6 · Con-Sciencias Sociales, 14(27), julio-diciembre 2022

REPENSANDO LA NACIÓN DESDE
LOS PATIÑO-RODRÍGUEZ:

RESEÑA DE SIMÓN I. PATIÑO Y ALBINA RODRÍGUEZ.
UNA PAREJA FUNDADORA

RETHINKING THE NATION FROM THE
PATIÑO-RODRÍGUEZ:

REVIEW ON SIMÓN I. PATIÑO AND ALBINA
RODRÍGUEZ. A FOUNDING COUPLE

Oscar Gracia Landaeta
landaeta_oscar@yahoo.com

Con-Sciencias Sociales, 14(27): 06 - 09, julio-diciembre 2022
ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452

DOI: https://doi.org/10.35319/
consciencias.20222732

Esta obra está bajo una licencia de Creative
Commons CC BY-NC 4.0

GRACIA, Oscar. (2022). “Repensando la nación desde los Patiño-Rodríguez:
reseña de Simón I. Patiño y Albina Rodríguez. Una pareja fundadora”. Con-sciencias

Sociales, Año 14 - Nº 27 - 2.do semestre 2022 pp. 06 - 09 Universidad Católica
Boliviana “San Pablo”. Cochabamba

Oscar Gracia Landaeta

Boliviano, Doctor en filosofía y docente de la universidad católica boliviana,
Correo electrónico landaeta_oscar@yahoo.com .
ORCID https://orcid.org/0000-0003-0945-2022

ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 7

RESUMEN:

La reseña valora el libro Simón I. Patiño y Albina Rodrí-
guez. Una pareja fundadora
desde la perspectiva de su valor
como discurso histórico. En este sentido, se acude a algunas
perspectivas desarrolladas, especialmente por Ernest Re-
nan, para relacionarlas con la forma en que el horizonte de
interpretación histórico boliviano fue definido en el siglo
XX, por Carlos Montenegro. A partir de estas intuiciones, se
intenta hacer legibles las contribuciones de un texto como el
reseñado, minucioso y profundo en su inspección de la vida
cotidiana, de una de las familias más importantes del siglo
XX boliviano.

Palabras Clave: Patiño, nación, historia, discurso

ABSTRACT

The review values the book Simón I. Patiño and Albina Ro-
dríguez. A founding couple
from the perspective of its value
as a historical discourse. In this sense, some perspectives es-
pecially developed by Ernest Renan are used to relate them to
the way in which the Bolivian historical interpretation horizon
was defined in the 20th century by Carlos Montenegro. Based
on these intuitions, an attempt is made in order to make reada-
ble the contributions of a text as the one reviewed, meticulous
and profound in its inspection of the daily life of one of the
most important families of the Bolivian 20th century.

Keywords: Patiño, nation, history, discourse

RESUMO

A resenha valoriza o livro Simón I. Patiño e Albina Rodrí-
guez. Um casal fundador na perspectiva de seu valor como
discurso histórico. Nesse sentido, algumas perspectivas desen-
volvidas especialmente por Ernest Renan são utilizadas para
relacioná-las com a forma como o horizonte de interpretação
histórica boliviana foi definido no século XX por Carlos Mon-
tenegro. Com base nestas intuições, tenta-se tornar legíveis
as contribuições de um texto como o resenhado, minucioso e
profundo em sua inspeção do cotidiano de uma das famílias
mais importantes do século XX boliviano.

Palavras-chave: Patiño, nação, história, discurso

8 · Con-Sciencias Sociales, 14(27), julio-diciembre 2022

El 11 de marzo de 1882 el historiador y filósofo Ernst Renan
pronunció en la Sorbona, en París, su famosa conferencia
titulada ¿Qué es una nación? En aquella ocasión, Renan hacía
una afirmación impactante, asegurando que el avance de la
investigación histórica constituye un peligro para el sentido de
unidad e identidad nacional de un país. Esta observación, de-
riva de otras realizadas por el historiador francés en la misma
conferencia, aquellas en las que definía la nación no única-
mente como una “comunidad de recuerdos” sino también
como una “comunidad de olvidos” (Renan, 1990, p. 11).

