Trabajo social y el movimiento de los niños,
niñas y adolescentes trabajadores: aprendizaje
sensible al poder de los movimientos sociales

Social work and the movement of working
children: power-sensitive learning from social

movements
Cornelia Brockmann Huber (*)
Steffen Brockmann Huber (**)

Reseña Bibliográfica
(*) Cornelia Brockmann Huber de nacionalidad alemana, es doctora en Ciencias de la
Educación por la universidad de Bielefeld, con especialización en educación, formación y
desarrollo en la infancia, trabajo social con niños, asesoramiento pedagógico y de mediación
y supervision. Actualmente es profesora en la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Técnica de Núremberg, Georg Simon Ohm.
ORCID: https://orcid.org/0009­0007­0522­6825
Correo electrónico: cornelia.huber@th­nuernberg.de
(**) Steffen Brockmann Huber de nacionalidad alemana, es doctor en Ciencias de la
educación por la universidad Eberhard Karls Universität Tübingen, con especialización en
la pedagogía de la diversidad, perspectivas críticas y decoloniales en la educación, educación
infantil y trabajo social con niños. Actualmente es profesor en la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad Técnica de Núremberg, Georg Simon Ohm.
ORCID: https://orcid.org/0000­0002­0302­2956
Correo electrónico: steffen.brockmann@th­nuernberg.de

Recibido: 10.04.2025 Revisado: 14.04.2025 Aceptado: 16.05.2025

ISSN 2074-0700 / e­ISSN 2788­8452 63

Con­Sciencias Sociales, 16(31): 09 ­ 24, diciembre 2024
ISSN 2074­0700 / e­ISSN 2788­8452

https://doi.org/10.35319/consciencias.202532165

BROCKMANN HUBER, Cornelia; BROCKMANN HUBER, Steffen (2025).
“Trabajo social y el movimiento de los niños, niñas y adolescentes trabajadores:
aprendizaje sensible al poder de los movimientos sociales”. Con­Sciencias Sociales,
AÑO 17; N° 32; junio 2025; pp. 63­80. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”,
Sede Cochabamba.

Resumen
El artículo explora las rupturas, tensiones,
conflictos y oportunidades existentes entre el
ámbito del trabajo social y el movimiento
social de niñas, niños, adolescentes y jóvenes
trabajadores (NNATS). El propósito del
artículo es mostrar la contribución del
movimiento NNATS a la educación infantil,
la pedagogía social y al trabajo social.
Siguiendo una investigación crítica sobre la
infancia y una investigación­acción
participativa, se utilizaron entrevistas
etnográficas, evaluadas en una forma
modificada de análisis cualitativo de
contenido para describir las estrategias de
acción del movimiento de los NNATs en el
Sur global. El resultado principal muestra que
las experiencias y los conocimientos
generados en los movimientos de NNATs del
Sur redefinen la comprensión de infancias en
contextos sociales asimétricos e injustos, se
posicionan contra el adultismo y presentan
una forma propia de participación en el
espacio público.
Palabras clave: NNATs, Epistemologías del
Sur, adultocentrismo, Investigación­Acción
Participativa

Resumo
O artigo explora as rupturas, tensões,
conflitos e oportunidades existentes entre o
campo do serviço social e o movimento
social de meninos, meninas, adolescentes e
jovens trabalhadores (MMATs). O objetivo
do artigo é mostrar a contribuição do
movimento MMATs para a educação infantil,
a pedagogia social e o serviço social.
Seguindo uma pesquisa crítica sobre a
infância e uma investigação­ação
participativa, foram utilizadas entrevistas
etnográficas, avaliadas por meio de uma
forma modificada de análise qualitativa de
conteúdo, para descrever as estratégias de
ação do movimento dos MMATs no Sul
Global. O principal resultado demonstra que
as experiências e os conhecimentos gerados

nos movimentos dos MMATs do Sul
redefinem a compreensão das infâncias em
contextos sociais assimétricos e injustos,
posicionam­se contra o adultismo e
apresentam uma forma própria de
participação no espaço público.
Palavras­chave: MMATs, Epistemologias
do Sul, adultocentrismo, Investigação­Ação
Participativa.

Abstract
This article explores the ruptures, tensions,
conflicts, and opportunities existing between
the field of social work and the social
movement of working children, adolescents,
and youth (NNATS). The purpose of the
article is to demonstrate the contribution of
the NNATS movement to childhood
education, social pedagogy, and social work.
Following critical childhood research and
participatory action research approaches,
ethnographic interviews were conducted and
evaluated using a modified form of
qualitative content analysis to describe the
action strategies of the NNATS movement in
the Global South. The main finding reveals
that the experiences and knowledge
generated within NNATS movements in the
South redefine the understanding of
childhoods in asymmetric and unjust social
contexts, position themselves against adult­
centrism, and present their own form of
participation in public spaces.
Keywords: NNATS; Southern
Epistemologies; Adult­centrism;
Participatory Action Research

INTRODUCCIÓN
El trabajo social y el movimiento social de
los niños, niñas y adolescentes trabajadores
pueden describirse desde una perspectiva
crítica de la sociedad civil y desde su
rebelión, resistencia y pensamiento
contradictorio.

64
Año 17, nº 32, junio 2025CON ciencias Sociales

«Social work is a practice­based
profession and an academic discipline
that promotes social change and
development, social cohesion, and the
empowerment and liberation of people.
Principles of social justice, human rights,
collective responsibility and respect for
diversities are central to social work.
Underpinned by theories of social work,
social sciences, humanities and
indigenous knowledge, social work
engages people and structures to address
life challenges and enhance wellbeing»
(IASSW/IFSW, 2014).

Esta definición global de trabajo social,
nombra el respeto a la justicia social, los
derechos humanos, la responsabilidad
comunitaria y la diversidad como principios
orientadores y destaca explícitamente la
importancia de la inclusión científica de los
conocimientos indígenas o de resistencia. Las
autoorganizaciones de los niños, niñas y
adolescentes trabajadores (NNATs)3 como
movimiento social pueden clasificarse según
los criterios de definición globales del trabajo
social y esta posible clasificación pone de
manifiesto tanto la intersección con el trabajo
social como las rupturas, tensiones y
conflictos visibles que deben reflejarse entre
el trabajo social y los movimientos de
NNATs. El presente artículo aborda estas
tensiones con el fin de aprender del
movimiento de los NNATs en el ámbito del
trabajo social, tanto a nivel estructural como
a nivel de actuación, y de estructurar un
proyecto de investigación estudiantil basado
en una comprensión crítica de la
participación antiadultista y por tanto,
orientada a los menores y con la finalidad de
trabajar con elllos en lugar de para ellos.

