ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 33

CLASIFICACIÓN DE EMISORES EN EL GRUPO DE
WHATSAPP

#COMUNICACIÓNRESISTENCIA

CLASSIFICATION OF ISSUERS IN THE WHATSAPP
GROUP #COMUNICACIÓNRESISTENCIA

Alisson Cortez Valeriano
alisson.cortez@ucb.edu.bo.

Esta obra está bajo una licencia de Creative
Commons CC BY-NC 4.0

CORTEZ VALERIANO, Alisson (2022). “Clasificación de emisores en el grupo de
whatsapp #COMUNICACIÓNRESISTENCIA”.Con-sciencias Sociales, Año 14 - Nº

27 - 2.do semestre 2022 pp. 33 - 41 Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
Cochabamba

Alisson Cortez Valeriano

Boliviana. Licenciada en Comunicación Social. Universidad
Católica Boliviana “San Pablo”. correo electrónico alisson.
cortez@ucb.edu.bo. ORCID https://orcid.org/0000-0001-
6142-8201.

Con-Sciencias Sociales, 14(27): 33 - 41, julio-diciembre 2022
ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452

DOI: https://doi.org/10.35319/
consciencias.20222753

34 · Con-Sciencias Sociales, 14(27), julio-diciembre 2022

RESUMEN

El presente artículo aborda el segundo capítulo de la investi-
gación de grado titulada “Proceso de consumo de información
del grupo de WhatsApp #ComunicaciónResistencia durante
octubre y noviembre de 2019”, en este sentido, el artículo
se enfocará en interpretar los resultados de tal investigación.
Durante los conflictos, en los meses de octubre y noviembre
de 2019 en Bolivia, estudiantes de la carrera de Comunica-
ción Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
Regional Cochabamba se movilizaron durante 21 días, a
través de su grupo #ComunicaciónResistencia. Es a partir de
la creación del grupo y las interacciones de sus participantes
que surgieron diferentes emisores quienes destacaron por su
participación en el grupo, llegando a convertirse en líderes del
mismo.

Palabras clave: WhatsApp, procesos comunicacionales,
movimientos sociales, líderes

ABSTRACT

This article addresses the second chapter of the research
titled "Information consumption process of the What-
sApp group #ComunicaciónResistencia during October and
November 2019", in this sense, the article will focus on
interpreting the results of such research. During the conflicts
in the months of October and November in 2019 in Bolivia,
students of the Social Communication department of Uni-
versidad Católica Boliviana "San Pablo" Cocha-
bamba mobilized during 21 days of conflict through their
group #ComunicaciónResistencia. From the creation of the
group and the interactions of its participants different issuers
emerged who stood out for their participation in the group,
becoming leaders of it.

Keywords:

WhatsApp, communication processes, social movements,
leaders

RESUMO

Este artigo trata do segundo capítulo da pesquisa de gra-
duação intitulada “Processo de consumo de informação do
grupo WhatsApp #ComunicaciónResistencia durante os
meses de outubro e novembro de 2019”, nesse sentido o artigo
se concentrará na interpretação dos resultados de tal pesquisa.
Durante os conflitos nos meses de outubro e novembro de
2019 na Bolívia, estudantes da carreira de Comunicação So-
cial da Universidade Católica Boliviana “San Pablo” Regional
Cochabamba se mobilizaram durante os 21 dias de conflito
por meio de seu grupo #ComunicaciónResistance. É a partir
da criação do grupo e das interações de seus participantes
que surgiram diferentes emissores que se destacaram por sua
participação no grupo, tornando-se líderes do mesmo.

Palavras-chave: WhatsApp, processos de comunicação,
movimentos sociais, lideranças

ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 35

En Bolivia el 20 de octubre de 2019 se llevaron a cabo las
elecciones presidenciales, para el periodo 2020-2025. Los
resultados de las elecciones tenían un seguimiento público en
tiempo real a través de la Transmisión de Resultados Electo-
rales Preliminares (TREP). El conteo de estos resultados se
había paralizado el mismo 20 de octubre a horas 20:00 p.m.,
el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales tenía un
45,28% frente al 38.16% de Comunidad Ciudadana (CC) de
Carlos Mesa (Los Tiempos, 2019).

