”PROYECTOS PRODUCTIVOS EN TORNO 
A LA DISCAPACIDAD EN BOLIVIA: Un 
estudio preliminar sobre la visibilización y las 
percepciones en torno a su implementación en 
el caso de Cochabamba” 
“PRODUCTIVE PROJECTS AROUND 
DISABILITY IN BOLIVIA: A preliminary study 
on the visibilization and perceptions around its 
implementation in the case of Cochabamba” 
Rodrigo Alberto Milán Quisbert(*) 
 
Reseña bibliográfica 
(*)  Rodrigo Alberto Milán Quisbert es de nacionalidad boliviano, Lic. en Ciencias Jurídicas 
y Políticas por la UMSS; Master en Recursos Humanos y Psicología Organizacional por la 
Escuela Internacional de Negocios CESTE; Maestrando en Administración de Empresas 
(Cursando), y postulante a PhD en Ciencias Empresariales por la Universidad Autónoma 
José Ballivián del Beni (Cursando). Actualmente es Miembro fundador de la asociación 
Boliviana de Filosofía del Derecho; Asociado del Instituto de Estudios Internacionales de 
Bolivia IDEI; Miembro de la Sociedad Científica de Estudiantes de Historia de la FACSO 
– UMSS. 
OECID: https://orcid.org/0009000704488508 
CE: rodrigoamq17@gmail.com 
Recibido: 01.09.2024 Revisado: 27.10.2024 Aceptado: 4.12.2024 
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 63
ConSciencias Sociales, 167(31): 63  90, diciembre 2024 
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 
https://doi.org/10.35319/consciencias.202431157
MILAN  QUISBERT, Rodrigo  (2024). “PROYECTOS PRODUCTIVOS EN 
TORNO A LA DISCAPACIDAD EN BOLIVIA: Un estudio preliminar sobre la 
visibilización y las percepciones en torno a su implementación en el caso de 
Cochabamba”. Consciencias Sociales, AÑO 16 – N° 31 – diciembre 2024 pp.  63
90.Universidad Autónoma José Ballivián del Beni.
Resumen  
El estudio preliminar se enfoca en el análisis 
de los proyectos productivos orientados al 
sector de la discapacidad en Bolivia, 
específicamente desde la perspectiva del caso 
Cochabamba. En este contexto, la 
investigación se desarrolló en función al 
objetivo principal, que fue abordar el análisis 
de los proyectos productivos en el sector de 
la discapacidad en Cochabamba. Para ello, se 
establecieron los siguientes objetivos 
específicos: la determinación de parámetros 
conceptuales, la evaluación de la percepción 
del enfoque productivo en torno a la 
discapacidad, y la estructuración de 
dimensiones categóricas para la concepción, 
implementación y consolidación de 
proyectos productivos en favor del sector de 
la discapacidad. 
En el trabajo se seguirá un enfoque mixto 
para obtener tanto datos cuantitativos como 
cualitativos sobre los proyectos productivos 
orientados a la discapacidad. A través de 
entrevistas y análisis documental, se buscará 
comprender el contexto actual de los 
proyectos en Punata y Quillacollo, con 
especial énfasis en cómo se gestionan, cuáles 
son sus logros, y dónde se presentan desafíos 
en términos de sostenibilidad, accesibilidad 
y capacitación. 
El estudio también llevará a cabo un análisis 
comparativo con el caso de “La Valiosa” en 
España, con el objetivo de extraer lecciones 
y prácticas exitosas que puedan mejorar los 
proyectos en Bolivia. Con esta comparación, 
se espera ofrecer una perspectiva más amplia 
sobre cómo los proyectos pueden adaptarse a 
nivel local para ser más efectivos y 
sostenibles, ayudando a promover la 
inclusión social y productiva de personas con 
discapacidad en Cochabamba. 
Finalmente, los principales resultados 
obtenidos incluyen la existencia de 
parámetros teóricos conceptuales aplicados 
al enfoque productivo de la discapacidad, el 
desarrollo de percepciones sobre los 
proyectos productivos instaurados por parte 
del Estado, y la estructuración de parámetros 
de dimensión categórica para ser aplicados en 
la concepción, implementación y 
consolidación de proyectos productivos 
orientados al sector de la discapacidad.   
Palabras Clave: Persona con discapacidad, 
proyectos productivos, desarrollo económico, 
desarrollo social, percepciones.  
Abstract 
The preliminary study focuses on the analysis 
of productive projects targeting the disability 
sector in Bolivia, with particular emphasis on 
the Cochabamba case. The primary objective 
of the research is to examine productive 
projects within this sector in Cochabamba. To 
achieve this, the study sets out the following 
specific objectives: determining conceptual 
parameters, evaluating perceptions of the 
productive approach to disability, and 
structuring categorical dimensions for the 
conception, implementation, and 
consolidation of productive projects for the 
disability sector. The study will adopt a 
mixedmethods approach to gather both 
quantitative and qualitative data on disability
oriented productive projects. Through 
interviews and documentary analysis, the 
research aims to explore the current context 
of these projects in Punata and Quillacollo, 
focusing on their management, 
achievements, and challenges, particularly in 
terms of sustainability, accessibility, and 
training. Additionally, the study will include 
a comparative analysis with the “La Valiosa” 
case in Spain, aiming to extract lessons and 
successful practices that can inform and 
improve the projects in Bolivia. By making 
this comparison, the study seeks to offer a 
64
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
broader perspective on how these projects 
can be adapted at the local level to enhance 
their effectiveness and sustainability, 
promoting the social and productive 
inclusion of people with disabilities in 
Cochabamba. The main findings of the study 
include the identification of conceptual 
theoretical parameters for a productive 
approach to disability, the development of 
perceptions regarding the productive projects 
implemented by the state, and the structuring 
of categorical parameters for the design, 
implementation, and consolidation of 
productive projects aimed at the disability 
sector. 