El movimiento social de los NNATs se
entiende como algo más que una ciudadanía,
que se manifiesta desde abajo en las acciones
concretas de los menores, ya que va más allá
de una concepción de ciudadanía centrada en
el Estado y en el Estado­nación.
Aunque el movimiento social de los NNATs
plantea demandas puntuales al Estado, señala
determinadas leyes, reivindica los derechos
de los niños o busca acuerdos con las
autoridades estatales para mejorar las
condiciones de vida de los niños, su poder de
acción especial debe verse en la creación de
redes solidarias y en la cooperación concreta
y respetuosa para mejorar la vida de los
menores en el aquí y ahora, de forma
solidaria y con un apoyo pragmático mutuo
(Liebel, 2020b, p. 299).
Dado que los NNATs, desde su propia
perspectiva, no se ven a sí mismos como el
problema, sino como una respuesta a los
problemas de la sociedad y reaccionan ante
las experiencias injustas uniéndose en
movimientos solidarios, esto puede
entenderse como un movimiento social
activo en busca de un concepto y de caminos
hacia la justicia.
Los NNATs ponen de manifiesto, entre otras
cosas, lo importante que es la visibilidad de
la perspectiva de los afectados, lo
fundamental que es documentar la injusticia,
hacerla pública y desarrollar nuevas visiones.
El acceso para Alemania y para el trabajo
social es, por un lado, la reflexión sobre la
inclusión, la participación activa de los
afectados y, por otro, la reflexión sobre las
estructuras sociales que consideran central la
lucha por los derechos de los niños, en contra
de una perspectiva adulta socialmente
determinada que intenta (des)empoderar a los
niños en sus puntos de vista y comprensión
del mundo sin reflexionar sobre ellos. Si se

3 Las niñas, niños y adolescentes trabajadores que se han
organizado en organizaciones autónomas se definen a sí
mismos a veces como NNATs, por lo que en adelante se
utilizará el término NNATs para referirse a este grupo.

ISSN 2074-0700 / e­ISSN 2788­8452 65

analiza la situación de los NNATs, además de
las ideas culturales, también deben tenerse en
cuenta las interdependencias económicas
globales y las desigualdades en el sistema
mundial (Wallerstein 2019), así como las
estrategias locales de los sujetos y los
colectivos, enfocándose en cómo se resisten
a estas desigualdades.
Este artículo trata sobre los movimientos
sociales de los NNATs y sus experiencias y
conocimientos generados en relación con la
planificación de un proyecto de investigación
estudiantil, que tiene como objetivo centrarse
en las injusticias que han experimentado los
menores. De esta manera, se aprende de los
movimientos sociales de los NNATs y de sus
experiencias, vinculando una comprensión
pedagógica (de investigación) que se interesa
por las perspectivas de los niños, que busca
documentar la injusticia y quiere hacerla
pública con, para y en interés de los niños.
El objetivo del proyecto de investigación
estudiantil es la participación activa de los
niños de edad preescolar, que, en el sentido
del movimiento social de los NNATs,
aprendan que pueden hacer valer sus
derechos. También se trata de que los niños,
desde una edad temprana, se enfrenten a las
injusticias y desarrollen estrategias para
defenderse de ellas.
El artículo parte de la base de que hay que dar
la razón a la pionera de los derechos del niño
y autora de la Declaración de Ginebra,
Eglantyne Jebb (1876­1928), en que los
intereses de los niños son los intereses de la
humanidad (Jebb 1929:20 en: Kerber­Ganse
2009: 14). En consecuencia, en este artículo
se entiende el protagonismo infantil como un
momento de aprendizaje para los niños de
edad preescolar, así como una tarea
pedagógica fundamental para hacer
accesibles los derechos humanos de los

niños. El objetivo principal del proyecto de
investigación estudiantil es la resistencia
contra comportamientos adultistas,
sensibilizar a los niños de los derechos del
niño y fomentar la solidaridad entre ellos.
Las experiencias y los conocimientos
generados en los movimientos sociales
NNATs también se conocen como
Epistemologías del Sur, que ofrecen la
posibilidad de dar un impulso al discurso en
lengua alemana de la pedagogía social, la
pedagogía infantil y el trabajo social respecto
a la reflexión crítica sobre las imágenes
comunes de la infancia, las colonialidades del
poder, las relaciones de poder, así como al
desarrollo conceptual de métodos de
investigación y cuestiones en el ámbito de la
investigación sobre la infancia. Impulsos para
las diferentes profesiones, con el objetivo de
no ocuparse principalmente de lo «privado»,
es decir, del individuo, sino de una
«aspiración solidaria a cambios sociales o
políticos más amplios» (Prasad, 2023, p. 10).
La base para la primera parte de este artículo
es, además de los trabajos científicos y la
documentación propia de las organizaciones
de NNATs, los datos recopilados durante una
estancia de investigación en Bolivia y Perú
en el semestre de invierno de 2023/24. El
objetivo fue mostrar qué conocimientos de
los NNATs deberían incorporarse al trabajo
internacional con niños y ampliarse
científicamente en las teorías del trabajo
social.
Los datos se recopilaron mediante el método
de Ethnografische Gespräche
(conversaciones etnográficas) (Breidenstein
et al. 2015: 80 y ss.). Las Ethnografische
Gespräche se llevaron a cabo con niños,
jóvenes, voluntarios y empleados de
organizaciones autónomas de NNATs en
Bolivia y Perú, así como en instituciones

66
Año 17, nº 32, junio 2025CON ciencias Sociales

estatales, como por ejemplo, una oficina de
protección infantil (Defensoría) en Bolivia.
Las conversaciones se registraron en forma
de Ethnographic Field Notes (Emerson et al.
2011) y se evaluaron con una forma
modificada del Qualitative Inhaltsanalyse
(análisis cualitativo de contenido) que
permite tanto un enfoque deductivo como
inductivo durante todo el proceso del análisis.
(Gahleitner/Mayring 2010: 295 y ss).
En la segunda parte se muestran impulsos
para la investigación en lengua alemana y se
presenta un proyecto de investigación
estudiantil basado en los resultados expuestos
y actualmente en curso, sobre el tema
«Adultismo y participación desde la
perspectiva de los niños: material procedente
de la práctica y para la práctica». Esta
presentación se estructura bajo la
consideración crítica de los siguientes
términos: «investigación sobre la infancia»,
«investigación­acción», «participación» y
«adultismo», términos que guían la
planificación, ejecución y evaluación del
proyecto de investigación estudiantil y que
deben contribuir de forma práctica a
promover experiencias democráticas de
solidaridad infantil y la visibilidad de
situaciones problemáticas desde el punto de
vista de los Niños y jóvenes.