Para la tarde del 21 de octubre el conteo de resultados se
reanudó, descartando una posible segunda vuelta y otorgando
a Evo Morales la victoria en primera vuelta. Es a partir de
estos acontecimientos que la población boliviana comenzó
a manifestar su desacuerdo hacia los resultados, saliendo en
marchas, y acatando un paro a nivel nacional durante 21 días,
se registraron múltiples enfrentamientos en diferentes ciuda-
des de Bolivia.

Entre la población boliviana que manifestaba no estar de
acuerdo con los resultados de las elecciones, en la ciudad de
Cochabamba, los estudiantes de la carrera de Comunicación
Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
Regional Cochabamba decidieron crear un grupo de What-
sApp denominado #ComunicaciónResistencia. El grupo fue
creado con la intención de brindar información de todo lo que
acontecía a nivel local y nacional. También tenía la función de
organizar a los estudiantes para asistir a marchas, bloqueos,
cabildos y enfrentamientos.

Para un mejor entendimiento de los eventos que marcaron un
flujo de conversación en el grupo #ComunicaciónResistencia,
a continuación se describe cada una de las fechas en que los
estudiantes tuvieron mayor interacción en el grupo.

21 de octubre: Se llevó a cabo una marcha en que par-
ticiparon distintas plataformas ciudadanas y estudian-
tes de la UCB repudiando los resultados de las pasadas
elecciones del 20 de octubre de 2019. La marcha se
trasladó a instalaciones de Feicobol, lugar donde se
realizaba el monitoreo de los votos en la ciudad de Co-
chabamba. Una vez en Feicobol se registraron enfren-
tamientos entre ciudadanos y la policía, “la gasifica-
ción comenzó cuando manifestantes intentaron romper
la malla perimetral e intentaron ingresar a las instala-
ciones del campo ferial” (Opinión, 2019). Posterior a
esto, los estudiantes se comunicaron entre sí para crear
el grupo de WhatsApp #ComunicaciónResistencia.

22 de octubre: El grupo de WhatsApp #Comunica-
ciónResistencia ya se había creado el 21 de octubre a
horas 23:00 p.m., es así que para las 00:00 horas del 22
de octubre los estudiantes se encontraban debatiendo
las estrategias y acciones a tomar en horas de la maña-
na. Los estudiantes comunicaron a través del grupo que
estarían reunidos en la puerta principal de la UCB para
tener una pequeña reunión con estudiantes de otras

carreras. Muchos de ellos no llegaron a tiempo y el
grupo de WhatsApp sirvió para que pudieran preguntar
acerca de la ubicación de sus compañeros. Posterior a
eso, los estudiantes comenzaron a enviar información
de sus puntos de bloqueo y si estos necesitaban apoyo.
En horas de la tarde se organizaron para reunirse en el
cabildo que se había convocado para ese día. El chat en
el grupo se cerró con los mensajes de agradecimiento
de los estudiantes a sus compañeros por la moviliza-
ción durante la jornada.

23 de octubre: En esta fecha el escenario era similar al
del día anterior, los estudiantes comenzaron la jornada
motivando a sus compañeros a continuar bloqueando
las calles de la ciudad, pero esta vez, recomendaban
conocer y unirse a sus vecinos para bloquear. Más
adelante los estudiantes se organizaron para filtrar a los
integrantes del grupo, de manera que este sea exclusi-
vamente de la carrera de Comunicación Social. Esto
debido a que existía la tendencia de personas infiltradas
en los grupos de WhatsApp. Cerraron el día agrade-
ciendo la perseverancia de sus compañeros y haciendo
la recomendación de no salir a las calles cuando los
denominados cocaleros, llegarían a la ciudad de Co-
chabamba a desbloquear los puntos de bloqueo.

29 de octubre: Se caracteriza por los primeros enfren-
tamientos de magnitud en la ciudad de Cochabamba.
Los estudiantes comenzaron el día, reportando sus
puntos de bloqueo y debatiendo sobre la veracidad de
la llegada de desbloqueadores1 a la zona de Muyuri-
na. Horas más tarde los estudiantes envían y reenvían
imágenes y videos de un grupo numeroso de personas
que se dirigían de Sacaba a Muyurina. Posterior a eso,
se registran enfrentamientos donde algunos de los
estudiantes son participes, es ahí donde comunican la
existencia de puntos de primeros auxilios en caso de
que algún estudiante este herido. Finalmente, los estu-
diantes retoman la premisa de que la información debe
ser previamente verificada o pedir a sus compañeros
que ayuden en su verificación.

