Presentación
Revista Nº 31
El Consejo Editorial de Con ¬Sciencias Sociales se complace en presentar a la comunidad
académica y público en general el trigésimo primer número de la revista del Departamento
de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Católica “San Pablo”. En este número se
abordan seis artículos que tratan temáticas actuales en el campo de las Ciencias Sociales y
Humanas. Las cinco primeras contribuciones se enmarcan en la sección de Investigación
Científica y una en la sección de ensayos.
Una mirada de conjunto muestra que las contribuciones se ubican en el ámbito socioeducativo
y político, mediatizadas por la preocupación de la juventud rural, el abandono escolar y la
dimensión socio afectiva en los procesos de socialización, educación y subjetivación. En
relación al ámbito político se examina el rol de Instagram en el proceso de construcción de la
nueva constitución en Chile.
Nelson Antequera aborda “La juventud rural y futuros posibles. Inclusión social, transicionales
y expectativas de la juventud de Tiraque”. Su estudio muestra la existencia de una disonancia
entre expectativas y trayectorias. Las familias y jóvenes del área rural tienen altas expectativas
respecto a la educación secundaria. Sin embargo, la educación en el área rural no prepara
adecuadamente a los jóvenes para la educación superior, además las condiciones económicas
e institucionales hacen difícil alcanzar las metas trazadas. De esta manera, este estudio permite
comprender las tensiones y rupturas que se producen en los procesos de transición y
expectativas en los jóvenes de Tiraque.
Xochitl Mercado y Arturo de la Cruz examinan “el abandono escolar un riesgo latente en la
vida de los jóvenes en México”. El estudio destaca la complejidad y el carácter multicausal
que la produce y propone estrategias para reducir este problema, apuntando a la
implementación de sistemas de alerta temprana, el apoyo integral a estudiantes y familias,
programas de tutorías y adaptación curricular.
Angélica Rico Montoya analiza “La relación socio afectiva de la semillita zapatista con la
Madre Tierra. Procesos de socialización, educación y subjetivación”. Apoyado en un estudio
etnográfico colaborativo con las familias de la selva se muestra cómo madres, padres, abuelos
y promotoras diseñan estrategias para fortalecer subjetividades resilientes y rebeldes desde
temprana edad, reivindicando su cosmovisión indígena, través de un vínculo interno entre su
identidad y la madre tierra.
Rodrigo Alberto Milán examina un fenómeno invisible, que tiene que ver con “Los Proyectos
productivos en torno a la discapacidad en Bolivia”. Es un estudio preliminar sobre la
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 5
visibilización y las percepciones en torno a su implementación en el caso de Cochabamba.
Para ello examina los principales enfoques teóricos aplicados al enfoque productivo de la
discapacidad.
Sofía Caamaño y Fernando Gutiérrez abordan desde Chile “Valor agregado en deuda: estudio
comparativo de la cobertura en Instagram de los principales hitos del proceso de construcción
de una nueva Constitución para Chile en medios tradicionales, independientes y alternativos”.
El estudio muestra que los medios independientes y alternativos logran una ventaja en el uso
de las herramientas digitales, alcanzando mayor valoración del público.
Finalmente, Andrea Alemán examina desde la literatura la trayectoria de la categoría de
“juventudes rurales bolivianas”, mostrando que la migración se convierte en una actividad
común en la culturas juveniles bolivianas.
Esperamos que los resultados de estas investigaciones proporcionen información útil, ayude
comprender mejor cada uno de los temas planteados y promueva “consciencia social”.
¡Disfruten de la lectura!
Cochabamba, diciembre de 2024
Ramiro Gastón Lobatón Patiño
Editor
Año 16, nº 31, diciembre 20246 CON ciencias Sociales.