1. Epistemologías del Sur y
autoorganización de NNATs
Los trabajos sobre Epistemologías del Sur se
basan en trabajos del sociólogo Boaventura
de Sousa Santos, quien utiliza el término
epistemologías como sinónimo de los
términos alemanes «Erkenntnistheorie» y
«Erkenntnislehre» (Sousa Santos, 2018b, p.
2), y que apenas han sido reconocidos en el
ámbito de habla alemana. Las Epistemologías
del Sur se refieren a los contenidos de
conocimiento del Sur Global que casi no se

escuchan, no se perciben, no se reconocen y
a menudo se ignoran en los discursos del
Norte Global.
Un punto de crítica de las Epistemologías del
Sur a las ciencias sociales actuales es que los
paradigmas desarrollados en el Norte Global,
como las ideas de modernidad y desarrollo,
se consideran universales y deseables para
toda la humanidad, mientras que otras ideas
de una buena vida (Buen Vivir) desarrolladas
en otros contextos difícilmente se reconocen
como utopías sociales relevantes (ibíd., p. 38
y ss.). Estos paradigmas y teorías del
conocimiento desarrollados en el Norte
Global, sin tener en cuenta las perspectivas
del Sur Global, se denominan Epistemologías
del Norte.
Las Epistemologías del Norte se consideran
a menudo, sin reflexionar lo suficiente sobre
ello, como contenidos de conocimiento
universales. Los contenidos de conocimiento
y las experiencias que no se ajustan a la
lógica de las Epistemologías del Norte son
ignorados o apenas reconocidos en el
discurso científico y social (Sousa Santos,
2021, p. 56 y ss.). «Dominant politics
becomes epistemological when it is able to
make a credible claim that the only
knowledge available is the one that ratifies its
own dominance » (Sousa Santos, 2018b, p.
VII). Sousa Santos critica además, y aquí se
refiere a las universidades del Norte Global,
que se reconoce casi exclusivamente el
conocimiento producido en el Norte Global
(Sousa Santos, 2018a, p. 178).
Un objetivo declarado de las Epistemologías
del Sur es generar las formas de
conocimiento que han surgido en el Sur
Global, como el conocimiento sobre las
relaciones de opresión y explotación, pero
también sobre las formas de resistencia
emancipadora contra estas relaciones de

ISSN 2074-0700 / e­ISSN 2788­8452 67

poder. Este conocimiento representa un
contraproyecto a la dominación de las
Epistemologías del Norte. Permite un
pensamiento alternativo de alternativas. Las
Epistemologías del Sur son el conocimiento
de aquellos que se ven especialmente
afectados por la injusticia social, la
discriminación y la exclusión en una
sociedad capitalista, colonial y patriarcal, y
que se resisten a estas condiciones y aspiran
a proyectos de vida emancipadores o los
llevan a cabo. Se trata del «otro»
conocimiento que ha surgido y se ha
«grabado» en acciones, proyectos, colectivos,
comunidades, comunidades indígenas y
movimientos sociales emancipadores (Sousa
Santos, 2018a, 2018b, 2021). El debate sobre
las Epistemologías del Sur gira en torno al
reconocimiento de estas formas de
conocimiento y al intento de vincularlas con
las teorías y enfoques explicativos existentes.
Sousa Santos denomina este enfoque como
ecología del conocimiento (ibíd., 2018a, p.
178 y ss.). En este sentido, es fundamental
que el conocimiento desarrollado en
diferentes contextos reciba el mismo
reconocimiento.
Un elemento fuerte de los enfoques y teorías
pedagógicas latinoamericanas que pueden
clasificarse como formas de pensamiento
crítico es su relación práctica con los
movimientos sociales y la consiguiente
aspiración a cambiar las condiciones sociales.
Mientras que el trabajo social tiene un claro
mandato de caso individual, estos enfoques y
teorías desarrolladas que han sido creados a
partir de movimientos sociales, están
diseñados para la movilización y la acción
pública.
Uno de los grupos a los que se presta poca
atención en el Norte Global son los niños,
niñas y adolescentes que viven en
condiciones económicamente precarias en el
Sur Global: los NNATs.

UNICEF y la Organización Internacional del
Trabajo de las Naciones Unidas, con sede en
Ginebra (OIT), estiman que en todo el mundo
hay alrededor de 160 millones de niñas, niños
y adolescentes que pertenecen al grupo de los
NNATs; la mayoría de los cuales viven en
países del Sur Global. De ellos, 89,3 millones
tienen entre 5 y 11 años y 35,6 millones entre
doce y catorce años. En el grupo de edad de
15 a 17 años, 35 millones trabajan
(UNICEF/OIT, 2021, p. 28 y ss.). UNICEF y
la OIT estiman que 79 millones de niños y
adolescentes trabajan en condiciones
peligrosas. Se consideran condiciones
peligrosas, por ejemplo, el trabajo en minas,
con productos químicos, a grandes alturas y
en el cultivo de drogas. A diferencia de
UNICEF y la OIT, las organizaciones de
NNATs no consideran estas actividades como
trabajo, sino como explotación, lo cual
contradice su concepto de trabajo. El eslogan
de la UNATSBO (Unión Nacional de NNATs
de Bolivia) es: Sí al trabajo, no a la
explotación (Notas de campo 4; Notas de
campo 10).

2. Organizaciones autónomas de niñas,
niños y adolescentes trabajadores (NNATs)
Manfred Liebel, lleva décadas acompañando
a organizaciones de NNATs, escribe sobre
sus peticiones:

«Una característica a menudo
incomprendida del movimiento de niños
y adolescentes trabajadores es que no
abogan por la prohibición y abolición del
trabajo infantil, como hacen la OIT, los
sindicatos y otras organizaciones
dirigidas por adultos, sino que insisten
en que los niños también tienen derecho
a trabajar. Con esto no nos referimos a
un «derecho al trabajo infantil» que
cualquier persona podría reclamar para
explotar la mano de obra infantil, sino a

68
Año 17, nº 32, junio 2025CON ciencias Sociales

un derecho de los niños a decidir por sí
mismos si quieren trabajar y cómo
quieren hacerlo. Desde el punto de vista
de los movimientos infantiles, este
derecho está vinculado a la exigencia de
poder trabajar con dignidad y en
condiciones que no dañen a los niños,
sino que les beneficien» (Liebel, 2020a,
p. 284).

La primera organización autónoma de
NNATs, el Movimiento de Adolescentes y
Niños Trabajadores Hijos de Obreros
Cristianos (MANTHOC), se fundó en 1976
en Lima, en la parroquia de Jesús Obrero. El
objetivo era fortalecer los derechos de niños
y adolescentes trabajadores, ya que estos no
estaban suficientemente representados en las
organizaciones obreras clásicas, pero que
ellos mismos se consideraban una parte
especial del movimiento obrero, como «niños
de la clase trabajadora» (Taft, 2019, p. 21).
Uno de los objetivos era que la
autoorganización estuviera representada
exclusivamente por niños y adolescentes
(ibíd.). Hasta la fecha, ellos solo pueden
asumir cargos dentro de las organizaciones
de autoayuda latinoamericanas de niños y
adolescentes trabajadores y representar
públicamente a las organizaciones hasta
culminar los 17 años de edad.
En la fase de fundación, los niños y
adolescentes fueron acompañados
principalmente por miembros de la Iglesia
católica cercanos a la Teología de la
Liberación (Cussiánovich, 2020, p. 9 y ss.;
MANTHOC, 2016, p. 28 y ss.). La
orientación pedagógica y conceptual se basó
en los trabajos de Paulo Freire e Iván Illich
(Cussiánovich, 2022, p. 28 y ss., p. 43 y ss.).
Durante la guerra civil peruana, que el
gobierno peruano libró contra el grupo
guerrillero maoísta Sendero Luminoso, se