8 de noviembre: Ese día se llevó a cabo el motín
policial en Cochabamba. Durante esta jornada estuvie-
ron presentes tres ejes temáticos en el chat del grupo
de WhatsApp #ComunicaciónResistencia. El primero
se refiere a los intentos de desbloqueo en diferentes
puntos de la ciudad. El segundo, y eje más importan-
te de ese día fue el motín policial, los estudiantes se
convocaron a asistir al Comando Policial para apoyar
a la policía, mientras que los que no fueron enviaban
información de lo que acontecía a nivel nacional con
respecto a los motines policiales en diferentes de-
partamentos. El tercer eje fue la carta emitida por el
gobierno acerca de un golpe de Estado, los estudiantes
comentaban su disconformidad por el grupo.

36 · Con-Sciencias Sociales, 14(27), julio-diciembre 2022

10 de noviembre: Durante esa jornada los principales
temas dentro la conversación del grupo WhatsApp
#ComunicaciónResistencia giraban en torno a las
renuncias de las autoridades a nivel nacional. También
la asamblea estudiantil que se realizaría al día siguien-
te, es decir el 11 de noviembre en instalaciones de la
UCB. El tema con más repercusión fue la renuncia de
Evo Morales, los estudiantes se convocaron para asistir
al festejo en la plaza de las Banderas. Finalmente la
conversación se dirigió a las movilizaciones por la
noche de personas no identificadas por los estudiantes.
Este fue un tema que dio un giro a las conversaciones
del chat ya que el estado de ánimo de los estudiantes
cambió porque algunos estudiantes estaban preocupa-
dos por los posibles ataques.

11 de noviembre: Desde tempranas horas, los estu-
diantes se organizaron para difundir información en
Twitter acerca de lo que pasaba en Bolivia, y para
desmentir el supuesto golpe de Estado ante otros
países. En horas de la tarde los estudiantes comen-
zaron a enviar información de lo que acontecía en la
ciudad de La Paz, y cuestionaban del accionar de los
policías con relación a las acciones violentas en ese
departamento. En horas de la noche, el grupo se saturó
de información sobre la supuesta amenaza de personas
que pretendían atentar en distintas zonas de Cocha-
bamba. Existía un ambiente de pánico y alarma entre
los estudiantes y sus familias.

15 de noviembre: El 15 de noviembre fue uno de los
últimos días donde existió participación activa de los
estudiantes, esto debido a que en esta fecha se registra-
ron los enfrentamientos en Huayllani. En este último
enfrentamiento los estudiantes no estuvieron presentes,
razón por la cual ellos solo compartían información de
otras fuentes, principalmente transmisiones en vivo,
notas de prensa y publicaciones de medios de comu-
nicación. Por otro lado, reenviaban contenido de lo
que sucedía en el lugar, entre estos, imágenes, videos
y audios de las personas que se enfrentaban con la poli-
cía y militares. La jornada concluyó con las reflexiones
que los estudiantes intercambiaban acerca de lo que se
vivió más temprano (Cortez, 2021, p. 21).

De esta manera, los estudiantes de Comunicación Social se
informaban y organizaban a través del grupo de WhatsApp,
y unos más que otros, resaltaron como líderes que brindaban
información académica a sus compañeros y también desarro-
llaron métodos de verificación para el envío de información al
grupo. En ese sentido, se tiene como objetivo clasificar a los
emisores en el grupo de WhatsApp #ComunicaciónResisten-
cia.

1. METODOLOGÍA

La metodología de la investigación principal, de la cual se

desprende este artículo, fue la metodología cualitativa. En
primer lugar se extrajo la conversación de los 21 días de con-
flicto, posterior a esto, se seleccionaron las conversaciones de
las fechas a analizar en un documento Word cada una, para su
análisis individual en el software de análisis de datos cualitati-
vos denominado Atlas.ti.

Es importante resaltar que para el análisis se procedió a identi-
ficar hitos relevantes en Bolivia y en la ciudad de Cochabam-
ba que generaron mayor interacción entre los estudiantes en
el grupo de WhatsApp. Es así que se identificaron 8 fechas
relevantes, entre estas, 21, 22, 23, 29 de octubre y 8, 10, 11,
15 de noviembre.