Keywords: People with disabilities, 
productive projects, economic development, 
social development, perceptions. 
Resumo 
O estudo preliminar centrase na análise de 
projetos produtivos voltados ao setor da 
deficiência na Bolívia, especificamente na 
perspectiva do caso Cochabamba. Neste 
contexto, a pesquisa foi desenvolvida com 
base no seu objetivo principal, que era 
abordar a análise de projetos produtivos no 
setor da deficiência em Cochabamba. Para 
tanto, foram estabelecidos os seguintes 
objetivos específicos: a determinação de 
parâmetros conceituais, a avaliação da 
percepção da abordagem produtiva em torno 
da deficiência e a estruturação de dimensões 
categóricas para a concepção, implementação 
e consolidação de projetos produtivos em 
favor do setor da deficiência. 
O trabalho seguirá uma abordagem mista 
para obter dados quantitativos e qualitativos 
sobre projetos produtivos voltados para a 
deficiência. Através de entrevistas e análise 
documental, procuraremos compreender o 
contexto atual dos projetos de Punata e 
Quillacollo, com especial ênfase na forma 
como eles são gerenciados, quais são as suas 
conquistas e onde surgem desafios em termos 
de sustentabilidade, acessibilidade e 
formação. 
O estudo também realizaró uma análise 
comparativa com o caso “La Valiosa” na 
Espanha, com o objetivo de extrair lições e 
práticas bemsucedidas que possam melhorar 
os projetos na Bolívia. Com esta comparação, 
esperamos oferecer uma perspectiva mais 
ampla sobre como os projectos podem ser 
adaptados a nível local para serem mais 
eficazes e sustentáveis, ajudando a promover 
a inclusão social e produtiva das pessoas com 
deficiência em Cochabamba. 
Por fim, os principais resultados obtidos 
incluem a existência de parâmetros teóricos 
conceituais aplicados à abordagem produtiva 
da deficiência, o desenvolvimento de 
percepções sobre os projetos produtivos 
estabelecidos pelo Estado, e a estruturação de 
parâmetros de dimensão categórica a serem 
aplicados na concepção, implementação e 
consolidação de projetos produtivos voltados 
para o setor da deficiência. 
Palavraschave: Pessoa com Deficiência, 
Projetos Produtivos, Desenvolvimento 
Econômico, Desenvolvimento Social, 
Percepções. 
Introducción  
El presente estudio preliminar aborda el 
análisis sobre la implementación de 
proyectos productivos dirigidos a personas 
con discapacidad, considerando para ello el 
análisis conceptual y teórico enfocado a la 
generación de claridad al momento de 
ingresar en la realidad de la discapacidad en 
torno a la implementación de estos proyectos 
productivos. En este entendido y ya habiendo 
establecido parámetros de comprensión 
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 65
adecuados sobre las consideraciones teóricas 
conceptuales, se procederá al análisis de los 
proyectos productivos específicos 
(panaderías) impulsados en los municipios de 
Punata y Quillacollo del departamento de 
Cochabamba. Dicho análisis se desarrollará 
en base a los criterios de carácter estático 
empleados para determinar el grado de 
sustentabilidad y sostenibilidad a mediano y 
largo plazo. 
Asimismo, se establecerá el análisis de las 
percepciones generadas por parte de los 
profesionales en el área de la discapacidad de 
las distintas Unidades Municipales de 
Atención a Personas con Discapacidad 
(UMADIS), de los municipios de Punata, 
Quillacollo y Colcapirhua, con el fin de 
definir posteriormente criterios sobre 
dimensiones categóricas para la concepción, 
implementación y consolidación de los 
proyectos productivos en favor del sector de 
la discapacidad. En el trabajo, se seguirá un 
enfoque mixto para obtener tanto datos 
cuantitativos como cualitativos sobre estos 
proyectos productivos orientados a la 
discapacidad. A través de entrevistas y 
análisis documental, se buscará comprender 
el contexto actual de los proyectos en Punata 
y Quillacollo, con especial énfasis en cómo 
se gestionan, cuáles son sus logros, y dónde 
se presentan desafíos en términos de 
sostenibilidad, accesibilidad y capacitación. 
Posteriormente, se realizará la identificación 
de resultados en función de la existencia de 
parámetros teóricos conceptuales, la 
consideración de factores estáticos en la 
estructuración del enfoque de los proyectos 
productivos, la visualización de las 
percepciones existentes sobre estos proyectos 
por parte de las distintas UMADIS y la 
concepción de dimensiones categóricas 
relevantes. El estudio también realizará un 
análisis comparativo con el caso de “La 
Valiosa” en España, permitiendo extraer 
lecciones y prácticas exitosas que puedan 
mejorar los proyectos en Bolivia. 
