Estudio regional sobre la comprensión lectora
y razonamiento lógico matemático en

estudiantes de Nivel Primario y Secundario en
el eje metropolitano de Cochabamba en la

Gestión 2023 ­ Bolivia
Regional study on reading comprehension and
logical-mathematical reasoning in Primary and
Secondary school students in the metropolitan
axis of Cochabamba in the 2023 management

Oscar David Velasco Pereira (*)

Reseña bibliográfica
(*) Oscar David Velasco Pereira es de nacionalidad boliviana, magister en Formación e
Innovación Institucional y Académica por la Universidad Virtual de Barcelona. Trabaja
actualmente como Coordinador Académico de la Fundación Sedes Sapientiae y es docente
tiempo horario en la Universidad Católica Boliviana Sede Cochabamba.
ORCID: 0009­0007­4648­1179
Correo electrónico: osdavelpe@gmail.com

Recibido: 29.10.2024 Revisado: 7.11.2024 Aceptado: 28.05.2025


ISSN 2074-0700 / e­ISSN 2788­8452

Con­Sciencias Sociales, 16(31): 09 ­ 24, diciembre 2024
ISSN 2074­0700 / e­ISSN 2788­8452

https://doi.org/10.35319/consciencias.202532161

9

VELASCO PEREIRA, Oscar (2025). “Estudio regional sobre la comprensión lectora
y razonamiento lógico matemático en estudiantes de nivel primario y secundario en el
eje metropolitano de Cochabamba en la gestión 2023 ­ Bolivia”. Con­Sciencias Sociales,
AÑO 17; N° 32; junio 2025; pp. 9­26. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”,
Sede Cochabamba.

CON ciencias Sociales

Resumen
Este estudio forma parte de una evaluación
integral de la calidad educativa, enfocándose
específicamente en comprender el estado de
las competencias fundamentales alcanzadas
por los estudiantes en comprensión lectora y
razonamiento lógico matemático. La
evaluación abarcó estudiantes de 3º y 6º de
primaria y 4º y 6º de secundaria de
instituciones educativas en los municipios del
eje central de Cochabamba durante el año
académico 2023. Esta investigación aborda
la brecha crítica en la información oficial
respecto a estas competencias básicas, que
están bajo el mandato educativo de la
escuela.
Esta investigación empleó un enfoque de
métodos mixtos dentro de un marco
interpretativo. El componente cuantitativo
permitió una evaluación sistemática de los
niveles de desarrollo de capacidades de los
estudiantes, mientras que el componente
cualitativo exploró las percepciones de los
docentes respecto al desempeño de los
estudiantes en estas competencias e identificó
posibles factores influyentes.
Los resultados indicaron que los estudiantes
de ambos niveles educativos y en todos los
grados evaluados se desempeñaron dentro del
rango “en desarrollo”, que se clasifica como
“reprobado” según la escala de evaluación
del Ministerio de Educación. Más
preocupante fue el hallazgo de que la
comprensión deductivo­inferencial y los
niveles de pensamiento crítico fueron las
áreas menos desarrolladas entre los
estudiantes.
De manera similar, en razonamiento lógico
matemático, los estudiantes de ambos niveles
educativos y en todos los grados obtuvieron
puntuaciones dentro del rango “en
desarrollo”, equivalente a “reprobado” según
los estándares oficiales de evaluación. La
deficiencia más significativa identificada fue
en la aplicación del aprendizaje a situaciones
de resolución de problemas.

Palabras clave: habilidades básicas,
comprensión lectora, razonamiento lógico
matemático.

Resumo
O estudo realizado insere­se no âmbito da
avaliação da qualidade educacional, tendo
como foco central compreender a situação
das capacidades e habilidades básicas
alcançadas pelos estudantes nas áreas de
compreensão leitora e raciocínio lógico­
matemático do 3º e 6º anos do ensino
fundamental e do 4º e 6º anos do ensino
médio, em unidades educacionais dos
municípios do eixo central de Cochabamba
durante o ano letivo de 2023. A pesquisa
fundamentou­se na ausência de informações
oficiais sobre essas capacidades básicas, cuja
responsabilidade recai sobre a escola.
Esta investigação combinou uma abordagem
quantitativa e qualitativa de natureza
interpretativa. O estudo quantitativo permitiu
identificar o nível de desenvolvimento das
capacidades nos estudantes; já o estudo
qualitativo possibilitou compreender as
percepções dos docentes sobre o nível de
desempenho dessas capacidades e os
possíveis fatores associados.
Os resultados evidenciaram que os estudantes
de ambos os níveis de ensino e de todas as
séries avaliadas encontram­se na faixa de
“em desenvolvimento”, equivalente a
“reprovado” segundo a escala do Ministério
da Educação, sendo os níveis de
compreensão dedutiva­inferencial e crítica os
menos desenvolvidos.
No que diz respeito à habilidade de raciocínio
lógico­matemático, os estudantes de ambos
os níveis e séries também se encontram na
faixa de “em desenvolvimento”, equivalente
a “reprovado”, sendo os aspectos menos
desenvolvidos a aplicação do conhecimento
adquirido na resolução de problemas.
Palavras­chave: habilidades básicas,
compreensão leitora, raciocínio lógico­
matemático.

10
Año 17, nº 32, junio 2025CON ciencias Sociales

Abstract
This study forms part of a comprehensive
evaluation of educational quality, focusing
specifically on understanding the status of
fundamental competencies achieved by
students in reading comprehension and
mathematical logical reasoning. The
assessment encompassed 3rd and 6th grade
primary students and 4th and 6th grade
secondary students from educational
institutions in the municipalities of
Cochabamba’s central axis during the 2023
academic year. This research addresses the
critical gap in official information regarding
these basic competencies, which fall under
the school’s educational mandate.
This research employed a mixed­methods
approach within an interpretive framework.
The quantitative component enabled a
systematic assessment of students’ capacity
development levels, while the qualitative
component explored teachers’ perceptions
regarding students’ performance in these
competencies and identified potential
influencing factors.
The results indicated that students from both
educational levels and across all evaluated
grades performed within the “developing”
range, which is classified as “failed”
according to the Ministry of Education’s
assessment scale. Most concerning was the
finding that deductive inferential
comprehension and critical thinking levels
were the least developed areas among
students.
Similarly, in mathematical logical reasoning,
students from both educational levels and
across all grades scored within the
“developing” range, equivalent to “failed”
according to official assessment standards.
The most significant deficiency identified
was in the application of learning to problem­
solving situations.
Keywords: basic skills, reading
comprehension, mathematical logical
reasoning