Es a partir de la codificación en Atlas.ti y del análisis indivi-
dual de cada una de las fechas presentadas anteriormente que
se identificaron a los emisores frecuentes del grupo #Comuni-
caciónResistencia, como también a los emisores de informa-
ción y emisores de regulación del mismo grupo.

Cabe mencionar que los resultados presentados mantendrán
en anonimato las identidades de los estudiantes partícipes del
grupo del WhatsApp #ComunicaciónResistencia, debido a
consideraciones éticas en la investigación.

2. RESULTADOS

Las redes sociales digitales, entre ellas WhatsApp, se encuen-
tran dentro de la denominada Web 2.0, es en esta donde se
hacen visibles los nuevos procesos comunicativos. Si bien, en
décadas pasadas los procesos de comunicación se reducían a
un emisor, el mensaje y el receptor estrictamente. La Web 2.0
fomenta la participación ciudadana, “los usuarios ya no son
meros receptores pasivos, ni siquiera meros receptores activos
e interactivos. El gran cambio procede de la capacidad que se
les da para la creación y producción de informaciones y de
mensajes” (Cebrián, 2008, p. 349). Es decir, que los roles en
cuanto a la emisión y recepción en la actualidad no se limitan,
sino que, las personas pueden ser emisores y receptores al
mismo tiempo. Estos roles llegan a intercambiarse continua-
mente en el grupo de WhatsApp #ComunicaciónResistencia,
los estudiantes envían y reciben información continuamente.

A través de la codificación de las conversaciones de cada día
de análisis, se llegó a clasificar a aquellos estudiantes que lle-
garon a destacar entre otros. Estudiantes que tuvieron mayor
participación en el grupo en cuanto al envío de información.
Es por este motivo que los resultados serán presentados en
torno a la clasificación identificada.

3.1. Emisores frecuentes

Si bien la Web 2.0 afirma que los procesos comunicacionales
son completamente diferentes a los del pasado, cabe mencio-
nar que en el grupo de #ComunicaciónResistencia, los estu-
diantes podían cumplir ambos roles, entre emisor y receptor,
pero existían estudiantes quienes tuvieron una mayor frecuen-

ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 37

cia en cuanto a la emisión de los mensajes. Los estudiantes
con mucha participación en el grupo, fueron considerados
como emisores frecuentes.

Se identificaron 18 emisores frecuentes durante los 8 días de
análisis a través de establecer la frecuencia de emisión de los

Tabla 1. Emisores frecuentes durante los ocho días de análisis

21, 22, 23 de oct 29 de
oct

8 de
nov

10 de
nov

11 de
nov

15 de nov Total de men-
sajes emiti-
dos

Pablo 193 167 39 171 19 645
Alexia 74 25 147 69 23 358
Mariana 94 180 150 424
Juan 28 76 219
Carla 51 28 214 197 490
Pedro 21
María 97 119 147 363
Tania 24 71 95
Gabriel 45 45
Renata 11
Harold 35 35
Samanta 31 31
Edson 33 33
Daniel 25 25
Aylin 60 60
Ivana 15 15
Belén 14 14
Luisa 11 11

Fuente: Elaboración propia con base en el grupo #ComunicaciónResistencia 2019

mensajes de los estudiantes. Es decir, en cada día de análisis,
Atlas.ti otorgaba los cinco nombres con la mayor frecuencia
de mensajes emitidos. Este proceso se repitió con cada uno de
los días analizados, obteniendo así el número de las participa-
ciones totales de cada estudiante.

A través de estos datos se pudo identificar a estudiantes que
tuvieron participación activa en el grupo, durante las fechas
seleccionadas para el análisis. El estudiante Pablo fue quien
estuvo presente con emisiones de mensajes durante casi todas
las fechas analizadas, emitiendo 645 mensajes en total. Estu-
diantes como Alexia y Mariana también tuvieron participacio-
nes frecuentes dentro del grupo, quienes emitían hasta 147 a
150 mensajes por día, individualmente.

La participación de los estudiantes mencionados anterior-
mente, se debe a los roles que cumplían, a la aceptación y
a la respuesta que su contenido tenía en el grupo por parte

de los demás estudiantes. Sin embargo, existe el resto de los
emisores frecuentes, la diferencia de estos estudiantes con los
anteriores, es que ellos son considerados como emisores fre-
cuentes porque emitían gran cantidad de mensajes reenviados,
pero generalmente no tenían respuesta de sus compañeros.