Finalmente, se efectuará la contrastación y 
análisis constructivo de los resultados 
obtenidos mediante la discusión crítica de los 
parámetros identificados, con el objetivo de 
generar una visión más amplia sobre el 
enfoque en la concepción, implementación y 
consolidación de los proyectos productivos 
orientados a personas con discapacidad. Con 
esta comparación, se espera ofrecer una 
perspectiva sobre cómo los proyectos pueden 
adaptarse a nivel local para ser más efectivos 
y sostenibles, promoviendo así la inclusión 
social y productiva de personas con 
discapacidad en Cochabamba.  
2. Objetivos 
2.1. Objetivo General 
● Abordar el análisis de proyectos 
productivos enfocados al sector de la 
discapacidad en Cochabamba, 
considerando el marco teórico, las prácticas 
actuales y la comparación con el caso de 
‘La Valiosa’ en España, con el objetivo de 
proponer recomendaciones para mejorar 
estos proyectos en el contexto boliviano. 
2.1.1. Objetivos Específicos 
o Definir los parámetros conceptuales y 
teóricos que sustentan el enfoque 
productivo para personas con discapacidad, 
aplicados al contexto de Cochabamba. 
o Evaluar la efectividad del enfoque 
productivo en proyectos para personas con 
discapacidad en Cochabamba, mediante el 
análisis de casos locales y su comparación 
con el modelo de ‘La Valiosa’ en España. 
o Analizar las percepciones de los 
profesionales de UMADIS sobre los 
66
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
proyectos productivos en Cochabamba, 
para estructurar dimensiones categóricas 
que mejoren la concepción, 
implementación y sostenibilidad de dichos 
3. proyectos. 
Materiales Y Métodos 
Se emplea el método mixto de carácter 
cualitativo y cuantitativo para la obtención y 
generación de criterios y datos, que 
permitirán comprender la realidad de la 
discapacidad en torno a la implementación de 
proyectos productivos en el departamento de 
Cochabamba por parte del Estado. En este 
entendido se consideran las siguientes etapas:  
Etapa de investigación y análisis doctrinal: 
Se realiza el abordaje investigativo de 
conceptos, normas y postulados enfocados a 
parámetros productivos y su relación con el 
enfoque de la discapacidad. Esta etapa 
permitirá por medio del análisis crítico la 
identificación de parámetros teóricos 
aplicables a la implementación de proyectos 
productivos que inciden en el sector de la 
discapacidad. 
Etapa de observación, e investigación 
documental: En una primera fase se aplicará 
el enfoque de la observación y la recolección 
de datos, por medio de la entrevista a 
profesionales vinculados a los proyectos 
productivos (Panaderías), implementados en 
el departamento de Cochabamba en los 
municipios de Punata (Valle Alto) y 
Quillacollo (Valle Bajo), con la finalidad de 
generar datos concernientes a las 
percepciones, procesos, y desarrollo de los 
proyectos productivos. Posteriormente en una 
segunda fase, se procederá a la investigación 
documental existente sobre el caso del 
proyecto productivo “La Valiosa” (Tomelloso 
 España) orientado a personas con 
discapacidad intelectual, que permitirá la 
comprensión de los modelos de negocio, y su 
correspondiente incidencia e impacto 
positivo a través de las prácticas empleadas 
en el caso español. 
Etapa de sistematización de datos y análisis 
comparativo  contrastivo: En una primera 
fase se procederá a realizar el diagnóstico de 
la percepción de los proyectos productivos 
impulsados en el departamento de 
Cochabamba por medio de la determinación 
de dimensiones categóricas. Posteriormente 
en una segunda fase se realizará la 
comparación y la contrastación de la realidad 
de los proyectos productivos (panadería) 
concernientes a los casos de Punata (Valle 
Alto) y Quillacollo (Valle Bajo) del 
departamento de Cochabamba con respecto 
al caso “La Valiosa” (Tomelloso  España) 
para la generación de nuevas percepciones y 
concepciones a nivel estructural de los 
proyectos productivos enfocados a la 
discapacidad e impulsados por el Estado 
Plurinacional de Bolivia.  
Etapa de resultados y discusión: En esta 
etapa, se presentan los siguientes resultados 
como parte del estudio preliminar realizado: 
1.Identificación de parámetros estratégicos 
para la implementación de los proyectos 
productivos (Panaderías), implementados 
en el departamento de Cochabamba en los 
municipios de Punata (Valle Alto) y 
Quillacollo (Valle Bajo). 
2.Comparación y contraste de los proyectos 
productivos (Panaderías), implementados 
en el departamento de Cochabamba en los 
municipios de Punata (Valle Alto) y 
Quillacollo (Valle Bajo), con respecto al 
caso “La Valiosa” en España. 
3.Sistematización de resultados y 
establecimiento de dimensiones categóricas 
con respecto a los proyectos productivos 
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 67
(Panaderías), implementados en el 
departamento de Cochabamba en los 
municipios de Punata (Valle Alto) y 
Quillacollo (Valle Bajo) 
A partir de estos resultados, se genera una 
discusión objetiva que evalúa la presencia y 
efectividad de estos enfoques en los casos 
analizados. La discusión se centra en las 
fortalezas y debilidades de cada proyecto y 
plantea recomendaciones que podrían 
mejorar su impacto en el contexto boliviano. 