Introducción y estado de la cuestión
El estudio se ubica al interior de la evaluación
sobre la calidad educativa en las áreas de
lenguaje y matemáticas en el subsistema de
educación regular boliviano. El foco central
es conocer las capacidades y habilidades
básicas alcanzadas por los estudiantes en el
área de comprensión lectora y razonamiento
lógico matemático de 3º y 6º del nivel
primario y 4º y 6º del nivel secundario, en
unidades educativas de los municipios del eje
central de Cochabamba durante la gestión
2023, como un proyecto conjunto entre la
Fundación Sedes Sapientiae, la Universidad
Católica Boliviana Sede Cochabamba y la
Universidad Salesiana de Bolivia Sede
Cochabamba.
La principal razón del estudio se sustenta en
el hecho que Bolivia cuenta desde el año
2010 con un nuevo modelo educativo
denominado “Modelo socio­comunitario y
productivo”. Esta ley ha cumplido 12 años de
su implementación en los diferentes niveles
del subsistema de educación regular,
cumpliendo actualmente un ciclo completo
de formación de una generación de
estudiantes. Sin embargo, no se dispone
información oficial sobre cuál es el grado de
desempeño de los niños y adolescentes
bolivianos en relación con las capacidades y
habilidades básicas en el área de
comprensión lectora y razonamiento lógico
matemático. Tampoco se sabe si en estos
últimos 10 años los estudiantes bolivianos
mejoraron o no estas capacidades en relación
con sus pares latinoamericanos.
La ausencia de mediciones estandarizadas,
periódicas y sistemáticas de aprendizajes
básicos en matemática y lenguaje impide al
Ministerio de Educación, a los profesores y
profesionales de la educación y sociedad civil
en general tomar decisiones para mejorar los
procesos de aprendizaje, evaluar las

ISSN 2074-0700 / e­ISSN 2788­8452 11

diferentes formas de enseñanza y alternativas
para la asignación de recursos, insumos y/o
tecnologías pedagógicas, así como tener
información clara para diseñar propuestas
contextualizadas y atender las dificultades de
aprendizaje.
Los estudios internacionales muestran que
los países de América Latina y el Caribe
aplican mediciones estandarizadas,
periódicas y sistemáticas de aprendizajes
básicos en matemática y lenguaje desde
principios de la década de los noventa del
siglo XX (Cf. Arias Ortiz y otros, 2024).
El antecedente para una evaluación
internacional estandarizada se encuentra en
la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), que “a
partir de 1988 pone en marcha su proyecto
INES para llegar a disponer de un sistema de
indicadores estandarizados en cuanto a la
participación de la población en educación y
la efectividad de las inversiones” (Salinas,
2020, p. 18). En 1997 el Programa para la
Evaluación Internacional de Alumnos (PISA)
de la OCDE es uno de los programas de
evaluación internacional que mide el
rendimiento de los estudiantes de los países
miembros dentro de un marco común y
acordado a nivel internacional.
En América Latina y el Caribe la entidad
encargada de aplicar mediciones
estandarizadas, periódicas y sistemáticas
sobre la calidad educativa es el Laboratorio
Latinoamericano de la Calidad de la
Educación (LLECE), coordinado por la
UNESCO (Oficina Regional de Educación
para América Latina y el Caribe).
Desde 1997 la LLECE ha desarrollado cuatro
estudios comparativos en la región para
medir los logros de aprendizaje de
estudiantes de sistemas educativos de
América Latina y el Caribe (1997, 2006,
2013 y 2019).

Bolivia ha participado en una sola
medición regional, completa y estandarizada
el año 1994, que hace referencia al sistema
educativo anterior al del modelo socio­
comunitario y productivo.
A nivel nacional, el Ministerio de Educación
menciona la existencia de un conjunto de
estudios, tales como “La Medición de la
calidad educativa en el Municipio de La Paz.
Áreas: lenguaje matemática y valores”; el
año 2014 indica que se aplicaron los
instrumentos prestados del PISA y LLECE,
elaborada por el Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz. Se menciona también
que la OPCE desarrolla el año 2017 el
“Estudio de implementación del currículo en
el Subsistema de Educación Regular”. Así
también que la LLECE (2017) aplica el
Diagnóstico Nacional o estudio Post­
TERCE. Con informe confidencial y
finalmente la OPCE (2021) elabora una
Evaluación Diagnóstica en 3ro y 4to grado
escolar. Sin embargo, estos estudios no son
de conocimiento público, impidiendo contar
con datos oficiales para la toma de decisiones
en el área de educación regular.
Entre los argumentos que muestran la
importancia de realizar las evaluaciones
estandarizadas de habilidades básicas son las
siguientes:

a) Son fundamentales para garantizar un
sistema educativo equitativo y eficaz.

b) Estas evaluaciones permiten comparar
el rendimiento de los estudiantes de
manera uniforme, eliminando
variables subjetivas. Según Popham
(2001), las pruebas estandarizadas
sirven como herramientas objetivas
para medir lo aprendido y así
determinar si los estudiantes alcanzan
los estándares establecidos por el
sistema educativo.

12
Año 17, nº 32, junio 2025CON ciencias Sociales

c) Estas pruebas ayudan a identificar
áreas donde los estudiantes necesitan
apoyo adicional. Hanushek y
Woessmann (2011) destacan que las
evaluaciones estandarizadas son clave
para entender las diferencias en
desempeño entre regiones o grupos
socioeconómicos, contribuyendo al
desarrollo de políticas educativas más
inclusivas.

d) Estas pruebas proporcionan datos
esenciales para los responsables de la
política educativa, permitiéndoles
diseñar programas que aborden
problemas específicos. Kane (2013)
afirma que las evaluaciones
estandarizadas son cruciales para
evaluar la eficacia de las
intervenciones educativas y garantizar
la asignación eficiente de recursos.

e) La comprensión lectora y el
razonamiento matemático son
habilidades críticas para el éxito en la
educación superior y en el ámbito
laboral. Según Snow y Sweet (2003),
estas habilidades son fundamentales
para el aprendizaje continuo y el
desarrollo profesional en una
economía globalizada.

.Por estas razones se considera necesario
realizar un estudio regional sobre
capacidades y habilidades básicas en
comprensión lectora y razonamiento lógico
matemático en estudiantes de 3º y 6º del nivel
primario y 4º y 6º del nivel secundario en
unidades educativas urbanas y rurales de los
municipios del eje central de Cochabamba en
la gestión 2023.
1.1. Comprensión lectora
Según el PIRLS1, la comprensión lectora

puede ser definida como “la habilidad para
comprender y utilizar las formas lingüísticas
requeridas y/o valoradas por el individuo”
(2016, p. 14). Según esta definición, la
persona que lee es capaz de construir
significado a partir de una variedad de textos.
Leen para aprender, para participar en las
comunidades de lectores del ámbito escolar
y de la vida cotidiana, y para su disfrute
personal. (PIRLS, 2016).
La comprensión lectora es un proceso y una
herramienta del conocimiento que consiste en
la interacción entre un lector, un texto y un
contexto; su objetivo es la adquisición de
nuevos conocimientos o la verificación de los
que ya se tienen. Es un proceso interactivo,
constructivo y productivo en donde el lector
realiza el acto de leer, pero va mucho más allá
de pasar la vista sobre las hojas.
Las características de la comprensión lectora
incluyen:

­ Es un proceso selectivo donde el lector
solo se sirve de la información
necesaria o relevante para construir el
sentido del texto, eliminado la
secundaria.

­ La experiencia previa del lector juega
un rol muy importante en la
construcción del sentido del texto.

­ Cuando se lee comprensivamente, el
lector hace una representación mental
de lo leído, reduce y organiza la
información, se elimina la información
irrelevante y se deja únicamente la
necesaria para construir el sentido del
texto.

El lector es capaz de hacer generalizaciones
sobre el contenido del texto y por supuesto,
se alcanza la comprensión de lo leído.
Los tipos y niveles de comprensión lectora
son:

1 Progresos en el Estudio de Alfabetización de Lectura
Internacional, es un Estudio Internacional de Progreso en
Comprensión Lectora realizado por la IEA (Asociación
Internacional para la Evaluación del Rendimiento
Educativo).