3.2. Emisor de información

Posterior a la identificación de los emisores frecuentes, se
procedió a identificar y analizar el tipo de contenido de los
emisores que tenían mayor participación en el grupo. Además
de identificar el contenido que enviaban al grupo, se pudo

38 · Con-Sciencias Sociales, 14(27), julio-diciembre 2022

identificar también, la relación que tenían con los demás
estudiantes.

Es así, que se identificó al estudiante Pablo como el emisor de
información en #ComunicaciónResistencia. Si bien, el grupo
tenía como principal papel, el enviar información, lo que ca-
racterizaba al emisor Pablo, fue la veracidad de la información
que presentaba a sus compañeros. El emisor Pablo, gracias a
su posición como parte de la Federación Regional de Estu-
diantes de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” en
Cochabamba (FREUCB), era la fuente directa de información
de ámbito académico que los estudiantes tenían en el grupo.

Fue a partir de la participación del estudiante Pablo, que los
estudiantes se mantenían informados acerca de los primeros
bloqueos realizados por estudiantes de la UCB, de las marchas
de estudiantes, cabildos y asambleas estudiantiles. Además
de ser un referente de información académica, Pablo, también
recurría a fuentes periodísticas directas para poder compartir
información verificada con sus compañeros.

El emisor Pablo también cumplía el rol de administrador y
organizador el grupo en ocasiones que este lo ameritaba. La
organización se llevaba a cabo con el envío de actividades
que realizarían estudiantes de la FREUCB a través de Pablo,
posteriormente, los demás estudiantes decidían si ejecutaban o
no tales acciones.

Ilustración 1. Mensajes de aceptación al emisor Pablo
Fuente: Grupo de WhatsApp #ComunicaciónResistencia 2019

La relación entre los participantes del grupo y el emisor
Pablo, fue muy importante, para situarlo como un emisor
de información. Durante los días de análisis se pudo hacer
evidente la buena relación que Pablo y los demás estudiantes
tenían. Debido a que la participación de Pablo era requerida
por los estudiantes. Todos los integrantes del grupo lo cono-
cían y sabían cuál era su papel en la carrera, lo que generaba
aceptación del grupo.

3.3. Emisoras reguladoras

Las emisoras reguladoras fueron identificadas de la misma
manera que el emisor de información, se llegó a identificar
su papel en el grupo desde sus primeras participaciones. En
este caso, las emisoras reguladoras fueron denominadas de
esta manera, ya que a través de sus participaciones es que se
establecieron reglas y medidas de regulación para el envío
de cualquier información al grupo, con el fin de evitar las noti-
cias falsas que circulaban en las redes sociales.

Las emisoras Alexia y Mariana no tuvieron una participación
tan frecuente como la del emisor Pablo, pero marcaron las
vías por las cuales el grupo iba a manejarse durante los 21
días de conflicto. En un primer momento, decidieron organi-
zar y filtrar a los integrantes del grupo a través de listados de
los estudiantes por cada semestre, con el fin de mantener el
grupo exclusivamente de estudiantes de Comunicación Social.

ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 39

Ilustración 2. Comunicado las emisoras reguladoras para
filtrar a los integrantes de #ComunicaciónResistencia

Fuente: Grupo de WhatsApp #ComunicaciónResistencia 2019

Ambas estudiantes, indicaron a sus compañeros que cualquier
información enviada al grupo debía ser previamente verificada
con hora, fecha y lugar. Y si la información no fuera verifica-
da, debían comunicar a sus compañeros que tal información
estaba sujeta a verificación. También, recomendaban que los
mecanismos establecidos en el grupo deberían ser compar-
tidos con los familiares y amigos de los estudiantes. Ambas
estudiantes, ante la información falsa que circulaba en los
grupos de WhatsApp, desarrollaron su sistema de verificación,
principalmente para la información de primera mano enviada
por los estudiantes.