4. Consideraciones Teóricas 
Al abordar la realidad de la discapacidad en 
torno a la implementación de proyectos 
productivos impulsados por parte del Estado, 
es necesario delimitar el enfoque de los 
conceptos que debiesen ser aplicados al 
momento de concebir dicha realidad, más aún 
cuando la misma se establece en función a la 
equiparación de oportunidades y desarrollo 
de potencialidades del sector de 
discapacidad. En este entendido,  se 
consideran como pertinentes aquellos 
parámetros conceptuales vinculados al 
desarrollo económico del sector de la 
discapacidad, a través de la implementación 
de proyectos productivos, como: 
 Empleabilidad de las personas con 
discapacidad 
 Productividad de los proyectos 
enfocados a la discapacidad 
 Competitividad de los proyectos 
enfocados a la discapacidad 
 Rentabilidad de los proyectos 
enfocados a la discapacidad 
4.1. Empleabilidad de las Personas con 
Discapacidad (PcD) 
Al momento de considerar la realidad de los 
proyectos productivos en torno a la 
discapacidad, es necesario comprender que el 
término de empleabilidad refiere a una serie 
de aptitudes y habilidades que deben ser 
desarrolladas por los recursos humanos en 
función a las actividades que se desempeñen 
dentro de un entorno laboral, parámetro que 
podemos establecer en base a lo determinado 
por la “Recomendación 195, sobre el 
desarrollo de los recursos humanos: 
educación, formación y aprendizaje 
permanente” (2005) emitida por la 
Organización Internacional del Trabajo, que 
establece:  
el término «empleabilidad» se refiere a 
las competencias y cualificaciones 
transferibles que refuerzan la capacidad 
de las personas para aprovechar las 
oportunidades de educación y de 
formación que se les presenten con miras 
a encontrar y conservar un trabajo 
decente, progresar en la empresa o al 
cambiar de empleo y adaptarse a la 
evolución de la tecnología y de las 
condiciones del mercado de trabajo.  
(Oficina Internacional del Trabajo, 2005, 
p. 4)  
Aplicación en la estructuración de enfoque 
productivo de las PcD: En el marco de lo 
determinado por parte del organismo 
internacional, es pertinente inferir que el 
referido término vislumbra un factor 
enfocado al desarrollo de capacidades que 
debe ser conciliado al momento de concebir 
la realidad productiva en torno a la 
discapacidad, asimismo es necesario 
comprender que dicho parámetro permite la 
consolidación de una inclusión sociolaboral 
por medio del desarrollo de aptitudes en 
función a las actividades que se 
desempeñarán dentro de los proyectos a ser 
implementados por parte del Estado en lo 
relacionado con actividades económicas, 
vinculadas a la elaboración de productos y/o 
68
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
prestación de servicios. Por tanto, al 
referirnos al enfoque de empleabilidad, 
avizoramos también la consolidación de un 
adecuado impulso a nivel del ámbito 
productivo del sector de la discapacidad, por 
medio de la implementación de técnicas y 
medidas adecuadas que permitan el 
desarrollo de potencialidades de los 
trabajadores con discapacidad, de forma que 
estos se constituyan en elementos relevantes 
al momento de generar condiciones de 
sostenibilidad y autosustentabilidad del 
emprendimiento productivo. 
Es así, que al referirnos a la importancia de 
la empleabilidad, se puede entender que 
dicho enfoque no debe ser considerado como 
accesorio dentro de la concepción productiva, 
impulsada por parte del Estado, en beneficio 
de las personas con discapacidad, sino más 
bien, debe ser trabajado en base a la 
particularidad del referido sector y sus 
componentes, por medio de la incorporación 
de mecanismos adecuados que permitan 
conciliar las distintas necesidades emergentes 
a nivel de desarrollo humano, y operacional 
dentro de los programas de índole 
productivo, que tengan como finalidad la 
transformación positiva de la sociedad, en el 
marco de la transversalización de la temática 
de la discapacidad dentro de nuevos espacios 
y/o escenarios de integración económico – 
social a ser generados por la figura estatal. 
4.2. Productividad de los Proyectos 
enfocados a la discapacidad 
Al avizorar el enfoque de los proyectos 
productivos en relación con la temática de la 
discapacidad, es necesario considerar el 
parámetro conceptual de productividad, por 
lo cual se aplicará en función al presente 
trabajo lo establecido por la Organización 
Internacional del Trabajo, a través del manual 
práctico “La Gestión de la Productividad” 
(1989) que determina: 
La OIT viene promoviendo desde hace 
muchos años un criterio progresista de la 
productividad que se basa en la 
utilización eficaz y eficiente de todos los 
recursos: el capital, la tierra, los 
materiales, la energía, la información y 
el tiempo, además del trabajo. Para 
impulsar esa idea, es necesario combatir 
algunos errores comunes acerca de la 
productividad. (Prokopenko, 1989, p. 4) 
Aplicación en la estructuración  del enfoque 
productivo de las PcD: Al considerar el 
postulado emitido por parte del organismo 
internacional, es necesario comprender que 
el mismo establece como parte de la 
productividad, la concepción de eficiencia, 
eficacia y la corrección de errores dentro del 
desarrollo y la gestión de toda actividad de 
índole económica orientada a la generación 
de productos y/o servicios, es en este 
entendido que al orientar la 
conceptualización al enfoque de la 
discapacidad, podemos advertir que  debe ser 
aplicado en la gestión productiva, con la 
finalidad de vincular asertivamente los 
procesos concernientes a los niveles de 
carácter estratégico, táctico y operativo 
dentro de la promoción de emprendimientos 
productivos vinculados a las personas con 
discapacidad.  