produjo un desarrollo conceptual. En este
contexto, a principios de los años 90 se
impuso en MANTHOC una actitud
pedagógica y conceptual conocida como
Pedagogía de la Ternura. La Pedagogía de la
Ternura se entiende como el polo opuesto a
la violencia. La Pedagogía de la Ternura se
refiere al intento de no renunciar a la ternura
en condiciones de violencia, odio e
inmisericordia y de buscar la paz entre las
partes en conflicto y sus víctimas
(Cussiánovich, 2022, p. 83).
La Pedagogía de la Ternura no se centra tanto
en las injusticias experimentadas, sino que
desarrolla utopías comunes de una sociedad
más justa. La palabra ternura hace referencia
a la cosmovisión andina, que promueve el
respeto a la naturaleza, la comunidad y una
vida digna y espiritual. La protección del
medio ambiente y un entorno limpio e intacto
son, junto con las demandas de derechos
humanos, una parte central de la Pedagogía
de la Ternura (ibíd., p. 85). La Pedagogía de
la Ternura se puede clasificar dentro de los
enfoques de la pedagogía de la paz y forma
parte de la orientación ética y conceptual de
MANTHOC.
En la actualidad existen en diferentes países
de Latinoamérica, África y Asia
organizaciones de NNATs a nivel local,
regional, nacional e internacional. La
representación general de las organizaciones
regionales y nacionales de Latinoamérica es
la organización Movimiento
Latinoamericano y del Caribe de Niños,
Niñas y Adolescentes Trabajadores
(MOLACNNATS), que actualmente tiene su
sede en Lima.
Otra organización de NNATs que ha recibido
mucha atención internacional en los últimos
años es la Unión de Niños, Niñas y
Adolescentes Trabajadores de Bolivia

ISSN 2074-0700 / e­ISSN 2788­8452 69

(UNATSBO). UNATSBO en 2014 impulsó
en Bolivia un proyecto de ley (2014 ­2018)
que permitió el trabajo de niños a partir de los
diez años bajo condiciones especiales ­ por
ejemplo, con una prueba de que el trabajo no
perjudica a los NNATs (UNATSBO 2010).

2.1 Impulsos para la investigación sobre la
infancia en los países de habla alemana
Sousa Santos señala en Epistemologías del
Sur que las experiencias vividas en un
determinado contexto histórico­cultural no
pueden transferirse simplemente a otro
contexto histórico­cultural, sino que
requieren una traducción intercultural (Sousa
Santos, 2018, p. 314 y ss.). Lo mismo ocurre
con las experiencias y los conocimientos
generados en las organizaciones autónomas
de niños y adolescentes trabajadores, que en
algunos casos deben ser «traducidos» al
contexto de habla alemana, mientras que
otros son directamente transferibles o
también se debaten en las ciencias sociales de
habla alemana.
Las organizaciones independientes de niños
y adolescentes trabajadores plantean
preguntas sobre cómo se manifiesta el trabajo
infantil en los países del Norte Global. Los
resultados del informe de la OIT y UNICEF
sobre el trabajo infantil muestran que los
niños y adolescentes no solo trabajan en
América Latina, África y Asia, sino también
en Estados Unidos y Europa (OIT/UNICEF,
2021, p. 13). Entre los pocos trabajos de
investigación sobre el trabajo infantil en
Alemania (puede encontrarse un resumen en
Liebel 2020a, entre otros) se encuentra el
estudio publicado en 2024 por Terres des
Hommes «Kinderarbeit? In Deutschland?»
(¿Trabajo infantil? ¿En Alemania?) (TdH,
2024).
El estudio hace referencia, entre otras cosas,
al trabajo que realizan los niños de familias

de influencers y a los peligros a los que están
expuestos estos niños (ibíd., p. 36 y ss.). Otro
ámbito de trabajo infantil que apenas recibe
atención en el discurso público y en la
formación de los profesionales de la
educación en Alemania es el trabajo de
cuidados que niñas, niños y adolescentes
realizan en sus familias con familiares
dependientes y con enfermedades mentales
(ibíd., p. 27 y ss.). Estos son solo algunos
ejemplos de ámbitos en los que también
trabajan niños en Alemania.
Otro tema que escandaliza a las
organizaciones de NNATs es la desigualdad
de poder entre ellos y los adultos, así como
las injusticias, discriminaciones estructurales
e institucionales y tutelajes que de ello se
derivan. A esto lo denominan
adultocentrismo (en Alemania se habla más
de adultismo). El concepto de adultismo
también se debate en la pedagogía social de
habla alemana y se utiliza para reflexionar
sobre la relación (de poder) entre niños y
adultos. Sin embargo, a través de las
organizaciones NNATs, el adultismo se hace
visible como un fenómeno global
(Liebel/Meade 2023).

«El adultismo se manifiesta en un
comportamiento dominante y despectivo
hacia los más jóvenes, en normas,
valores y tradiciones consolidados, pero
también se encuentra en instituciones y
estructuras sociales, jurídicas y políticas.
La desigualdad de poder existente entre
menores y mayores se aprovecha de
forma intencionada o sin intención
consciente y se refuerza aún más
mediante un desplazamiento lento pero
constante de los accesos, recursos y
privilegios en beneficio de los adultos.
(…)» (Liebel/Meade, 2023, p. 22).

El adultismo, como muestra el análisis crítico
de las investigaciones sobre los niños

70
Año 17, nº 32, junio 2025CON ciencias Sociales

trabajadores, es un cuestionamiento crítico al
poder de los adultos, vinculado a la historia
de la participación, es decir, a la historia de
compartir y tener, de desigualdades e
intereses, de incluidos y excluidos. A los
niños trabajadores no les basta con poder o
tener permiso para participar.

«Porque lo que se ha dicho nunca se
escuchará si nadie lo defiende en el nivel
concreto de la toma de decisiónes,
porque a una u otra persona eso no le
afecta realmente, porque los intereses
reales detrás de los cambios son otros
que los abiertamente propagados y
porque el espacio y las posiciones de las
partes en conflicto ya están
predeterminados. No se trata de una
participación, no es ninguna suerte poder
decir algo por amabilidad. No se trata de
participar, se trata del mismo hacer. Se
trata de diseñar como tal y no de permitir
opinar a los excluidos sobre algo que ya
ha sido diseñado de forma autoritaria»
(Rapetti, 2021, p. 57).

Los NNATs tienen algo diferente que decir
sobre sus condiciones de trabajo, tienen otras
preguntas que los adultos. Pero los que
preguntan son los que determinan la
dirección de las respuestas y, por tanto, lo que
sucede. Los NNATs crean un espacio de
negociación a través de sus preguntas y
exigen, en su lenguaje, con reglas que se
establecen sobre la base de sus experiencias
y conocimientos, un «ser vistos» que exige
nuevas formas de pensar sobre la situación de
los niños trabajadores.
A través de la confrontación crítica con las
investigaciones sobre los NNATs en el Sur
Global, ha surgido una corriente de
pensamiento que puede calificarse de
investigación crítica de la infancia y que
aspira a la descolonización de los trabajos de

investigación sobre la infancia. En lugar de
consolidar la desigualdad, los NNATs exigen
que se considere el conflicto desde sus
perspectivas y que se les permita participar
en los órganos de decisión porque son ellos
los que no pueden participar. Exigen poder
de decisión, posibilidades de acción y acceso
a recursos para mejorar su situación. Se
consideran parte del todo, no aquellos a los
que se les permite participar de forma
benevolente.