Los estudiantes ante estas normas establecidas en el grupo,
comenzaron a enviar información con hora, fecha y lugar, y a
comunicar a sus compañeros que la información que enviaban
no estaba verificada. Pero también existían estudiantes que ha-
cían caso omiso a las recomendaciones de las emisoras y solo
reenviaban información sin ningún comentario. Fue general-
mente en esos momentos que otros estudiantes de #Comunica-
ciónResistencia recordaban a sus compañeros las indicaciones
de las emisoras reguladoras, haciendo evidente las bases que
ellas sentaron en el grupo.

3. DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos acerca de la clasificación de los
emisores en el grupo #ComunicaciónResistencia, reflejan que
a pesar de los nuevos procesos comunicacionales en la Web
2.0, que admiten que cualquier individuo puede ser emisor y
receptor o puede intercambiar estos roles en las redes sociales.
En un grupo de WhatsApp como #ComunicaciónResistencia,
salen a flote pequeñas diferencias con lo enunciado anterior-
mente, todos los estudiantes del grupo pueden emitir y recibir
mensajes, pero son pocos quienes tienen la potestad de admitir
a otros participantes y establecer reglas para el manejo del

grupo.

Tal como Guardia menciona, los jóvenes no están excluidos
de estos nuevos procesos comunicacionales, “al contrario,
son los más activos y creativos en estos procesos, justamente
porque las TIC orientan sus innovaciones en función de las
competencias desarrolladas y demandadas por los jóvenes”
(Guardia, 2019, p. 9). Lo cual permite que los estudiantes al
ser activos en las redes sociales, tienen un constante flujo de
información que muchas veces, es compartido por canales
como en este caso el grupo de WhatsApp #ComunicaciónRe-
sistencia.

Es a partir de la selección de información de todo este flujo,
que algunos estudiantes destacan más que otros en el grupo.
Además de la selección de información que se enviaba al
grupo, existieron otros factores relevantes para identificar
a los emisores de información y regulación, como también
para analizar la relación que sus participaciones tenían con la
respuesta por parte de los demás estudiantes.

La relación previamente establecida fuera del grupo era un
factor relevante para que el emisor Pablo sea considerado
como un referente de información para el grupo. Esto debido
a que “la afectividad es un componente importante en las
motivaciones para participar de una u otra agrupación juvenil”
(Aguilera, 2014, p. 46). Los vínculos de amistad y de compa-
ñerismo generan interacciones positivas para el movimiento,
en este caso, para la aceptación de la información y la organi-
zación del grupo a través del emisor.

Esto se reduce a que las relaciones previamente establecidas
con el emisor son relevantes para la aprobación o reprobación
por parte de los receptores, respecto al contenido enviado.
“Esas fórmulas también van asociadas al grado de confianza
entre los interlocutores, lo que en parte depende de, si las
relaciones son horizontales o de igualdad entre ellos, o son de
jerarquía” (Gascueña, 2016, p. 119).

El emisor Pablo estuvo en constante contacto con los estu-
diantes de la carrera de Comunicación Social, por lo que ellos
sabían muy bien cuál era su rol. Al conocer sus acciones, este
era aceptado como una figura representativa de la carrera ante
otras instancias de la universidad, por lo que existía confianza
depositada en él por sus compañeros. Todorov (1981) mencio-
na “que la construcción del mensaje siempre está atada al co-
nocimiento previo que se tiene del receptor, de tal forma que
el mensaje que se construye es producto de tal conocimiento,
así como de las necesidades y las expectativas que el receptor
tiene frente al mensaje que el emisor le proporciona” (citado
en Fajardo, 2009, p. 125).

La situación con las emisoras de regulación era similar a la
del emisor de información, la diferencia recaía en que las
emisoras reguladoras no cumplían ningún papel representativo
en la carrera, pero los estudiantes de la carrera las conocían
porque ellas eran estudiantes que se encontraban en semestres

40 · Con-Sciencias Sociales, 14(27), julio-diciembre 2022

superiores.

Retomando a Todorov (1981), el conocimiento previo que
los demás estudiantes tenían de las emisoras, permitió que
los estudiantes asimilaran las normas que ellas sentaron en el
grupo. Los receptores, aceptaron los mensajes sobre el envío
de información como la forma en que el grupo se manejaría.

Además, cabe mencionar que antes de las reglas para el envío
de información que las emisoras establecieron, se enviaba in-
formación de todo tipo y mucha de esta era información falsa
o sin verificar, debido al flujo de información que circulaba en
todas las redes sociales.