ISSN 2074-0700 / e­ISSN 2788­8452 13

a) Comprensión lectora literal
Corresponde, según la taxonomía de Barret
(1968) se basa en el entendimiento textual de
los contenidos, lo que implica una simple
decodificación de lo que se lee.
En este nivel, los lectores captan la
información más superficial del texto,
identificando datos concretos como hechos,
detalles y eventos explícitos. Esta lectura se
enfoca en la comprensión literal de lo que
está escrito sin profundizar en
interpretaciones o inferencias. Los lectores
identifican quién, qué, cuándo y dónde. Por
ejemplo, identificar los personajes
principales y su ubicación en una historia.
b) Comprensión lectora inferencial
En este nivel obtenemos información que no
aparece explícitamente, sino que el lector
deduce del texto a partir de su experiencia e
intuición.
En este nivel, los lectores van más allá de la
información explícita y realizan inferencias
basadas en las pistas proporcionadas en el
texto. Interpretan lo que está sucediendo
entre líneas, comprenden motivaciones de los
personajes y conexiones implícitas. Los
lectores hacen conexiones entre lo que ya
saben y lo que el texto sugiere. Por ejemplo,
inferir los sentimientos de un personaje
basados en sus acciones.
c) Comprensión lectora crítica
Al igual que en la lectura crítica, la
comprensión va seguida de una evaluación
del contenido. Este nivel implica un análisis
profundo del texto, donde los lectores
evalúan y cuestionan el contenido. Los
lectores examinan las intenciones del autor,
evalúan la validez de los argumentos y
desarrollan una perspectiva crítica. Los
lectores también consideran la estructura, el

estilo y los posibles sesgos del autor. Por
ejemplo, identificar los mensajes subyacentes
en un artículo de opinión.
Los niveles de lectura son una categorización
que describe cómo los lectores interactúan
con un texto en términos de profundidad y
complejidad de procesamiento. Estos niveles,
propuestos por Bloom (1956) y
posteriormente desarrollados por otros
educadores, ofrecen una estructura para
comprender cómo los lectores se involucran
con la información a medida que avanzan en
su comprensión. Los niveles básicos incluyen
la lectura literal, la inferencial y la crítica,
cada uno requiriendo un grado diferente de
habilidades cognitivas y de análisis.
Es importante señalar que estos niveles no
son rígidos y a menudo se entrelazan a
medida que los lectores interactúan con
diferentes textos. La teoría de los niveles de
lectura fue popularizada por Bloom en su
“Taxonomía de Objetivos Educativos” y
posteriormente se ha desarrollado y adaptado
en diferentes contextos educativos.
La comprensión lectora es una de las
habilidades del lenguaje más importantes, ya
que es la forma de conocer el mundo y una
manera de entenderse con las demás
personas. Su importancia radica en que a
través de ella se logra desarrollar el
vocabulario y la competencia lingüística de
comprensión oral (escritura y comunicación
social). La lectura no solo proporciona
información y contenido cultural, también es
una fuente de distracción y una forma de
entretenimiento. Para los niños/as, el hábito
lector es muy importante, ya que mejora la
ortografía, la composición, la riqueza de
vocabulario, les facilita la comprensión de
otras asignaturas y se desarrolla de manera
sólida su lenguaje, en especial los aspectos
gramaticales (nombres, verbos, posesiones,
etc.).

14
Año 17, nº 32, junio 2025CON ciencias Sociales

1.2. Razonamiento lógico matemático
El razonamiento lógico matemático es la
capacidad que se tiene de mirar los números,
entenderlos y saber cómo poder hacer
operaciones con ellos. La mayoría de los
niños van desarrollando poco a poco la
habilidad, de acuerdo con sus capacidades y
ritmo de aprendizaje.
En general, el razonamiento matemático no
requiere un tiempo establecido para su
desarrollo, los especialistas lo recomiendan
durante la etapa de la escuela primaria, y a
partir de los seis a los doce años,
especialmente en la asignatura de aritmética.
Piaget (2001) señala que las matemáticas
elementales son un sistema de ideas y
métodos fundamentales que permiten abordar
problemas matemáticos. Así, por ejemplo, el
desarrollo de la comprensión del número y de
una manera significativa de contar está ligado
a la aparición de un estadio más avanzado del
pensamiento, aparecen estos con el “estadio
operacional concreto”. Los niños que no han
llegado a este estadio no pueden comprender
el número ni contar significativamente,
mientras que los niños que sí han llegado
pueden hacerlo, estando dentro de este grupo
los niños de cuarto de educación básica.
A medida que el niño crece, utiliza
gradualmente representaciones más
complejas para organizar la información del
mundo exterior que le permite desarrollar su
inteligencia y pensamiento para lo cual hace
referencia a la presencia de tres tipos de
conocimiento:
a) El conocimiento físico, que es el que
adquiere el niño a través de la manipulación
de los objetos que están a su alrededor y su
interacción con el medio.
b) El conocimiento lógico­
matemático, surge de una abstracción

reflexiva ya que este conocimiento no es
observable y es el niño quien lo construye en
su mente a través de las relaciones con los
objetos, aclarando que el conocimiento
adquirido una vez procesado no se olvida, ya
que la experiencia no proviene de los objetos
sino de la acción sobre los mismos.
c) El conocimiento social, es el
conocimiento que adquiere el niño en su
relación con otros niños y los adultos.
El conocimiento lógico­matemático surge
entonces en el niño, a partir de un
pensamiento reflexivo, ya que el niño lo
construye en su mente a través de las
relaciones con los objetos, desarrollándose
siempre de lo más simple a lo más complejo,
teniendo como particularidad que el
conocimiento adquirido una vez procesado
no se olvida ya que la experiencia no
proviene de los objetos sino de su acción
sobre los mismos. (Baroody, 2005)
Las capacidades que los niños desarrollan en
la etapa de educación primaria (6­12 años)
incluyen:

­ Identificar: Reconocer patrones,
relaciones y propiedades matemáticas.

­ Relacionar: Vincular conocimientos
adquiridos en matemáticas con
operaciones o problemas lógicos.

­ Operar: Aplicar técnicas para resolver
problemas de la vida diaria utilizando
el pensamiento lógico

En el nivel secundario, el razonamiento
lógico­matemático implica la capacidad de
analizar, relacionar y aplicar conceptos
matemáticos de manera coherente y
estructurada. Es esencial para resolver
problemas y comprender las relaciones entre
números, patrones y propiedades.

ISSN 2074-0700 / e­ISSN 2788­8452 15

Las características clave del razonamiento
lógico­matemático en el nivel secundario
son:

­ Secuencia Lógica: Los estudiantes
deben seguir pasos ordenados para
llegar a conclusiones matemáticas.

­ Abstracción: Comprender conceptos
abstractos y aplicarlos en contextos
concretos.}

­ Resolución de Problemas: Utilizar
estrategias para resolver situaciones
matemáticas de la vida real

En ambos niveles de formación (primaria y
secundaria) la habilidad del razonamiento
lógico­matemático constituye una habilidad
básica que la escuela tiene la misión de
desarrollar.