La genialidad de Renan en tal comprensión, estriba en su
voluntad por entender los modos en que las comunidades
nacionales se reproducen usualmente en las mentalidades
populares cotidianas. En ellas, lo nacional subsiste necesaria-
mente como una suerte de caricatura a-histórica que brilla por
su unidad, su homogeneidad y su simplicidad casi metafísica.
Solo a través de tal “caricaturización” puede la imagen y el
sentimiento de la comunidad a la que se pertenece, adquirir la
solidez y la unicidad necesarias para convertirla en la base de
un resguardo psicológico de identidad.

En nuestro país, hay un texto fundamental que ha cumplido
este rol motor, tanto en la caricaturización de la historia de “lo
nacional”, como en la fundación de lo que Foucault llamaría
un “campo histórico político”, esto es, una clave hermenéutica
que permita una lectura simplificada del desarrollo histórico
(Foucault, 2001, pp. 157 y ss.). Ese texto, como no puede ser
de otra manera, está en Nacionalismo y Coloniaje de Carlos
Montenegro (2016), un libro cuyas notables perspectivas y
cuya renovadora creatividad solo quedan igualadas por su
poderosa influencia intelectual y sus nocivos efectos sobre la
auto-comprensión política y social boliviana.

En la imagen de “lo nacional” que se destila de las reflexiones
de Montenegro, no solo brilla una comprensión de la nación
fuertemente primordialista y casi metafísica, sino que además
se emplaza una fórmula de interpretación del devenir histórico
centrada en la dialéctica entre nación y anti-nación. De tal
modo, el horizonte usual de la interpretación de la identidad
boliviana se consuma mediante la oposición a un elemento
antagonista al interior del propio cuerpo social, planteando un
espectro maniqueo en virtud del cual “lo boliviano” se expre-
sa como una cosa homogénea, armónica y moral precisamente
en su combate dinámico frente al oscuro y viral elemento
antinacional.

El momento histórico en que este paradigma de lectura de lo
social fue impulsado por Nacionalismo y coloniaje (y dada la
indiscutible influencia de las concepciones de este texto sobre
el decurso de lo que con Luis H. Antezana podemos conside-
rar la época del “Nacionalismo Revolucionario” (Antezana,
2011, pp. 247 y ss.), no es apresurado decir que la dialécti-
ca nación - anti-nación es el elemento en virtud del cual se
simplifica toda la comprensión del siglo XX boliviano. Ahora
bien, es precisamente al calor de las simplificaciones deriva-
das de la hermenéutica de la nacionalidad de Montenegro que,

para una gran parte del país, se ha constituido una imagen
caricatural principalmente de Simón I. Patiño, pero también
en alguna medida de su esposa Albina Rodríguez. La figura de
los Patiño aparece ligada, muchas veces, al mundo académico
o popular, a una representación caricatural de la Patiño Mines
como fuerza contraria a la “verdadera” emancipación nacio-
nal, misma que habría de tener un punto fuerte en al menos
algunos de los ideales del “52”.

Es en este punto interesa cuestionar un poco las ya mencio-
nadas ideas de Ernst Renan. El avance de la investigación
histórica puede ser un elemento peligroso solo para una
determinada concepción de la nación, aquella que se sostiene
sobre la ficticia imagen divinizada de un todo sólido y carente
de fisuras. La inquisición de corte histórico, sin embargo, que
de modo meticuloso y con rigor investigativo devela las com-
plejidades, las contradicciones y las porosidades de lo real no
puede sino ofrecer un impulso que permita pensar desde una
perspectiva renovada el verdadero carácter de lo nacional. Y
ese es, me parece, el mérito enorme que el libro Simón I. Pa-
tiño y Albina Rodríguez. Una pareja fundadora
ofrece como
producto del trabajo multifacético de un importante equipo de
investigación encabezado por Michela Pentimali.