En este entendido, se debe considerar la 
vinculación asertiva de los agentes estatales 
como impulsores de mecanismos y acciones, 
que permitan el desarrollo adecuado de las 
personas con discapacidad al interior de los 
proyectos productivos del Estado, siendo que 
de lo contrario no se logrará la consolidación 
efectiva de la concepción referida al 
parámetro de productividad, debido a la 
manifestación constante de riesgos 
ocasionados por las aún existentes barreras 
de carácter físico, comunicacional, y 
actitudinal que se manifiestan en torno a la 
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 69
discapacidad. Es así que, al plantear un 
enfoque de productividad adecuado, se 
requiere  la implementación de procesos 
eficaces y eficientes, que permitan la 
mitigación de falencias durante el desarrollo 
de las actividades vinculadas al ámbito 
productivo de las personas con discapacidad, 
por medio de una concepción transversal que 
genere la optimización de los recursos 
existentes al momento de la estructuración, 
ejecución y acompañamiento de los 
programas productivos en favor de los PcD. 
4.3. Competitividad de los Proyectos 
enfocados a la Discapacidad 
Al valorar la concepción de los proyectos 
productivos con relación a la discapacidad, 
es necesario comprender la vinculación de 
los parámetros de competitividad, como parte 
indispensable de la consolidación de enfoque 
productivo impulsado por parte del Estado en 
beneficio del sector de la discapacidad, en 
este entendido abordaremos dicha realidad en 
función a lo establecido por parte de Ferraz, 
Kupfer y Haguenauer (citado, Medeiros, 
Goncalves y Camargos, 2019) que refieren:  
La competitividad puede definirse como 
la capacidad de una empresa para crear 
e implementar estrategias competitivas y 
mantener o aumentar su cuota de 
productos en el mercado de manera 
sostenible. Esas capacidades están 
relacionadas con diversos factores, 
controlados o no por las empresas, que 
van desde la capacitación técnica del 
personal y los procesos gerenciales
administrativos hasta las políticas 
públicas, la oferta de infraestructura y las 
peculiaridades de la demanda y la oferta. 
(Medeiros, Gonçalves, & Camargos, 
2019, p. 8) 
Es en este entendido,  lo descrito por los 
autores, que al contemplar la magnitud del 
componente de “competitividad”, emerge la 
imperante necesidad de coadyuvancia por 
parte de la figura estatal en la promoción de 
condiciones adecuadas de fortalecimiento 
interno y externo, en torno a la realidad 
productiva de los proyectos enfocados al 
sector de la discapacidad, siendo plausible la 
consideración de los siguientes factores:   
1. Factores internos de coadyuvancia: 
Al abordar los parámetros internos de 
la realidad productiva en torno a la 
discapacidad, es necesario generar e 
implementar técnicas referentes al 
fortalecimiento en el manejo de 
precios, capacitaciones de personal, 
recursos (financieros, tecnológicos), 
marketing, manejo organizacional, 
estrategias de posicionamiento, e 
innovación productiva. 
21.Factores externos de coadyuvancia: 
Al considerar la incidencia de las 
variables externas entorno a la realidad 
de los proyectos impulsados en favor 
de las personas con discapacidad, es 
necesario establecer condiciones 
positivas enfocadas a parámetros de 
inversión económica, incentivos 
fiscales, marcos jurídicos, adecuación 
de infraestructura, convenios 
estratégicos, entre otros.  
Aplicación en la estructuración del 
enfoque productivo de las PcD:  Es 
indispensable comprender que la 
importancia del parámetro de la 
competitividad radica en el grado de análisis 
dual (interno y externo) de la realidad 
productiva y empresarial, siendo que dicho 
enfoque aborda  la discapacidad en torno a 
los proyectos productivos desde una 
consideración estratégica y transversal que 
permita el alcance de los objetivos y metas 
por medio de mecanismos impulsados por 
parte del Estado, que coadyuvando al 
70
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
desarrollo de capacidades y potencialidades 
de las personas con discapacidad en función 
a distintos factores empresariales 
(Producción y logística; Comercialización; 
Recursos humanos; Dirección 
organizacional) y de aquellos componentes 
con características  fluctuantes desarrolladas 
en relación con el mercado. 
4.4. Rentabilidad de los Proyectos enfocados 
a la Discapacidad. — 
Al analizar la realidad de los proyectos 
productivos en favor del sector de la 
discapacidad, es necesario comprender la 
importancia del parámetro de rentabilidad, 
siendo que se constituye en indispensable al 
momento de comprender la generación de 
beneficios como resultado de la nueva 
realidad productiva. En este entendido,  se 
concebirá el referido parámetro desde su 
perspectiva económica y social. 