1.3. La comprensión lectora y el
razonamiento lógico matemático en el
marco del Modelo educativo
sociocomunitario productivo de Bolivia
El desarrollo de las lenguas está considerado
como una de las capacidades fundamentales
para la vida porque está íntimamente
vinculada a las capacidades comunicativas
del habla, lectura, escritura y pensamiento
entre personas, con la naturaleza y el cosmos.
Por eso, el Sistema Educativo Plurinacional
establece el aprendizaje de tres lenguas:
castellana, originaria y extranjera de acuerdo
con el contexto cultural y a la necesidad
social.
El aprendizaje de la lectura y la escritura es
un proceso dinámico donde la creatividad es
muy importante e implica el desarrollo de
varias destrezas cognoscitivas que deben
llegar a dominarse.
La lectura y la escritura no es un contenido
que se imparte, sino es una habilidad o
capacidad que deben ser trabajados con las y

los estudiantes durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
La lectura se da desde las etapas más básicas
del desarrollo humano por lo que una niña o
niño que aún no está en la edad escolar puede
hacer lectura de su entorno y transmitir su
interpretación a través de gráficos en relación
con diversas vivencias (Ferreiro E. 2006).
Esto se debe al conocimiento intrínseco que
posee respecto a la relación de la realidad
sonora con la textual.
Mientras que la escritura exige el dominio de
la lectura comprensiva, la cual provoca
reacciones que impulsan y reinician la
escritura una y otra vez, superando etapas que
deben complejizarse durante su práctica y el
desarrollo del ser humano.
Este es un ejercicio de correspondencia entre
la lectura y la escritura, que necesariamente
exige desarrollar habilidades lingüísticas
como las de escuchar, hablar, leer y escribir
y específicamente requiere dominios
gramaticales como el vocabulario, la
ortografía, la semántica y la sintaxis.
(Palacios, 2003).
La comprensión lectora implica la habilidad
para entender, analizar y reflexionar sobre un
texto escrito. Va más allá de la simple
decodificación de palabras y se centra en la
comprensión profunda del significado y
contexto del texto.
Dentro del modelo sociocomunitario
productivo, la comprensión lectora se
caracteriza por:

­ Asumir un enfoque integral, que
considera la relación entre la lectura y
el contexto social y económico.

­ Una aplicación práctica, porque busca
que los estudiantes apliquen lo
aprendido en situaciones reales.

16
Año 17, nº 32, junio 2025CON ciencias Sociales

­ El desarrollo de habilidades críticas,
que fomenta el pensamiento crítico y
la reflexión sobre la información leída

Según el Ministerio de Educación, “la
matemática
es una ciencia lógica deductiva
y aplicada que estudia la realidad
desarrollando nociones de cantidad (número)
de manera concreta (aritmética) y de forma
general (álgebra), magnitud (medidas), forma
y espacio (geometría, trigonometría y
geometría analítica) y variabilidad (secuencia
y patrones) de los fenómenos utilizando un
lenguaje propio compuesto por números,
letras y símbolos”. (Ministerio de Educación.
2023, p. 31)
En el Subsistema de Educación Regular, la
formación de la matemática está orientada a
su aplicación en la vida social comunitaria, a
la investigación y producción de
conocimientos propios y de otras disciplinas
y a su contribución en la transformación de
la realidad en función a las necesidades
productivas y tecnológicas de la comunidad.
Por su importancia y presencia en la vida
social y comunitaria, la matemática es parte
esencial de los planes y programas de estudio
desde el nivel inicial hasta el nivel
secundario. Sin embargo, no es ajena la
constancia de las dificultades que los
estudiantes tienen en el aprendizaje de esta.
Por eso, garantizar una sólida formación en
el área de la matemática requiere de la
selección y aplicación cuidadosa de
estrategias metodológicas, recursos y
materiales. Aspectos que deben contribuir al
desarrollo del pensamiento lógico
matemático.
Según el documento de Lineamientos
Curriculares del SEP del Ministerio de
Educación de Bolivia (2022), el desarrollo de
estas habilidades está contemplada como
parte del perfil de salida de los estudiantes en

cada uno de los niveles, como se puede
apreciar en la Tabla N° 1:

Tabla N° 1 Perfil de salida de nivel, del
área de Comunicación y Lenguajes y del

área de Matemáticas

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Educación
2023.
De acuerdo con el documento anteriormente
citado, la carga horaria asignada al área de
Comunicación y Lenguajes en el nivel
primaria es de 240 Hrs. en los seis años del
nivel primario, que se reduce de 44 en los tres
primeros años a 36 en los tres últimos.
El área de matemáticas tiene asignada una
carga horaria de 144 Hrs, en todo el nivel,
que se va incrementando de 20 Hrs. en los
tres primeros años a 28 Hrs. en los últimos
tres, como se puede apreciar en la Tabla N°2:

ISSN 2074-0700 / e­ISSN 2788­8452 17

Educación Primaria
Comunitaria Vocacional

Educación Secundaria
Comunitaria Productiva

Comunicación y lenguajes
Comunica de manera oral en
lengua castellana, originaria
(nivel básico), extranjera
(nivel básico) y escribe ideas,
sentimientos, y pensamientos
fundamentados de manera
adecuada y coherente,
utilizando recursos no verbales
y para verbales a partir de la
escucha o interpretación de la
información de un texto,
considerando la situación
comunicativa.

Comunicación y lenguajes:
Lengua castellana
Redacta y argumenta diversos
textos orales y escritos
empleando correctamente los
signos de puntuación,reglas
ortográficas y de redacción
con intención comunicativa
clara y coherente.
Practica distintos tipos y
niveles de lectura
comprensiva, oral o
silenciosa,
apoyándose en
técnicas de estudio y
herramientas digitales, según
el contexto sociocultural y las
prácticas dialógicas en la
comunidad.

Matemática
Analiza y resuelve, con
precisión y creatividad,
problemas de la vida
cotidiana, con el uso de
conceptos, procedimientos y
operaciones del sistema de
números naturales, enteros,
racionales, sistemas de
medidas, geometría plana,
estadística y variación.
Recoge, organiza, representa y
emite juicios sobre
información de fenómenos y
situaciones de la vida
cotidiana utilizando técnicas,
instrumentos básicos de la
investigación, así como
conceptos, procedimientos y
operaciones matemáticas.

Matemáticas
Aplica el álgebra, la
trigonometría, la estadística, la
geometría analítica, nociones
elementales de matemática
financiera y el cálculo en la
resolución de problemas del
contexto con compromiso y
justicia social, generando
ciencia y tecnología, a través
de la investigación y
elaboración de proyectos
socioproductivos orientados a
la transformación de la
realidad.