3. Investigación Crítica en la Infancia e
Investigación­Acción Participativa
Una cuestión para reflexionar de la
Investigación Crítica de la Infancia son las
imágenes occidentales y burguesas de la
infancia, que a veces se reproducen en los
trabajos de investigación. Otras infancias, y
esto se refiere especialmente a las infancias
en los países del Sur Global, se consideran
«menos buenas», «deficientes» o
«perjudiciales» en comparación con esta
interpretación occidental y burguesa. Esta
asimetría o estas imágenes eurocéntricas de
la infancia se reflejan, entre otras cosas, en
informes internacionales, legislaciones,
iniciativas y trabajos de investigación sobre
la infancia (Liebel, 2017; Liebel, 2020a). La
Investigación Crítica sobre la Infancia trata
de reconocer la igualdad de las diferentes
infancias globales con el fin de lograr una
descolonización del pensamiento en las
ciencias de la infancia (Liebel, 2023, p. 216
y ss.).
Una característica del colonialismo es el
extractivismo capitalista, que no solo se
manifiesta en la explotación de materias
primas, sino también en el pensamiento
(Cussiánovich, 2022, p. 44 y ss.; p. 115 y ss.).
Manfred Liebel señala cómo se manifiesta el
extractivismo en los estudios de ciencias de
la infancia:

ISSN 2074-0700 / e­ISSN 2788­8452 71

«En este caso, el conocimiento que
aportan los niños se trata como una
especie de materia prima que los
expertos adultos procesan a su antojo.
De forma análoga al método económico
extractivista, que explota y destruye sin
piedad la naturaleza no humana, aquí
también se podría hablar de un método
de investigación extractivista. En nuestra
opinión, esto solo puede evitarse si los
niños participan en todas las fases del
proceso de investigación como
coinvestigadores con derechos y
facultades de decisión propios y puedan
influir en el proceso de investigación
hasta el uso de los resultados» (Liebel,
2023, p. 210 y ss.).

Los conocimientos generados en los
proyectos de investigación con los niños
deberían beneficiar a los niños afectados y
contribuir a mejorar su situación de vida en
forma sostenible. Esto presupone que los
investigadores no se vean a sí mismos como
observadores «neutrales», sino que trabajen
de forma parcial con los niños, abogando por
una mejora de su situación de vida, es decir,
que entiendan la investigación como una
investigación militante (Liebel, 2023, p. 212).
Los resultados obtenidos deben procesarse de
tal manera que puedan estimular procesos de
aprendizaje expansivos en los participantes,
es decir, un aprendizaje que amplíe sus
propios espacios y posibilidades de acción
(Holzkamp 1995).
Para ello, sin embargo, es necesario un
concepto de participación, reflexión de forma
crítica y que no se limite a abrir vías que sean
aprovechadas por los niños trabajadores, sino
que se diseñen, piensen y creen
conjuntamente con ellos.

Una metodología de investigación adecuada
para poner en práctica las sugerencias
descritas en la investigación sobre la infancia
es la Investigación­Acción Participativa. Los
puntos de referencia para los métodos de
investigación participativa son a menudo
Kurt Lewin y Paulo Freire en los trabajos
más antiguos en lengua alemana (Kramer et
al. 1979, p. 21 y ss.), mientras que en los
trabajos más recientes a veces se menciona
también a Orlando Fals Borda como otro
punto de referencia (Von Unger 2014;
Wörder et al. 2017).

4. Proyecto de investigación estudiantil:
Adultismo y participación desde la
perspectiva de los niños; material de la
práctica, para la práctica
De las explicaciones anteriores se desprende
claramente que se puede aprender del
movimiento social de los menores
trabajadores de forma relevante para la
práctica. Por un lado, los resultados de la
investigación obtenidos de la práctica no solo
se ponen a disposición y se preparan
únicamente para una comunidad científica,
también en forma de publicaciones
científicas, conferencias, etc., sino que se
implementan de forma concreta en la
práctica, para que se tomen como guía de
actuación y se perciban estructuralmente
como una solución a los problemas de los
involucrados y, en el mejor de los casos, se
modifiquen en función de su entorno y su
vida cotidiana.
Los enfoques de la Investigación Crítica de
la infancia y la Investigación­Acción
Participativa, en su orientación hacia la
aplicabilidad, el uso concreto y la relevancia
para las personas afectadas, pueden
transferirse a la práctica. Esto no solo permite
la visibilidad de los problemas, sino que
puede conducir a su transformación, entre

72
Año 17, nº 32, junio 2025CON ciencias Sociales

otras cosas, como un proceso de
democratización.
En este sentido, Cornelia Huber, Steffen
Brockmann y estudiantes de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad Técnica
Georg Simon Ohm, han presentado un
proyecto de investigación para el año 2025.
El objeto de estudio del proyecto de
investigación se centra en las relaciones de
poder y las injusticias entre los diferentes
grupos de edad, que fueron tematizadas por
las organizaciones de niños, niñas y
adolescentes trabajadores. El tema central es
el adultismo y el concepto de protagonismo
y coprotagonismo, los cuales se aplican, en
relación con el proyecto de investigación
estudiantil con niños, tomando en cuenta las
preocupaciones y las interpretaciones del
mundo de los niños, involucrándolos y
haciéndolos participar plenamente en el
proceso de investigación como afectados.
El concepto de protagonismo implica
reconocer la pertinencia de las acciones de
resistencia y solidaridad de los niños contra
la injusticia, es decir, reconocerlas
concretamente como punto de partida para el
aprendizaje solidario de los niños. En
consecuencia, se trata también de una
referencia crítica a la participación, guiada
teóricamente, entre otras cosas, por la idea
del pedagogo Janusz Korczak, que no se
centraba únicamente en la participación en el
sentido hoy en día no rara vez sugerido de
«poder participar», sino en tematizar y anular
la dominación y el poder de los adultos sobre
los niños, concretamente en la creación de
estructuras democráticas.

«La participación de los niños adquiere
un peso pedagógico­político en Korczak.
Representa un elemento central de su
pedagogía que establece firmemente la

autodeterminación de los niños,
concretamente en formas de
autogobierno y ofertas concretas de
relaciones educativas que permiten
contrarrestar estructuralmente la
opresión de los niños» (Huber, 2022, p.
181).

