año 15 - Nº 28 -
1.er. semestre 2023 pp. 23-33. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Cochabamba