Guardia (2019) menciona que en un “contexto de alta com-
plejidad y velocidad, los jóvenes desarrollan sus capacidades
críticas para tomar posición frente a la realidad social, institu-
cional, mediática y virtual de las redes sociales” (p. 10). Es en
ese sentido, tanto los emisores de información y regulación,
por las circunstancias de ese momento, por las acciones que
tomaron y la aceptación que tuvieron del grupo, llegaron a
consolidarse como líderes en el mismo.

Según Ortega (2019) basado en autores como Bass (1991);
Lussier y Achua (2011), menciona que el liderazgo se define
“por atributos de la personalidad, o por las cualidades que
surgen en medio de acontecimientos extraordinarios” (Or-
tega et al., 2019, p. 52). Además porque realizan acciones
confiables, tienen una comunicación efectiva, lo que ayuda a
los participantes a entender la estrategia global de la orga-
nización, también permiten entender como los participantes
pueden contribuir a la organización, finalmente, comparten
información sobre la situación de la organización (Ortega
et al., 2019, p. 53).

Ambos tipos de emisores identificados tenían una comuni-
cación efectiva con sus compañeros, y cuando se trataba de
asistir a marchas o bloqueos, ellos eran parte fundamental
para la organización y ejecución de tales acciones. Por otro
lado, comunicaban a sus compañeros como contribuir con in-
formación verificada al grupo. Finalmente ambos, mantenían
informados a sus compañeros acerca del contexto que se vivía
durante los 21 días de conflicto.

NOTAS
1.
Los integrantes del grupo de WhatsApp #ComunicaciónRe-
sistencia utilizaban el término desbloqueadores para referirse
a aquellas personas que pretendían eliminar los bloqueos que
ellos mantenían en sus zonas. Por lo general ellos era parti-
darios del MAS o en algunos casos transportistas que exigían
volver a sus fuentes laborales.

ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 41

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, O. (2014). Generaciones : movimientos juveniles, políticas de la identidad y disputas por la visibilidad en el Chile
neoliberal
(Primera Edición). CLACSO. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137550/Generaciones.pdf?se-
quence=1

Cebrián, M. (2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 14,
345-361. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2008.v14.12775

Cortez, A. (2021). Proceso de consumo de información del grupo de WhatsApp # ComunicaciónResistencia durante octubre y
noviembre de 2019 en Bolivia
. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Fajardo, L. (2009). A Propósito De La Comunicación Verbal. Forma y Función, 22(2), 121-142.
Guardia, M. (2019). Comunicación lúdica juvenil en la construcción de opinión política (“CICS” Pro). Universidad Catílica

Boliviana «San Pablo»- Departamento de Ciencias Sociales y Humanas Centro de Investigación en Ciencias Sociales.
https://www.ucbcba.edu.bo/wp-content/uploads/2020/varios/investigacion/15. Comunicación ludica juvenil.pdf

Los Tiempos Digital. (2019, octubre 20). Se interrumpe la transmisión de resultados del TREP y la OEA pide una expli-
cación. Los Tiempos. https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20191020/se-interrumpe-transmision-resulta-
dos-del-trep-oea-pide-explicacion

Martín, R. (2016). La conversación guasap. Pragmática Sociocultural, 4(1), 108-134. https://doi.org/10.1515/soprag-2015-0010
Opinión. (2019, octubre 21). Reportan duros enfrentamientos en el centro de operaciones del TED en Cochabamba. Opi-

nión. https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/reportan-duros-enfrentamientos-centro-operaciones-ted-cochabam-
ba/20191021221009733312.html

Ortega, H., Anaya, L., Hernández, N., & Valbuena, S. (2019). Vista de Utilización del WhatsApp y sus efectos en un modelo de
liderazgo y administración institucional. Revista Estrategia Organizacional, 8(2), 49-60. https://hemeroteca.unad.edu.
co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3431/3393

Fecha de recepción: 09/noviembre/2022

Fecha de aprobación: 23/noviembre/2022

CORTEZ VALERIANO, Alisson (2022). “Clasificación de emisores en el grupo de
whatsapp #COMUNICACIÓNRESISTENCIA”.Con-sciencias Sociales, Año 14 - Nº

27 - 2.do semestre 2022 pp. 33 - 41 Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
Cochabamba