Tabla N° 2 Carga horaria del nivel de
Educación Primaria Comunitaria

Vocacional

Fuente: Ministerio de Educación 2023
En el nivel secundario la carga horaria
asignada al área de Comunicación y
Lenguajes es de 112 Hrs. en los seis años del
nivel, que igualmente se reduce de 24 en los
tres primeros años a 16 en cuarto y 12 en
quinto y sexto.
El área de matemática tiene asignada una
carga horaria de 120 Hrs, en todo el nivel,
que conserva la carga horaria de 20 Hrs. en
todos los seis años del nivel, como se puede
apreciar en la Tabla N° 3:


Tabla N° 3 Carga horaria del nivel de
Educación Secundaria Comunitaria

Productiva

Fuente: Ministerio de Educación 2023

1.4. La evaluación de aprendizaje y la escala
de valoración en el Modelo
Sociocomunitario
La evaluación de aprendizajes se realizará al
finalizar el trimestre utilizando pruebas
objetivas elaboradas por la o el maestro, la
Comisión Técnica Pedagógica o instancias
del Ministerio de Educación. Esta evaluación

18
Año 17, nº 32, junio 2025

CON ciencias Sociales

Cam ­
pos de
sabe res

y
conoci

mien tos

Áreas de saberes
y conocimientos 1° 2° 3° 4° 5° 6° To ­

tal

Comu ­
nidad y
Socie ­
dad

Comunicación y
Lenguajes (Lengua
originaria y Lengua
extran jera)

44 44 44 36 36 36 240

Ciencias Sociales 8 8 8 8 8 8 48
Artes Plásticas y
Visuales 8 8 8 8 8 8 48
Educación Física y
Deportes 8 8 8 8 8 8 48

Educación Musical 8 8 8 8 8 8 48

Cien cia,
Tecno ­
logía y
Producc
ión

Matemática 20 20 20 20 20 20 144

Técnica
Tecnológica 8 8 8 8 8 8 48

Vida
Tierra y
Terri ­
torio

Ciencias Naturales 8 8 8 8 8 8 48

Cosmos
y Pensa ­
miento

Valores
Espiritualidad y
Religiones

8 8 8 8 8 8 48

Total 120 120 120 120 120 120 720

Campos
de

saberes
y cono ­
cimien­

tos

Áreas de
saberes y
conoci ­
mientos

1° 2° 3° 4° 5° 6° Total

Vida
Tierra y
Territo rio

Ciencias
Naturales

Biología ­
Geografía 16 16 16 16 16 16 96

Física ­ ­ 8 8 8 8 32

Química ­ ­ 8 8 8 8 32

Comuni ­
dad y
Sociedad

Comuni ­
cación y
Lengua jes

Lengua
originaria 24 24 24 16 12 12 48

Lengua
extranjera 8 8 8 8 8 8 48

Ciencias Sociales 8 8 8 8 8 8 48

Educación Física y
Deportes 8 8 8 8 8 8 48

Educación Musical 8 8 8 8 8 8 48

Artes Plásticas y
Visua les 8 8 8 8 8 8 48

Cosmos
y Pensa ­
miento

Cosmo visiones,
Filosofía y Psico logía 8 8 8 8 8 8 48

Valores Espiritualidad
y Re li giones 8 8 8 8 8 8 48

Ciencia,
Tecnolog
ía y Pro ­
ducción

Matemá tica 20 20 20 20 20 20 120

Técnica
Tecnoló ­
gica

General 16 16 32 ­ ­ ­ 64

Especia ­
lizada ­ ­ ­ 32 48 48 128

Total 136 136 176 168 192 192 1.000

no es sumativa ni promocional, sino que
cumple el objetivo de identificar el estado de
situación (avances y dificultades) respecto al
logro de aprendizajes durante el periodo
escolar, en determinadas áreas y permitirá al
maestro o maestra diseñar estrategias
inmediatas de nivelación de contenidos o
superación de las dificultades de aprendizaje.
Su uso será restringido para este fin.
Los criterios de evaluación se construyen en
base a los objetivos holísticos, perfiles de
salida y dimensiones de ser saber, hacer y
decidir, constituyéndose en los parámetros
que establecen las escalas de valoración. Con
relación a la evaluación cuantitativa se
pondera de 1 a 100 puntos y los siguientes
rangos de valoración, como se puede apreciar
en la Tabla N° 4:

Tabla N° 4 Escala de valoración de la
Educación Regular

Fuente: Elaboración propia a partir del Reglamento de
Evaluación del desarrollo Curricular del Subsistema de

Educación Regular 2024

2. Material y métodos
Esta investigación combina un estudio
documental, cuantitativo y cualitativo de

corte interpretativo. La investigación
documental permitirá analizar a nivel teórico
las capacidades y habilidades básicas en
comprensión lectora, razonamiento lógico
matemático, en niños y adolescentes y
metodologías para evaluar estas capacidades.
El tipo de estudio aplicado a nivel
cuantitativo es el descriptivo de corte
transversal, el cual permitió caracterizar el
nivel de desarrollo de las capacidades y
habilidades básicas en comprensión lectora,
razonamiento lógico matemático en niños y
adolescentes del nivel primario (3° y 6°) y del
nivel secundario (4° y 6°) respectivamente, a
partir de la aplicación de un cuestionario o
prueba objetiva, validada a nivel interno y
externo.
El universo de las Unidades Educativas del
sistema regular departamento de
Cochabamba son 2687, las cuales se
encuentran distribuidas en 43 distritos
educativos y presentan la siguiente
dependencia como se ve en el gráfico 1:

Gráfico 1 Unidades educativas por
dependencia

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Sistema de
Información Educativa del Ministerio de Educación de Bolivia
A partir de este universo se seleccionó a una
población de 8 distritos que se encuentran en
el eje de conurbación del departamento de
Cochabamba.
Así mismo dentro de cada distrito se procedió
a seleccionar a las Unidades Educativas que
cumplan los siguientes criterios:

ISSN 2074-0700 / e­ISSN 2788­8452 19

Rango Valora ­
ción

Criterio de
valoración

Condi ­
ción

Desarrollo
pleno (DP)

De 85 a
100

Las niñas y los niños
realizan actividades y
acciones superando
los criterios que se
establecen para la
evaluación.

Promo ­
vido

Desarrollo
Óptimo
(DO)

De 69 a
84 puntos

Las niñas y los niños
realizan actividades y
acciones curriculares
en relación a las
cuatro dimensiones de
acuerdo a los criterios
que se establecen para
la evaluación.

Promo ­
vido

Desarrollo
Aceptable
(DA)

De 51 a
68 puntos

Las niñas y los niños
realizan actividades y
acciones curriculares
en relación a las
cuatro dimensiones.

Promo ­
vido

En
desarrollo
(ED)

Hasta 50
puntos

Las niñas y los niños
tienen dificultad en
realizar las
actividades y acciones
curriculares en
relación a las cuatro
dimensiones.

Retenido

● Unidades Educativas plenas que tengan el
nivel primario y secundario

● Unidades Educativas del turno mañana y
tarde

Es en base a lo anterior que se tiene una
población de 961 Unidades Educativas en los
8 distritos anteriormente mencionados los
cuales se encuentran distribuidos en la
siguiente tabla:

Tabla N° 5 Población de U. E. en los
Distritos del eje de conurbación por

dependencia

Fuente: Elaboración propia 2023
Dadas las características de la población de
Unidades Educativas se procedió a realizar
un muestreo probabilístico para el cual se
calculó del tamaño de la muestra a través del
algoritmo de la estimación de medias y
totales con los siguientes valores de cálculo:

Gráfico 2 Algoritmo y valores del cálculo
del tamaño de la muestra

Fuente: Elaboración propia 2023
La muestra resultante que se usó en el estudio
son 30 Unidades Educativas las cuales
distribuidas por distrito y dependencia se
presenta a continuación:

Tabla N° 6 Distribución de la muestra
por distrito y dependencia

Fuente: Elaboración propia 2023

20
Año 17, nº 32, junio 2025CON ciencias Sociales

Distrito Educativo Convenio Fiscal Privada Total
Cochabamba 1 39 134 97 270
Cochabamba 2 41 173 14 228
Colcapirhua 7 20 3 30
Quillacollo 6 82 30 118
Sacaba 8 114 18 140
Sipe Sipe 1 54 0 55
Tiquipaya 6 47 12 65
Vinto 3 42 10 55
Total 111 666 184 961

Distrito Educativo Convenio Fiscal Privada Total

Cochabamba 1 2 4 3 9

Cochabamba 2 1 5 0 6

Colcapirhua 0 1 0 1

Quillacollo 0 4 1 5

Sacaba 0 4 1 5

Sipe Sipe 0 2 0 2

Tiquipaya 0 1 0 1

Vinto 0 1 0 1

Total 3 22 5 30

El tipo de estudio cualitativo aplicado
corresponde al explicativo e interpretativo,
porque nos permitieron conocer las
percepciones sobre el nivel de desempeño de
las capacidades y habilidades definidas en el
estudio, además de su percepción sobre los
factores y las posibles sugerencias de mejora
sobre dichas habilidades, a partir de la
aplicación de entrevistas estructuradas, que
fueron organizadas de acuerdo al nivel
educativo (primario y secundario), por
áreas de atención (urbano y rural) y por el
tipo de unidad educativa (fiscal, convenio y
privado).
Se realizaron entrevistas estructuradas a
cuatro grupos: dos para el nivel primario y
dos para el nivel secundario, organizados por
área de atención y tipo de unidad educativa.

4. Análisis y resultados

4.1. Resultados por nivel y año de
escolaridad
Con relación a la comprensión lectora en el
nivel primario el 60% de los estudiantes, es
decir 6 de cada 10 de ambos cursos, se
encuentran en el rango “en desarrollo”,
equivalente a “retenido o reprobado” según
la escala del Ministerio de Educación, siendo
el nivel de comprensión deductivo
inferencial y el nivel crítico, los menos
desarrollados,
como se muestra en la
siguiente tabla:

Tabla N° 7 Comprensión lectora de
Primaria, por nivel de desarrollo y por

año

Fuente: Elaboración propia 2023
En el nivel secundario 41%, 4 de cada 10
estudiantes del 4to año, y 60% ,6 de cada 10
del 6to año, se encuentran también en el
rango “en desarrollo”, equivalente a
“retenido o reprobado”, siendo el nivel de
comprensión deductivo inferencial y el
nivel crítico
, los menos desarrollados,
excepto en el 4to año de secundaria que tiene
un 45% en el nivel crítico valorativo, como
se muestra en la siguiente tabla:

Tabla N° 8 Comprensión lectora de
Secundaria, por nivel de desarrollo y por

año

Fuente: Elaboración propia 2023
Los resultados muestran que los estudiantes
encuestados captan la información más
superficial del texto, identificando datos
concretos como hechos, detalles y eventos
explícitos sin profundizar en interpretaciones
o inferencias.

ISSN 2074-0700 / e­ISSN 2788­8452 21

Nivel Primario
Nivel de
compren ­
sión
lectora

3er año 6to año
ED DA DO DP ED DA DO DP

Nivel
literal
33% 16% 10% 41% 78% 18% 4% 0%
Nivel
deductivo
inferencial

89% 0% 10% 1% 46% 25% 25% 4%

Nivel
crítico
valorativo

59% 19% 18% 4% 46% 43% 10% 1%

Promedio 60% 12% 13% 15% 57% 29% 13% 2%

Nivel Secundario
Nivel de

comprensión
lectora

4to año 6to año
ED DA DO DP ED DA DO DP

Nivel literal 26% 29% 41% 4% 24% 52% 20% 4%
Nivel
deductivo
inferencial

58% 34% 7% 1% 90% 8% 1% 1%

Nivel crítico
valorativo
39% 14% 45% 2% 66% 27% 6% 1%

Promedio 41% 26% 31% 2% 60% 29% 9% 2%

Sin embargo, siendo el 6to año de
secundaria el nivel con mayor dificultad
en
el dominio de esta habilidad básica debería
ser objeto de un proceso de nivelación y
fortalecimiento
para garantizar su acceso y
continuidad en el nivel de educación superior,
porque será el nivel en el que la exigencia
académica se complejiza más por el número
de asignaturas que involucran mayor lectura
y comprensión.
Con relación al razonamiento lógico
matemático,
el 74% del 3er año de primaria
(7 de cada 10) y el 67% del 6to año (6 de cada
10), se encuentran en el rango “en
desarrollo
”, equivalente a “retenido o
reprobado
”, siendo los aspectos menos
desarrollados la aplicación de lo aprendido
para la resolución de problemas, como se
puede ver en la Tabla N° 9.

Tabla N° 9 Razonamiento Lógico
Matemático Primaria, por nivel de

desarrollo y por año

Fuente: Elaboración propia 2023
En el nivel secundario el 36% del 4to año (4
de cada 10) y el 34% del 6to año (3 de cada
10), se encuentran en el rango de “desarrollo
aceptable y desarrollo óptimo
”, equivalente
a “promovido o aprobado”, siendo los

aspectos menos desarrollados el
razonamiento sobre el espacio y la jerarquía,
como se puede ver en la Tabla N° 10.

Tabla N° 10 Razonamiento Lógico
Matemático Secundaria, por nivel de

desarrollo y por año

Fuente: Elaboración propia 2023
Considerando que el nivel primario es el
nivel con mayor dificultad
en el dominio de
esta habilidad básica debería ser objeto de
un proceso de nivelación y fortalecimiento

para garantizar su acceso y continuidad en el
nivel de educación secundaria.

4.2. Resultados por tipo de unidad educativa
Como parte de los resultados se logró
también establecer una relación
comparativa
de las habilidades por tipo de
unidad educativa y por sexo.
Con relación a la habilidad de comprensión
lectora
, según el tipo de unidad educativa,
los resultados evidencian que en el nivel
primario
las unidades fiscales están en
relativa desventaja
en el desarrollo de la
habilidad porque tienen un 27% en 3er año
y 26%
en 6to año “en desarrollo”, siendo
el porcentaje mayor con relación a las
unidades privadas que tienen 14% y 15%
y las unidades de convenio que tienen sólo
9% y 5%
de estudiantes.