Es así que, al enfocar el parámetro 
económico del término rentabilidad, se puede 
determinar conforme establecen Lizcano & 
Castellon (2004), en su libro “Rentabilidad 
Empresarial, Propuesta Práctica de Análisis 
y Evaluación”: 
La rentabilidad puede considerarse, a 
nivel general, como la capacidad o 
aptitud de la empresa de generar un 
excedente a partir de un conjunto de 
inversiones efectuadas. Por tanto, se 
puede afirmar que la rentabilidad es una 
concreción del resultado obtenido a 
partir de una actividad económica de 
transformación, de producción, y/o de 
intercambio. El excedente aparece en la 
fase o etapa final del intercambio. Es por 
ello que la medición del resultado 
adquiere una significación concreta en 
tanto se compara con los factores 
implicados para su obtención: los 
recursos económicos y los recursos 
financieros. (Lizcano & Castelló, 2004, 
p.10) 
Por otra parte, la CEPAL en su Manual 
(2004), referente a la “Evaluación social de 
inversiones públicas: enfoques alternativos y 
su aplicabilidad para Latinoamérica”, refiere:  
La evaluación social o socioeconómica 
de proyectos consiste en comparar los 
beneficios con los costos que dichos 
proyectos implican para la sociedad, de 
manera que determinen su verdadera 
contribución al incremento de la riqueza 
del país. Es así como un proyecto de 
inversión será socialmente rentable en la 
medida que el bienestar económico 
alcanzado con el proyecto sea mayor al 
bienestar que el país como un todo 
habría alcanzado sin el proyecto. Es 
decir, cuando el VPN (Valor Presente 
Neto) social sea positivo. (Contreras, 
2004, p. 13)  
Aplicación en la estructuración del 
enfoque productivo de las PcD: Al abordar 
el parámetro de la rentabilidad de los 
proyectos productivos en torno a la 
discapacidad, es necesario vislumbrar su 
importancia como un elemento esencial para 
la evaluación de beneficios tanto a nivel 
económico como social. Así, el enfoque 
económico aplicado emerge de la concepción 
de Lizcano y Castellón, quienes permiten 
comprender que la rentabilidad de todo 
proyecto productivo no solo analiza los 
beneficios obtenidos, sino también la 
perspectiva de los recursos necesarios. 
Enfoque económico: La evaluación debe 
centrarse en los aspectos financieros 
relacionados con los beneficios, costos en 
producción, operación e inversión. Estos se 
miden a través de indicadores como la Tasa 
Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual 
Neto (VAN), que permiten proyectar los 
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 71
resultados positivos y negativos del proyecto 
productivo a futuro. Bajo esta comprensión, 
es evidente que el Estado debe promover 
estrategias adecuadas de apoyo para la 
participación activa del sector público 
mediante mecanismos de capacitación, 
seguimiento y asesoramiento técnico a nivel 
administrativo, financiero y comercial, que 
permitan el desarrollo de habilidades y 
potencialidades de las personas con 
discapacidad dentro de proyectos 
productivos. 
Por otra parte, al considerar el enfoque social, 
se toma en cuenta el parámetro definido por 
la CEPAL, el cual se orienta al impacto 
positivo que el proyecto genera en la 
comunidad y su contribución al bienestar 
social. 
Enfoque social: En esta dimensión, la 
rentabilidad implica un enfoque orientado a 
la generación de beneficios no monetarios, 
tales como el desarrollo de habilidades y 
potencialidades de las personas con 
discapacidad. Para lograr esto, es 
fundamental la vinculación del Estado como 
impulsor de programas de capacitación que 
faciliten la adaptación de las personas con 
discapacidad a distintos entornos laborales, 
mediante el fortalecimiento humano. De esta 
manera, la participación activa del entorno 
público institucional contribuye de forma 
significativa a la integración efectiva y 
sostenible de las personas con discapacidad 
dentro de los proyectos productivos 
impulsados. 
5. Análisis Comparativo De Proyectos 
Productivos Para Personas Con 
Discapacidad: Enfoque Local E 
Internacional   
Al abordar el parámetro de la investigación 
concerniente a la implementación y posterior 
consolidación de los proyectos productivos 
en torno a la discapacidad, es necesario 
considerar lineamientos que permitan la 
adecuada construcción de criterios de análisis 
en función a los desafíos transversales del 
Estado, por lo que se priorizará al desarrollo 
del análisis de los proyectos productivos 
enfocados al sector de la discapacidad en 
Cochabamba, desde una perspectiva espacial, 
poblacional y de proyección temporal, con la 
inclusión de una comparación con el caso de 
Tomelloso, España.  