El proyecto de investigación estudiantil de la
Universidad Técnica Georg Simon Ohm es
un proyecto de investigación­acción
participativa que actualmente (marzo de
2025) está diseñando como proceso de
investigación en forma de diálogo en dos
jardines de infancia; lo que implica,
siguiendo la lógica del proyecto de
investigación estudiantil, incluir tanto a niños
como a adultos en la planificación, ejecución
y evaluación. Se considera pedagógica y
metodológicamente fundamental para la
aplicación en la práctica y el interés desde la
práctica en desarrollar materiales a partir de
los resultados de la investigación que amplíen
los espacios de acción y las posibilidades de
configuración de los distintos actores en la
práctica.
En el proyecto de investigación estudiantil,
los menores son tomados en serio como
sujetos con sus propias actitudes y opiniones,
en contra de una actitud adultista y en
referencia a momentos de aprendizaje del
movimiento de NNATs y que se pronuncian
a favor de una convivencia solidaria, que
capacita a los niños para identificar y superar
juntos situaciones problemáticas. El proyecto
de enseñanza y aprendizaje no investiga
sobre niños, por lo que ya en la planificación
del proyecto se ha tomado en cuenta la
posibilidad de escuchar a los niños; se crean
espacios para reconocer a los niños en su
obstinación y se analiza de manera crítica y
de antemano qué beneficios podrían obtener

ISSN 2074-0700 / e­ISSN 2788­8452 73

los propios niños de su participación en el
proyecto de investigación.
Una actitud no adultista se manifiesta en la
participación social y en la codeterminación
de los niños y está regulada legalmente, por
ejemplo, en el artículo 12 de la Convención
sobre los Derechos del Niño y en la Ley de
Fortalecimiento de la Infancia y la Juventud
(KJSG) del Código Social alemán (SGB)
VIII, que entró en vigor el 10 de junio de
2021.
Con la Convención sobre los Derechos del
Niño (CDN) de 1989 se crearon normas
jurídicas para la protección y la capacitación
participativa de niños que entraron en vigor
en Alemania en 1992. Estas normas hacen
visibles los numerosos derechos de
participación establecidos en la Convención
sobre los Derechos del Niño (CDN) y, en
particular, el artículo 12 de la CDN (derecho
a ser escuchado) junto con los derechos de
protección y promoción (véase Schmahl,
2013, p. 29 y ss.). El proyecto de
investigación considera necesario, para que
los niños puedan expresar su opinión,
proporcionar a los niños de jardín de infancia
participantes toda la información y la ayuda
necesarias para tomar una decisión, de
acuerdo con los principios del derecho de los
niños.
El proyecto de investigación se planifica y se
lleva a cabo en colaboración con estudiantes
de la especialidad de educación infantil del
programa de estudios Educación y
Formación a lo largo de la Vida (EBL), así
como con personal pedagógico especializado,
padres, niños y representantes de dos jardines
de infancia de la ciudad de Núremberg. La
investigación se centrará en los temas de
adultismo y participación, que son
fundamentales para la práctica y sus actores.

El objetivo es desarrollar a partir de los
resultados de la investigación material
dirigido principalmente a los niños y que esté
a su disposición al final.
La pregunta de investigación se centra en la
percepción de los niños en relación con las
experiencias adultistas en su vida cotidiana y
tiene como objetivo identificar qué
estrategias de acción conocen o utilizan los
niños en su vida cotidiana (en el jardín de
infancia) contra las situaciones adultistas.
Los resultados de la investigación deben ser
presentados para y con los niños y niñas de
una forma adecuada para los infantes, con el
fin de ayudarles a ampliar sus posibilidades
y su campo de acción. La metodología de
investigación utilizada se basó en la
investigación crítica de la infancia y en las
ideas de la Investigación­Acción
Participativa y puede aplicarse a los trabajos
de investigación sobre la primera infancia.
Existen algunos trabajos de investigación que
recogen datos en la escuela con el método de
la Investigación­Acción Participativa con
niños (Wörder et al., 2017), mientras que en
la guardería existen relativamente pocos
trabajos. La científica australiana Glenda
Macnaugthon, por ejemplo, se centra en su
introducción Doing action research in early
childhood studies: a step­by­step guide
(Macnaugthon, 2008) sobre todo en los
profesionales de la educación en guarderías
y muestra cómo este grupo puede recopilar
datos en sus propias instituciones con una
metodología de investigación participativa.
La investigadora británica Clark propone un
diseño metodológico variado para la
investigación en la primera infancia que no
investiga a los niños, sino que investiga su
entorno vital junto con ellos, y que tiene en
cuenta los «cien lenguajes» del niño. La

74
Año 17, nº 32, junio 2025CON ciencias Sociales

recopilación de datos se realiza, entre otras
cosas, mediante visitas guiadas por niños a la
guardería, dibujos infantiles, debates en
grupo, entrevistas con marionetas y
Photovoice.
En el diseño de investigación propuesto por
Clark, conocido como Mosaic Approach, se
combinan los diferentes métodos de
recopilación (Clark, 2017) orientados de tal
manera que resulten divertidos para los niños
y que estos puedan participar activamente en
el proceso de investigación. El enfoque
mosaico también es adecuado, como han
demostrado las científicas de la Universidad
de Zúrich, para incluir en el proceso de
investigación a niños con necesidades
especiales (Hedderich/Reppin/Butschi,
2021). Nentwig­Gesemann et al. utilizan el
enfoque mosaico para estudiar
conjuntamente con niños la calidad de su
jardín de infancia. El proyecto de
investigación financiado por la Fundación
Bertelsmann dio lugar a manuales prácticos
en los que se elaboraron los métodos para los
profesionales de la educación en los jardines
de infancia (Nentwig­Gesemann et al., 2020).
El enfoque mosaico contiene algunas
sugerencias y paradigmas de una
investigación­acción participativa y sirve de
orientación metodológica para el proyecto de
investigación de los estudiantes.
Los siguientes criterios de calidad para el
proyecto de investigación de los estudiantes
se desarrollaron y discutieron conjuntamente
con los estudiantes, teniendo en cuenta la
edad del grupo destinatario, los aspectos
éticos de la investigación, los impulsos de la
Investigación crítica de la infancia y la
metodología de investigación participativa:
a) Existe una relación de poder generativa
entre niños y adultos. Esta relación de poder

debe ser objeto de reflexión crítica y tomar
en cuenta en la práctica pedagógica diaria.
b) El método de la encuesta debe garantizar
que los niños no sean manipulados por los
adultos o que reproduzcan expectativas
anticipadas o sugeridas por los adultos en su
comportamiento de respuesta.
c) Se debe tomar en cuenta
metodológicamente que los niños dan a su
entorno una interpretación diferente que de
los adultos. Las interpretaciones de los niños
se deben tomar en serio y no deben
interpretarse como una forma de minimizar o
de dar una interpretación negativa de lo que
aún no saben hacer. Los adultos deben
aceptar las interpretaciones, en parte
extrañas, de los niños y comprometerse a
mantener una actitud abierta.
d) Al elegir el método de encuesta, se debe
considerar que los niños puedan ser activos y
que el método sea divertido para los niños,
tomando en cuenta que los niños tienen
diferentes formas de expresarse
(Mukherji/Albon, 2018).
e) Desde una perspectiva subjetiva y
emancipadora, también se plantea la cuestión
de qué beneficios pueden obtener los niños al
participar en la encuesta en forma de efectos
de aprendizaje (en relación con experiencias
de participación) y de una ampliación de sus
posibilidades de acción (Markard, 2015). Por
consiguiente, los conocimientos generados en
los proyectos de investigación con niños
deberían beneficiar a los niños afectados y
contribuir a mejorar su situación vital de
forma sostenible (Liebel, 2023, p. 210 y ss.).
f) No debe asumirse que, por el solo hecho
de que los padres hayan dado su declaración
de consentimiento para participar en la
encuesta, los niños ya no necesitan dar su