22
Año 17, nº 32, junio 2025CON ciencias Sociales

Nivel Primario
Nivel de

comprensió
n lectora

3er año 6to año
ED DA DO DP ED DA DO DP

1) Manejo
de números
y operacio­
nes arit mé ti ­
cas

63% 26% 11% 0% 76% 19% 5% 0%

Razona
matemática
mente sobre
el espacio y
la jerarquía

91% 6% 3% 0% 96% 4% 0% 0%

Analiza e
interpreta
datos para
resolver
problemas

67% 24% 9% 0% 30% 30% 40% 0%

Promedio 74% 19% 8% 0% 67% 18% 15% 0%

Nivel Secundario
Niveles de
desarrollo

del
razonamien

to lógico
matemático

4to año 6to año

ED DA DO DP ED DA DO DP

1) Realiza
progresiones
para
procesos
productivos

21% 39% 23% 17% 27% 19% 32% 22%

2) Razona
matemática
mente sobre
el espacio y
la jerarquía

20% 34% 36% 10% 19% 35% 35% 12%

Promedio 20% 36% 29% 13% 23% 27% 34% 17%

Llama la atención que en los tres tipos de
unidades educativas los porcentajes de
estudiantes en desarrollo aceptable y óptimo
sean muy bajos.
En el nivel secundario, la situación de la
habilidad en el 4to año se encuentra casi en
igual proporción que en el nivel primario,
porque son las unidades fiscales quienes
tienen mayor porcentaje de estudiantes
“en desarrollo”
(19%) seguidos por las
unidades privadas (7%) y finalmente las
unidades de convenio con sólo 4%. Sin
embargo, los porcentajes de estudiantes en
“desarrollo aceptable y óptimo” muestran en
relativa ventaja a las unidades fiscales (17%)
con relación a las privadas (16%) y de
convenio (9%).
La situación cambia en el 6to año de
secundaria,
porque los tres tipos de
unidades
tienen porcentajes mayores de
estudiantes “en desarrollo”
, donde las
unidades fiscales tienen 37%, seguidos por
las unidades privadas con 24% y sólo 16% de
las unidades de convenio. Llama la atención
que los niveles de “desarrollo aceptable y
óptimo” tengan porcentajes bajos en los tres
tipos de unidades, como se puede apreciar en
la siguiente tabla.

Tabla N° 13 Comprensión lectora Nivel
Primario por Tipo de Unidad, Nivel y

Año

Fuente: Elaboración propia 2023

Con relación a la habilidad de razonamiento
lógico matemático
, el nivel primario como
en el nivel secundario
la habilidad se
encuentra en mayor porcentaje “en
desarrollo” (reprobación)
en los tres tipos
de unidades educativas
, apareciendo las
unidades fiscales en relativa distancia a las
unidades privadas y las unidades de
convenio, quienes tienen los porcentajes
menores de estudiantes. Cabe señalar que los
porcentajes de aprobación no alcanzan el
25% del total de los estudiantes evaluados,
por lo que requieren acciones de
fortalecimiento en los tres tipos de unidades
y sobre todo en las unidades de convenio,
como se puede ver en la Tabla N° 14.

Tabla N° 14 Razonamiento Lógico
Matemático Nivel Secundario por Tipo

de Unidad, Nivel y Año

Fuente: Elaboración propia 2023

4.2. Resultados según el sexo de los
estudiantes
De acuerdo con los resultados, la habilidad
de comprensión lectora según el sexo
de los estudiantes evaluados (varón,
mujer)
, es que tanto en el nivel primario los
porcentajes muestran que en el 3er y 6to año
están
prácticamente en la misma
proporción “en desarrollo”,
excepto que el
6to año en porcentaje de mujeres es mayor
en el rango de “desarrollo aceptable”.
Sin

ISSN 2074-0700 / e­ISSN 2788­8452 23

Tipo de U.
E.

Nivel Primario
Tercero Sexto

ED DA DO DP ED DA DO DP
Fiscal 27% 12% 4% 0% 26% 15% 2% 0%
Convenio 9% 6% 1 % 1% 5% 10% 1% 0%
Privada 14% 16% 10% 1% 15% 22% 5% 0%

Tipo de U.
E.

Nivel Secundario
Cuarto Sexto

ED DA DO DP ED DA DO DP
Fiscal 19% 17% 9% 0% 37% 5% 0% 0%
Convenio 4% 9% 4% 0% 16% 4% 0% 0%
Privada 7% 16% 16% 0% 24% 12% 2% 0%

Tipo de U.
E.

Nivel Primario
Tercero Sexto

DA DO DP ED DA DO DP
Fiscal 36% 5% 1% 0% 36% 6% 0% 0%
Convenio 14% 2% 0 % 0% 12% 3% 0% 0%
Privada 28% 10% 2% 0% 30% 10% 2% 0%

Tipo de U.
E.

Nivel Secundario
Cuarto Sexto

ED DA DO DP ED DA DO DP
Fiscal 39% 4% 1% 0% 26% 9% 5% 0%
Convenio 11% 2% 2% 0% 7% 6% 5% 1%
Privada 22% 11% 5% 1% 13% 11% 9% 6%

embargo, llama la atención que los
porcentajes de estudiantes en “desarrollo
aceptable y óptimo” sean bajos.
En el nivel secundario la situación cambia,
porque en el 4to año los porcentajes mayores
tanto de varones (21%) y mujeres (20%) se
encuentra en el rango de “desarrollo
aceptable y óptimo”; mientras que, en el
6to año,
los porcentajes si bien son diferentes
entre varones (41%) y mujeres (33), ambos
están en el rango “en desarrollo”.
Llama la
atención, también que los porcentajes de
estudiantes en “desarrollo aceptable y
óptimo” sean bajos, tal como se muestra en
la Tabla N° 15.

Tabla N° 15 Comparativa de
comprensión lectora Nivel Primario y

Secundario por sexo y por año

Fuente: Elaboración propia 2023
En relación a la habilidad de Razonamiento
Lógico Matemático de acuerdo
con el
sexo (varón, mujer), los resultados muestran
que, tanto en el nivel primario como en el
nivel secundario
, el porcentaje mayor se
encuentra en el rango “en desarrollo” en
porcentajes casi similares en primaria
,
pero en porcentajes distintos en secundaria,
llamando la atención que el 6to año, sea el
que tenga los porcentajes mayores en el
rango “en desarrollo” (41% varones y 34%
mujeres). Este grupo, de secundaria es el que
requiere acciones de fortalecimiento en esta
habilidad, como se ve reflejado en la Tabla
N° 18.

Tabla N° 18 Razonamiento Lógico
Matemático Nivel Primario por sexo y

por año

Fuente: Elaboración propia 2023

5. Discusión y conclusiones
Al final de este estudio llegamos a la
conclusión de que ambas habilidades
básicas
están en situación preocupante en
la población de estudio
, porque no han
alcanzado los niveles de satisfacción que
deberían y su impacto en el rendimiento
académico incidirá en los niveles superiores,
del nivel primario y secundario, en los tres
tipos de unidades educativas (fiscales, de
convenio y privadas).
Estos resultados obtenidos coinciden de
forma general con los resultados, aunque en
porcentajes más elevados, del estudio
realizado el 2017 en nuestro país y publicado
por la UNESCO (2020) que fue citado por la
Campaña Boliviana por el Derecho a la
Educación (2024), quienes desde la
perspectiva estadística menciona que:

En las pruebas de lectura, el 74 % de los
estudiantes de 3er grado de primaria se
encuentra en los niveles de desempeño
más bajo. La situación no mejora en 6to
grado
, pues cerca al 85 % de
estudiantes
tiene serias deficiencias en
su aprendizaje
. Esto implica que 7 de
cada 10 niños de 3er grado y 8 de cada
10 en 6to grado de primaria no logran ser

24
Año 17, nº 32, junio 2025CON ciencias Sociales

Tipo de
sexo

Nivel Primario
Tercero Sexto

ED DA DO DP ED DA DO DP
Hombre 20% 15% 7% 0% 22% 18% 3% 0%
Mujer 21% 18% 7 % 1% 19% 26% 5% 0%

Tipo de
sexo

Nivel Secundario
Cuarto Sexto

ED DA DO DP ED DA DO DP
Varón 16% 21% 13% 0% 41% 6% 0% 0%
Mujer 13% 20% 16 % 0% 33% 14% 2% 0%

Tipo de
sexo

Nivel Primario
Tercero Sexto

ED DA DO DP ED DA DO DP
Hombre 31% 7% 1% 0% 34% 8% 1% 0%
Mujer 31% 9% 2 % 0% 41% 10% 2% 0%

Tipo de
sexo

Nivel Secundario
Cuarto Sexto

ED DA DO DP ED DA DO DP
Varón 30% 9% 6% 0% 33% 7% 12% 1%
Mujer 41% 9% 3 % 1% 31% 6% 7% 1%

capaces de comprender el sentido de lo
que leen, no pueden localizar o
relacionar información explícita en los
textos, reflexionar y emitir juicios sobre
los recursos y las características del
contenido y estructura del texto ni
relacionar textos, a partir de sus
propósitos comunicativos. (2024, p. 48).