5.1. Análisis de los proyectos productivos 
enfocados al sector de la discapacidad en 
Cochabamba: Enfoque espacial, 
poblacional y proyección temporal, en 
comparación con el caso de Tomelloso, 
España: 
Al considerar la realidad del enfoque 
productivo en torno a la discapacidad, es 
necesario establecer un abordaje dimensional 
sobre el tema, siendo imprescindible generar 
una serie de delimitaciones a nivel espacial, 
temporal y poblacional que permitan sentar 
de forma adecuada la generación de criterios 
analíticos que permitan identificar patrones 
positivos y negativos, tendencias y 
experiencias de carácter transversal que 
puedan ser aplicadas y/ corregidas al 
momento de la implementación y 
consolidación de nuevos proyectos 
productivos impulsados en favor del sector 
de la discapacidad por parte del Estado. En 
este sentido se procederá al análisis de casos 
específicos relacionados con proyectos 
productivos implementados a nivel nacional 
como internacional, con la finalidad de lograr 
posteriormente la comparación, contrastación 
y de existir la conciliación y generalización 
de los patrones negativos y positivos, así 
como las tendencias y experiencias 
identificadas para su posterior aplicación a 
nivel nacional: 
72
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
Casos Bolivianos: 
 Caso 1: “Proyecto Productivo 
(Panadería) Quillacollo (Cochabamba 
 Bolivia)” 
 Caso 2: “Proyecto Productivo 
(Panadería) Punata (Cochabamba  
Bolivia)”  
Caso Español:  
 Caso 3: “Proyecto Productivo 
(Panadería) La Valiosa (España)”  
Una vez analizados los casos específicos 1 y 
2, se procederá a su comparación y 
contrastación con el caso 3, con el objetivo 
de identificar tanto los puntos de 
convergencia y divergencia significativos 
entre los proyectos, a partir del análisis se 
podrá establecer la existencia o no de 
aplicación coherente de los parámetros 
teóricodoctrinales señalados y desarrollados 
en el punto IV del presente trabajo de 
investigación concerniente a empleabilidad, 
productiva, competitividad y rentabilidad de 
los proyectos enfocados a la discapacidad. 
Este análisis contribuirá a la consolidación y 
sistematización de las inferencias derivadas 
de cada uno de los casos, lo que facilitará la 
formulación de resultados y orientará la 
discusión final de la investigación.  
 Análisis Comparativo y Contrastivo de 
los Casos 1 y 2 en Relación con el 
Caso 3: Identificación de 
Convergencias y Divergencias 
Relevantes. 
5.1.1. Caso 1: “Proyecto Productivo 
(Panadería) PANASORQUI  Quillacollo” 
Al ingresar al análisis del caso es necesario 
establecer parámetros de comprensión que 
permitan delimitar el análisis al contexto 
espacial, poblacional y de proyección 
temporal para determinar preliminarmente si 
dichos indicadores inciden en la generación 
de condiciones positivas o negativas para la 
implementación y consolidación de los 
proyectos productivos.  
● Ubicación del proyecto:  
El proyecto productivo, denominado para el 
análisis “PANASORQUI  
QUILLACOLLO”, fue implementado en el 
ambiente del mercado Martín Cárdenas, del 
“Barrio Manaco”, ubicado en la Av. Martin 
Cárdenas, entre la Calle 10 y la Calle Brasil 
del municipio de Quillacollo, conforme la 
siguiente figura: 
Figura 1 
Ubicación donde se encuentra 
implementado el proyecto productivo 
“PANASORQUI QUILLACOLLO” 
Nota: Tomada de (Google Maps, 2024) 
Al respecto, se puede advertir que el proyecto 
PANASORQUI – QUILLACOLLO, 
implementado por parte del UEFNSE en 
favor de las personas con discapacidad 
auditiva del municipio de Quillacollo, se 
encuentra ubicado en una zona céntrica, que 
permite un adecuado desarrollo a nivel de 
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 73
comercialización de los productos que se 
elaboren por parte de las personas con 
discapacidad beneficiadas, en este entendido 
se puede determinar que la zona que fue 
seleccionada para la implementación del 
proyecto fue óptima y adecuada para la 
consolidación del enfoque productivo.  
● Población beneficiaria:  
Conforme la información recabada de la 
página perteneciente al Ministerio de 
Comunicación, el proyecto productivo 
PANASORQUI, logró beneficiar de forma 
directa a un total de 33 personas 
pertenecientes a la Asociación de Sordos de 
Quillacollo, lo cual instauró un avance a nivel 
de la generación de oportunidades y el 
desarrollo de potencialidades de las personas 
con discapacidad. Al respecto, cabe señalar 
que la implementación del proyecto se 
constituyó en relevante a nivel de desarrollo 
económico para el sector de la discapacidad 
del municipio de Quillacollo. 
Bajo este parámetro se puede inferir, que el 
proyecto PANASORQUI, se estableció como 
uno de carácter transversal, siendo que no 
solo afectó positivamente a las personas con 
discapacidad, sino también involucró a su 
entorno y las familias por medio de la 
transformación de la realidad social y una 
consolidación de nuevos paradigmas de 
inclusión e integración a nivel de la sociedad.  
● Periodo de funcionamiento y proyección 
económica: 
Al considerar la realidad del proyecto en 
torno a su implementación, cabe resaltar que  
conforme a  lo publicado el 25 de mayo de 
2014 en el periódico de la Razón, el proyecto 
PANASORQUI habría logrado aumentar sus 
ingresos de Bs. 600 al inicio de su 
implementación el 17 de abril del 2014 hasta 
un máximo de Bs 1.179 a la fecha de la 
publicación, asimismo, la referida nota de 
prensa también manifestó que conforme lo 
proyectado por las personas representantes 
del proyecto se esperaba el desarrollo activo 
del enfoque productivo implementado a 
través de la distribución de 20.000 panes para 
el desayuno escolar. (Melgarejo, 2014, 
párrafo sexto) 
5.1.2. Caso 2: “Proyecto Productivo 
(Panadería) Punata”  
En este caso se consideran los mismos 
parámetros del caso 1 que permiten la 
comprensión y el análisis del contexto 
espacial, poblacional y la proyección 
temporal, para determinar si dichos 
indicadores inciden en la generación de 
condiciones positivas o negativas para la 
implementación y consolidación de los 
proyectos productivos.  
