Presentación
Revista Nº 32
Nos es grato presentar una nueva edición de la revista ConSciencias Sociales. En este número
hacemos llegar a la comunidad académica y público en general seis artículos que tratan como
tema central la educación, la situación del trabajo infantil y el diálogo de saberes en el manejo
de suelos en las comunidades andinas de Cochabamba.
Las cuatro primeras contribuciones de este número se enmarcan en la sección de investigación
científica y las dos últimas en la sección de ensayos.
En la sección de investigación científica Oscar Velasco presenta los resultados del “Estudio
regional sobre la comprensión lectora y razonamiento lógico matemático en estudiantes del
nivel primario y secundario en el eje metropolitano de Cochabamba en la gestión 2023”. El
problema de fondo en Bolivia es que no se dispone de mediciones estandarizadas, periódicas
y sistemáticas sobre aprendizajes básicos en matemáticas y lenguaje en el sistema escolar.
Ello impide que se disponga de información oficial para tomar decisiones y mejorar los
procesos enseñanza. Este estudio, que es el resultado de un proyecto conjunto entre el Centro
de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, la
Fundación Sedes Sapientiae y la Universidad Salesiana Sede Cochabamba, ofrece información
de tipo cuantitativo y cualitativo de 30 unidades educativas, distribuidas por distrito y
dependencia (convenio, fiscal y privada), ubicadas tanto en el área urbana y rural del eje
metropolitano de Cochabamba. Los datos muestran que los niveles de comprensión lectora y
razonamiento lógico matemático están marcadamente descendidos y se ve la necesidad de
abrir espacios de discusión desde las instituciones del Estado como de la sociedad civil,
universidades, fundaciones y centros de formación de profesores para abordar líneas de acción
frente a una problemática altamente sensible como es la educación.
Zenon Mamani Fili aborda un estudio de carácter antropológico y agroecológico denominado
el “Sistema de Aynuqas: caso Yarvicoya Rodeo y Jach’apampa de los ayllus de Tapacarí,
Cochabamba”. Su investigación busca mostrar cómo se conjuga, por una parte, los saberes
ancestrales de las comunidades andinas de Cochabamba con el manejo de los suelos y las
estrategias para combatir las plagas y, por otro, comparar cómo dos comunidades específicas
de los andes cochabambinos gestionan el tratamiento de sus tierras, indicando las tensiones,
articulaciones y negociaciones entre prácticas tradicionales y opciones convencionales del
mercado agroindustrial.
Josias Moreira y Ramiro Lobatón examinan un problema invisible en la sociedad boliviana
como es la situación del trabajo infantil. Se parte de la constatación que el trabajo infantil es
un fenómeno social, complejo y multidimensional. El estudio titulado “La situación del trabajo
infantil en Bolivia (2014 – 2023); entre la disonancia teóriconormativa y las falencias en las
ISSN 2074-0700 / eISSN 27888452 5
políticas públicas” muestra la desconexión entre los discursos globales sobre erradicación del
trabajo infantil y las realidades locales, caracterizadas por dinámicas de supervivencia,
identidad y participación social. Apoyado en una metodología crítica hermenéutica y
normativa identifica a nivel discursivo una confrontación entre dos enfoques del trabajo
infantil, el enfoque abolicionista y el crítico. El estudio señala que detrás de estos enfoques
se desprenden no solo implicancias teóricas sino también prácticas sobre la manera en que se
formulan e implementan las políticas públicas. En el caso boliviano se pudo detectar la
existencia de una tensión entre el marco normativo y las prácticas estatales, identificando
limitaciones estructurales en la implementación de políticas públicas en relación a la
protección efectiva de los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (NNATs).
Cornelia Brockmann Huber y Steffen Brockmann Huber abordan el “Trabajo social y el
movimiento de los niños, niñas y adolescentes trabajadores: aprendizaje sensible al poder de
los movimientos sociales”. A través de un enfoque de la teoría crítica sobre la infancia y
basados en una investigaciónacción participativa exploran las tensiones y oportunidades
existentes entre el ámbito del trabajo social y el movimiento social de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes trabajadores (NNATS). La idea principal que guía este estudio es
mostrar la contribución del movimiento NNATS a la educación infantil, a la pedagogía social
y al trabajo social Se describen las estrategias de acción del movimiento de los NNATs en el
Sur global. Las experiencias y los conocimientos generados en los movimientos de NNATs
del Sur permiten redefinir la comprensión de infancias en contextos sociales asimétricos e
injustos, se posicionan contra el adultismo y presentan una forma propia de participación en
el espacio público.
En la sección de ensayos Manfred Liebel presenta un concepto filosóficojurídico denominado
“Los derechos de los niños como contraderechos. Cómo se construyen los niños del Sur
Global como sujetos de derecho propio”. Apoyado desde la práctica de los movimientos de
niños, niñas y adolescentes trabajadores del Sur Global y a la luz de las teorías filosóficas
jurídicas sobre contraderechos fundamenta y caracteriza esta categoría, revelando que los
niños del Sur Global necesitan los contraderechos tanto como son capaces de generarlos por
sí mismos.
Finalmente, Cosimo Mangione examina “El trabajo social como utopía vivida. El significado
teóricoprofesional del pensamiento utópico para el trabajo social”. Su estudio muestra la
necesidad de recuperar relación interna entre pensamiento utópico y trabajo social. Apoyado
en una reflexión filosófica, sociológica y desde la pedagogía social reflexiona que en nuestros
tiempos actuales lo utópico ha perdido importancia como fuerza estructuradora y determinante
de los objetivos del trabajo social. Las razones de ello se encuentran en un proyecto de
profesionalización mal entendido donde la razón calculadora y económica han desplazado a
una política de la liberación.
Esperamos que los resultados de estas investigaciones proporcionen información útil, ayuden
a comprender mejor cada uno de los temas planteados y promuevan “consciencia social”.
¡Disfruten de la lectura!
Cochabamba, junio de 2025
Ramiro Gastón Lobatón Patiño
Editor
Año 17, nº 32, junio 20256 CON ciencias Sociales.