En relación con el razonamiento lógico
matemático
, el estudio evidenció que el
porcentaje mayor de los estudiantes de ambos
niveles y de ambos cursos, se encuentran en
el rango “en desarrollo”, equivalente a
“retenido o reprobado”, siendo los aspectos
menos desarrollados la aplicación de lo
aprendido para la resolución de problemas, lo
cual es preocupante, sobre todo con los
estudiantes de sexto de secundaria porque sus
posibilidades de acceso al nivel de educación
superior se verán perjudicados.
Este resultado también coincide, de forma
general, aunque en mejor porcentaje, con la
apreciación que plantea la Campaña
Boliviana por el Derecho a la Educación
(2024), que refiere:

En matemáticas, la situación es menos
alentadora
, pues 8 de cada 10
estudiantes de 3er grado y 2 de cada 3 en
6to grado se ubican en los niveles de
desempeño más bajos. Estos niveles de
desempeño indican que los estudiantes
de 3ro de primaria no logran identificar
reglas o patrones de formación de
secuencias más complejas (gráficas y
numéricas), resolver problemas que
involucran los elementos de figuras
geométricas o representaciones planas
de cuerpos geométricos, resolver
problemas que requieren interpretar
fracciones simples o que requieran
aplicar las operaciones de números
naturales, comparar y estimar medidas
de objetos y resolver problemas que

involucran medidas ni interpretar
información presentada en tablas y
gráficos. Por su parte, los de 6to de
primaria no logran resolver problemas
de variaciones proporcionales, convertir
unidades de medidas y resolver
problemas que involucren medidas,
interpretar patrones de formación de
secuencias numéricas, resolver
problemas que involucren el cálculo de
perímetros y áreas de polígonos o que
requieren leer e interpretar información
de tablas y gráficos. (2024, p. 49).

El estudio también evidenció que la
comprensión lectora
, según el tipo de
unidad educativa
, tanto en el nivel
primario como en el nivel secundario
, se
encuentra en “en desarrollo” en los tres tipos
de unidades, mostrando una relativa
distancia las unidades de convenio

respecto a las unidades fiscales y privadas.
Con relación a la habilidad de razonamiento
lógico matemático
, en el nivel primario
como en el nivel secundario
la habilidad se
encuentra en mayor porcentaje “en
desarrollo”
en los tres tipos de unidades
educativas, apareciendo las unidades de
convenio en relativa distancia
a las
unidades fiscales y privadas.
Los resultados respecto al tipo de unidades
educativas llaman la atención sobre todo
porque las unidades de convenio, en
general, cuentan con una oferta formativa
que por tradición tenían una calidad
educativa indiscutible y aunque los resultados
los siguen situando en primer lugar sobre
las unidades fiscales y privadas
, los
porcentajes bajos de estudiantes con
“desarrollo aceptable y óptimo” cuestionan
ahora los esfuerzos realizados en el desarrollo
de las habilidades evaluadas y desafían a
revisar la pertinencia de sus estrategias
aplicadas.

ISSN 2074-0700 / e­ISSN 2788­8452 25

Finalmente, el estudio evidenció, que de
acuerdo con el tipo de sexo (varón, mujer) ,
tanto en el nivel primario como en el nivel
secundario, el porcentaje mayor se encuentra
en el rango “en desarrollo”, casi similares en
primaria, pero en porcentajes distintos en
secundaria, donde el 6to año, es que tiene
porcentajes mayores en el rango de
reprobación.
A partir de los resultados, consideramos que
hace falta fortalecer el desarrollo de las
habilidades investigadas, porque constituyen
la base para los niveles de formación
superior.
Queda pendiente en el presente estudio,
profundizar las posibles causas de la
situación descrita porque sólo así los
resultados del estudio constituirán un aporte
para buscar soluciones integrales que
permitan tomar medidas correctivas en las
instituciones involucradas.

Bibliografía
Arias Ortiz, E., y otros (2024). El estado de

la educación en América Latina y el
Caribe: La medición de los aprendizajes
.
Banco Interamericano de Desarrollo.

Bloom, B. S. (1956). Taxonomía de los
objetivos educativos: La clasificación de
los objetivos educativos
. Handbook I:
Cognitive domain. David McKay
Company.

Baroody, A. J. (2005). “Desarrollar formas
eficientes de enseñar la suma y la resta”.
En J. Kilpatrick, J. Swafford y B. Findell
(Eds.), Sumando: Ayudando a los niños a
aprender matemáticas (pp. 65­102).
Editorial de las Academias Nacionales.

Campaña Boliviana por Derecho a la
Educación (2024) Situación de la
educación en Bolivia. Un aporte de la
sociedad civil en Educación
. Editorial
Grafic Printer

.Ferreiro, E. (2006). La escritura en el
desarrollo del niño
. Ediciones Morata.

Hanushek, E. A., & Woessmann, L. (2011).
The economics of international
differences in educational achievement
.
Handbook of the Economics of
Education, 3, 89­200.

IEA (Asociación Internacional para la
Evaluación del Rendimiento Educativo).
(2017). PIRLS 2016 Resultados
Internacionales en Lectura. Boston
College
, Centro de Estudios
Internacionales TIMSS & PIRLS.

Kane, T. J. (2013). Validating teacher effect
estimates using randomized experiments
.
Economics of Education Review, 30(1),
66­77.

Ministerio de Educación (2022).
Lineamientos Curriculares del
Subsistema de Educación Regular – 2023
,
La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación (2023). Reglamento
de evaluación del desarrollo curricular
del Subsistema de Educación Regular –
2023
, La Paz, Bolivia.

Palacios (2003). La enseñanza de la lectura
y la escritura en la educación infantil
.
Ediciones Pirámide.

Piaget, J. (2001). La formación del símbolo
en el niño: I. El juego, la imagen y la
representación
. (2ª ed.). Ediciones
Morata., S. M. (2ed.). Ediciones Morata.

Popham, W. J. (2001). The truth about
testing: An educator’s call to action
.
ASCD.

Snow, C. E., y Sweet, A. P. (2003).
“Repensando la comprensión lectora”.
En: A. P. Sweet & C. E. Snow (Eds.),
Rethinking reading comprehension (pp. 1­
11). Guilford Press.

UNESCO. (2020). Informe de seguimiento
de la educación en el mundo 2020:
Inclusión y educación – Todos significa
todos
. UNESCO. https://unesdoc.
unesco.org/ark:/48223/pf0000373718

26
Año 17, nº 32, junio 2025CON ciencias Sociales