ISSN 2074-0700 / e­ISSN 2788­8452 75

propio consentimiento. Por lo tanto, se
informa a los niños de antemano sobre la
encuesta y los diferentes métodos de
recopilación de datos. Deben dar su propio
consentimiento para participar y debe existir
la posibilidad de terminar las entrevistas en
cualquier momento. Además, deben ser
informados en un lenguaje adecuado para
niños sobre lo que ocurre con los datos y para
qué sirve la encuesta (Mukherji/ Albon
2018).
g) En el grupo objetivo, hay que prestar
especial atención a que no se hagan preguntas
hirientes o vergonzosas en la entrevista y a
no «exponer» a los niños.
h) Desde el punto de vista pedagógico, es
conveniente pensar de antemano cómo
establecer una relación con los niños y cómo
formular las preguntas de forma que sean
comprensibles para ellos.
i) Dar tiempo a los niños para que formulen
preguntas es fundamentales desde el punto de
vista pedagógico y dialógico en las encuestas
a niños y niñas.
j) Los aspectos inclusivos deben tenerse en
cuenta a la hora de seleccionar a los niños.
No se deben seleccionar únicamente a
aquellos niños de los que se espera que den
respuestas especialmente elocuentes. Las
preguntas de reflexión para los
coinvestigadores podrían ser: ¿Están
realmente representados todos los grupos
sociales que visitan la institución en los niños
seleccionados? ¿Qué voces se escuchan?
¿Cuáles faltan? (Macnaughton et al., 2011).
k) Los investigadores y pedagogos adultos
apoyan las demandas de los niños
(Cussiánovich 2022; Liebel 2023;
Liebel/Meade 2023).

l) Las imágenes de la infancia eurocéntricas
se reflejan y deconstruyen críticamente en el
proceso de investigación (Liebel, 2017).
m) Los investigadores no son observadores
«neutrales», sino que se comprometen de
forma parcial con los niños para mejorar sus
condiciones de vida (Liebel, 2023, p. 212).
Esto implica que los datos recogidos no solo
se utilicen para escribir artículos
especializados destinados a una comunidad
científica formada por académicos adultos,
sino que los resultados se presenten de forma
que sean comprensibles para los niños y,
siguiendo la pedagogía de Paulo Freire,
puedan abrir un diálogo común sobre su
propio entorno (Freire 2017).
Estos puntos sirven de reflexión y criterio de
calidad del proyecto de investigación a lo
largo de todo el proceso de investigación.

Conclusión
El artículo y proyecto de investigación
estudiantil se ha guiado por una idea
pedagógica fundamental que fue
revolucionaria en 1929, cuando fue
formulada por Eglantyne Jebb, pero que hoy,
en 2025, desde la perspectiva de la pedagogía
crítica, no debería serlo: «El niño es una tarea
internacional» (Jebb, 1929:21). En
consecuencia, se debería aprender del
movimiento social de los NNATs y sus
conocimientos deberían incorporarse a nivel
internacional en el trabajo social, la
pedagogía infantil y ser objeto de reflexión
científica. Sin embargo, no sólo es tarea del
trabajo social aprender del movimiento social
de los NNATs, sino también mostrar
solidaridad con sus demandas y
reivindicaciones.

76
Año 17, nº 32, junio 2025CON ciencias Sociales

El análisis teórico de la importancia del
movimiento social de niños para el trabajo
social, la pedagogía infantil y la asistencia
social, así como la planificación práctica de
la investigación y la ejecución parcial del
proyecto de investigación hasta la fecha,
muestran claramente que, desde un punto de
vista pedagógico crítico, no se puede imponer
la voluntad de los adultos a los niños, que
pueden defenderse de la opresión y reclamar
estructuras que se caracterizan por la
igualdad entre niños y adultos, exigen de
forma orientada a los problemas, entre otras
cosas, para garantizar la participación
sociopolítica.
El poder se convierte entonces en una
liberación de las estructuras sociales
(cotidianas), puede favorecer
estructuralmente la justicia dentro de las
estructuras de convivencia, y promover la
emancipación de cada niño en un «tejido de
nosotros» solidario. El poder se entiende
entonces como la autoliberación de los niños
de las estructuras sociales, las normas y los
conceptos morales marcados por el
adultismo. Esto corresponde con la idea de
los derechos del niño, en el sentido de que se
establecen límites al poder sobre los niños y
se les concede participación en todas sus
cuestiones. Pero los derechos del niño no
anulan el poder sobre los niños y no
garantizan que no se abuse de ese poder
(Liebel 2020b, p. 13).
Sin embargo, se puede afirmar que los
derechos humanos de niños son un criterio
vinculante para el modo en que se configuran
las relaciones pedagógicas y, por lo tanto,
deberían ser una guía vinculante para la
actuación profesional en la investigación
sobre la infancia, así como en el trato
pedagógico con el niño en la práctica y en la

vida social cotidiana. «Las relaciones
pedagógicas necesitan los derechos humanos
como criterio. Los derechos humanos
necesitan relaciones pedagógicas que se
basen en este criterio (Rudolf, 2014, p. 31).
Desde el punto de vista pedagógico, sin
embargo, es más importante la perspectiva de
los niños, que aboga por percibir y
comprender las iniciativas de niños que
surgen de su vida cotidiana como una
participación real.
El movimiento social de los NNATs muestra
que para ellos no se trata principalmente de
«participar» en sí, sino que lo que es
claramente más importante para los niños es
la visibilidad de sus problemas, el acceso a
un espacio público, eso es por lo que luchan
los NNATs y por lo que se esfuerzan,
defendiendo sus derechos. Exigir derechos
para niños de forma pública, entendiendo por
ello un concepto y un camino hacia una
mayor justicia. De esta manera, los NNATs
«sacuden» el poder orientado a los adultos y
exigen participación sociopolítica. El poder
de los niños es efímero, está limitado en el
tiempo, ya solo por el hecho de la fase de la
vida que es la «infancia», por lo que el poder
de la infancia no puede establecerse de forma
permanente, pero «de vez en cuando puede
sacudir las relaciones de poder de una
sociedad e incluso del mundo» (Liebel,
2020b, p. 307).
Los primeros resultados del proyecto de
investigación muestran que, en la práctica de
la educación infantil, es importante dejar que
los niños «sacudan» la visión pedagógica que
los adultos tienen de sí mismos, de forma
similar a lo que hace el movimiento social de
los NNATs.