El trabajo en tal sentido, puede ser valorado al menos en una
doble perspectiva. Por un lado, se manifiesta, como signo del
proyecto, una vocación por alcanzar la lectura equilibrada de
la verdadera configuración de la familia Patiño y su profunda
conexión con la historia boliviana. El elemento de armonía
aquí está referido a la necesidad de abrir nuevos focos de
inspección sobre los Patiño, específicamente por el lado de
Albina Rodríguez y su área de influencia en “lo doméstico”
y en la labor “social”. De esta forma, sin dejar de considerar
la importancia de la figura pública de Simón I. Patiño, como
protagonista de las vicisitudes sociales, políticas y económicas
del país, a fines del siglo XIX e inicios del XX, se des-cari-
caturiza la imagen usual que va ligada a su nombre reinser-
tándola en el marco complejo de su existencia como padre
y esposo. Así, a través de varios de los ensayos del volumen
dirigido por Pentimali, como los de Ximena Medinaceli, por
ejemplo, se logra reestablecer la humanidad de los Patiño por
la vía de la investigación acerca de las interconexiones entre
su vida pública y privada.

En cualquier caso, debe quedar claro que esta primera pers-
pectiva, en virtud de la cual el libro impulsa al enriquecimien-
to del conocimiento histórico sobre una de las familias más
importantes de la historia boliviana, no tiene únicamente un
valor privado o “museográfico”. La penetrante radiografía que
se hace de la vida de los Patiño-Rodríguez, permite de modo
intrínseco un desbaratamiento de la usual lectura simplifica-
dora con la que se ha medido el siglo XX boliviano y, con
ello, una oportunidad para mirar con ojos menos turbios las
realidades complejas y las estructuras paradójicas de una
nación todavía en formación. De las diferentes perspectivas
vertidas por los distintos autores y autoras de los textos que
constituyen el libro, brota una figura de los Patiño-Rodríguez

ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 9

no como un elemento anti-nacional, sino más bien como un
núcleo familiar profundamente conectado y vitalizado por el
diagrama complejo de costumbres, formas y prácticas que
constituyen hasta el día de hoy “lo boliviano”.

En este sentido, se debe felicitar y celebrar el trabajo de cada
uno de los autores que se ha comprometido en la elaboración
de alguna de las facetas de este importante producto final,
incluyendo, por supuesto, a quienes han contribuido con la
preparación del notable archivo fotográfico contenido en sus
páginas y en la excelente edición con que el material llega.
Se puede pensar este aporte al conocimiento histórico de un
momento vital del país como una suerte de cifra prismática

BIBLIOGRAFÍA

- ANTEZANA, Luis H. (2011). Ensayos escogidos (1976-2010). La Paz. Plural Editores.

- FOUCAULT, Michel (2001). Defender la sociedad: Curso en el Collège de France: 1976. Buenos Aires. Fondo de Cultura
Económica.

- MONTENEGRO, Carlos (2016). Nacionalismo y coloniaje. Su expresión histórica en la prensa de Bolivia. La Paz: Biblioteca
del Bicentenario de Bolivia.

- PENTIMALLI, Michella (Editora) (2022). Simón I. Patiño y Albina Rodríguez. Una pareja fundadora. Editorial Fundación
Patiño.

- RENAN, Ernest (1990). “What is a Nation?”, en Nation and Narration. New York. Routledge.

Fecha de recepción: 06/octubre/2022

Fecha de aprobación: 09/noviembre/2022

en la cual, por medio del arte de la microscopía en el que se
desvelan las pequeñas facetas cotidianas de una vida familiar,
se logra brindar una luz decisiva sobre los rasgos mayores
de una sociedad multifacética y en permanente transforma-
ción. Y es precisamente esa lectura compleja de lo macro a
lo micro, del diagrama social en la minuciosa textura de lo
doméstico y familiar, lo que permite en última instancia tratar
de captar “otra” perspectiva de lo nacional, una que se aleje de
las ficciones chauvinistas y de las caricaturas maniqueas, una
que se acerque un poco más al desvelamiento tranquilo de la
paradoja fundamental que lo boliviano siempre ha constituido
para sí mismo.

GRACIA, Oscar. (2022). “Repensando la nación desde los Patiño-Rodríguez:
reseña de Simón I. Patiño y Albina Rodríguez. Una pareja fundadora”. Con-sciencias

Sociales, Año 14 - Nº 27 - 2.do semestre 2022 pp. 06 - 09 Universidad Católica
Boliviana “San Pablo”. Cochabamba