ISSN 2074-0700 / e­ISSN 2788­8452 77

El impulso que el movimiento social de los
NNATs ha dado a la pedagogía social y la
educación infantil en los países de habla
alemana, en el sentido de las epistemologías
del Sur, puede contribuir al desarrollo de este
campo. El proyecto de investigación
estudiantil sobre el adultismo en los jardines
de infancia, descrito anteriormente, es un
intento de recoger el impulso del movimiento
social de los NNATs.
El análisis teórico del artículo y la
planificación del proyecto educativo aún
pendiente, muestran que los niños pueden dar
una respuesta a las injusticias vividas y al
comportamiento adultista, y que tienen una
idea de cómo pueden defenderse contra este
último.

Bibliografía:
Breidenstein, G./ Hirschauer, S./ Kalthoff,

H./ Nieswand, B. (2015): Ethnografie.
Eine Praxis der Feldforschung. UTB.

Clark, A. (2017): Listening to young
children. Jessica Kingsley Publishers.

Cussiánovich, A. (2022): Pedagogía de la
Ternura, Componete del Paradigma del
Protagonismo. IFEJANT, INFANT,
MOLACNATS.

Cussiánovich, A. (2020): Ensayos sobre
Infancia IV. IFEJANT, INFANT,
MOLACNATS.

Freire, P. (2017): Pedagogia de la esperanza.
Siglo veintiuno Press.

Hedderich, I./ Reppin, J./ Butschi, C. (2021):
Perspektiven auf Vielfalt in der frühen
Kindheit – Mit Kindern Diversität
erforschen. Verlag Julius Klinkhardt.

Herrera Farfán, Nicolás Armando (2018):
Saber colectivo y poder popular.
Tentativas sobre Orlando Fals Borda.
Ediciones desde abajo/ Editoral El
Colectivo.

Holzkamp, Klaus (1995): Lernen.
Subjektwissenschaftliche Grundlegungen.
Campus.

Huber, C. (2022): Janusz Korczaks
taktvoller Umgang mit Kindern. En:
Soziale Arbeit. Zeitschrift für soziale und
sozialverwandte Gebiete. 5. 2022, 71.
Jahrgang. Nomos Verlag. Págs. 175 ­ 18.

Jebb, E. (1929): Save the Child. A
Posthoumes Essay, ed by D.F. Buxton.
The Weardale Press.

Kerber­Ganse, W. (2009): Die
Menschenrechte des Kindes. Die
UN_Kinderrechtskonvention und die
Pädagogik von Janusz Korczak. Versuch
einer Perspektivenverschränkung.
Barbara Budrich Verlag.

Kramer, D./ Kramer, H./ Lehmann, S.
(1979): Aktionsforschung:
Sozialforschung und gesellschaftliche
Wirklichkeit. En: Klaus Horn (eds.)
Aktionsforschung: Balanceakt ohne
Netz?. Syndikat. Págs. 21 ­ 34.

Liebel, M. (2023): Kritische
Kinderrechtsforschung. Politische
Subjektivität und die Gegenrechte der
Kinder. Verlag Babara Budrich.

Liebel, M./ Meade, P. (2023): Adultismus.
Die Macht der Erwachsenen über Kinder.
Eine kritische Einführung. Bertz +
Fischer.

Liebel, M. (2020a): Kindheit und Arbeit.
Wege zum besseren Verständnis

78
Año 17, nº 32, junio 2025CON ciencias Sociales

arbeitender Kinder. Verlag Babara
Budrich.

Liebel, M. (2020b): Unerhört. Kinder und
Macht. Beltz Juventa.

Liebel, M. (2017): Postkoloniale Kindheit.
Beltz Juventa.

Lovell, J. (2023): Maoismus. Eine
Weltgeschichte. Suhrkamp.

Macnaughton, G. / Hughes, P. (2011, 2.
Aufl.): Doing action research in early
childhood studies. Open University Press.

MANTHOC (2016): Sistematización.
MANTHOC 40 años de pensamiento,
vida y acción de los niños, niñas y
adolescentes trabajadores por el ejercicio
de sus derechos y dignidad. IFEJANT,
INFANT.

Markard, M. (2015): Emanzipatorische
Forschung. En: Allerspach, M / Held, J.
(eds.): Handbuch Subjektwissenschaften.
Ein emanzipatorischer Ansatz in
Forschung und Praxis. AdA. Págs. 165­
184.

Mukherji, P. / Albon, D. (2018): Research
methods in early childhood. Sage.

Nentwig­Gesemann, I. / Walther, B. /
Thedinga, M. (2020): Kita­Qualität aus
Kindersicht. Methodenbuch 1 und 2.
Bertelsmann Verlag.

Prasad, N. (2023): Methoden struktureller
Veränderung in der Sozialen Arbeit.
Barbara Budrich Verlag.

Rapetti, N. (2021): Mitmachen um jeden
Preis? Partizipation, Herrschaft und das
Bundesteilhabegesetz. En: Widersprüche.
Zeitschrift für sozialpolitische Politik im

Bildungs­, Gesundheits­ und
Sozialbereich (2021): Wir bestimmen
Dich mit: Partizipation als Konflikt. März
2021, 41. Jahrgang, Heft 159.
Westfälisches Dampfboot Verlag. Págs.
47­60.

Rudolf, B. (2014): Kinderrechte als Maßstab
pädagogischer Beziehungen. En: Prengel
u. Winkelhofer Hrsg. (2014):
Kinderrechte in pädagogischen
Beziehungen. Band 1: Praxisbezüge.
Barbara Budrich Verlag. Págs. 21­31.

Sousa Santos, B. (2021): Descolonizar la
Universidad. CLACSO.

Sousa Santos, B. (2018a): Epistemologien
des Südens. Gegen die Hegemonie des
westlichen Denkens. Unrast Verlag.

Sousa Santos, B. (2018b): The end of the
cognitive empire. Duke.

Taft, J. (2019): The Kids are in charge. New
York University Press.

Terre des Hommes Deutschland (2024):
“Kinderarbeit? In Deutschland?“ Terre
des Hommes.

Unión de Niñas y Niños Trabajadores de
Bolivia (UNATSBO) (2010): Mi
Fortaleza es mi trabajo. UNATSBO.

United Nations Children’s Fund (UNICEF)/
International Labour Office (2021): Child
Labour. https://www.ilo.org/
wcmsp5/groups/public/—­ed_norm/—­
ipec/documents/publication/wcms_80027
8.pdf

Von Unger, H. (2014): Partizipative
Forschung. Springer.


ISSN 2074-0700 / e­ISSN 2788­8452 79

Wallerstein, I. (2019): Welt­System­Analyse.
Eine Einführung. Springer.

Wöhrer, V./ Arztmann, D./ Wintersteller, T./
Harrasser, D./ Schneider, K. (2017):

Partizipative Aktionsforschung mit
Kindern und Jugendlichen. Springer.


80
Año 17, nº 32, junio 2025CON ciencias Sociales