● Ubicación del proyecto:  
El proyecto productivo, denominado para el 
análisis “PANADERÍA Y REPOSTERÍA 
PUNATEÑITA”, fue implementado en el 
ambiente del mercado Evo Morales, ubicado 
en la Calle Ricardo Herbas, entre la Av. 
Melchor Pérez de Olguin y la Calle Tte. 
Lucio Canedo, a inmediaciones del Juzgado 
y el SEGIP del municipio de PUNATA 
conforme la siguiente figura: 
74
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
Figura 2 
Ubicación donde se encuentra 
implementado el proyecto productivo 
“PANADERÍA Y REPOSTERÍA 
PUNATEÑITA” 
Nota: Tomada de (Google Maps, 2024) 
El proyecto PANADERÍA Y REPOSTERÍA 
PUNATEÑITA, implementado por parte del 
UEFNSE en favor de las personas con 
discapacidad de la Asociación de Personas 
con Discapacidad Municipio Punata 
(APEDIP), está ubicado en una zona 
estratégica, que permite un adecuado 
desarrollo a nivel de comercialización de los 
productos elaborados por personas con 
discapacidad, en este entendido se puede 
determinar que la zona para la 
implementación del proyecto fue  adecuada 
para la consolidación del enfoque productivo.  
● Población beneficiaria: 
Conforme la información difundida en la 
publicación del 12 de marzo de 2017 del 
periódico Opinión, el proyecto productivo 
PANADERÍA Y REPOSTERÍA 
PUNATEÑITA, estaba destinado a beneficiar 
10 personas de la Asociación de Personas con 
Discapacidad Municipio Punata, lo cual 
instauró de forma similar al “caso 1” 
analizado,  teniendo un avance a nivel de la 
generación de oportunidades y el desarrollo 
de potencialidades de las personas con 
discapacidad. La implementación del 
proyecto se constituyó en relevante a nivel de 
desarrollo económico para el sector con 
discapacidad del municipio de Punata. 
● Periodo de funcionamiento y proyección 
económica:  
Al considerar la realidad del proyecto en 
torno a su implementación, el entonces 
director de Desarrollo Humano de la 
Alcaldía, Omar Torrico, quien sostuvo que el 
mercado para el proyecto productivo 
PANADERÍA Y REPOSTERÍA 
PUNATEÑITA, se encontraba asegurado con 
el desayuno escolar, relevante para 
determinar la proyección positiva a mediano 
y largo plazo respecto al desarrollo del 
enfoque productivo implementado en el 
municipio de Punata. (Opinión, 12 de marzo 
2017). 
En este entendido, es factible haber realizado 
la proyección de sustentabilidad, 
sostenibilidad y rentabilidad del proyecto 
productivo PANADERÍA Y REPOSTERÍA 
PUNATEÑITA a mediano y largo plazo, 
pudiendo inferirse que hasta la presente 
gestión 2024, ya se contaría con un enfoque 
productivo consolidado de forma asertiva que 
genera un desarrollo óptimo a nivel 
económico para las personas con 
discapacidad.  
5.1.3. Caso “Proyecto Productivo 
(Panadería) La Valiosa (España)” 
Al ingresar al análisis del caso es necesario 
establecer parámetros de comprensión que 
permitan delimitar el análisis al contexto 
espacial, poblacional y de proyección 
temporal para determinar preliminarmente si 
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 75
dichos indicadores inciden en la generación 
de condiciones positivas o negativas para la 
implementación y consolidación de los 
proyectos productivos.  
● Ubicación del proyecto:  
El proyecto productivo, denominado para el 
análisis “LA VALIOSA SOCIAL BAKERY”, 
fue implementado con un enfoque de Food 
Truck, por parte de la Asociación de 
Familiares y Amigos de Personas con 
Discapacidad (AFAS) y PANADEROS 
ARTESANOS J. SANCHEZ, S.L., se 
encuentra en la Calle Lugo N° 9 de 
Tomelloso (Ciudad Real) en España, en 
función a la característica móvil de la 
actividad productiva conforme la siguiente 
figura: 
Figura 3 
Nota: Tomada de (Google Maps, 2024) 
El proyecto “LA VALIOSA SOCIAL 
BAKERY”, al adoptar un modelo de negocio 
tipo food truck, aprovecha la flexibilidad, 
accesibilidad y movilidad en distintos 
entornos de Tomelloso (Ciudad Real) en 
España. De esta manera, la capacidad de 
desplazarse a ubicaciones variadas le permite 
al proyecto no solo optimizar la estrategia de 
ventas, adaptándose a los puntos de mayor 
afluencia de personas, sino aumentar también 
su visibilidad, llegando a diversos segmentos 
de clientes. Es así que el enfoque Food Truck 
facilita la participación en eventos, ferias y 
mercados, incrementando las oportunidades 
comerciales y, al mismo tiempo, 
promoviendo inclusión social y la 
independencia económica de las personas 
con discapacidad. 
● Población beneficiaria: 
En la publicación del 21 de septiembre de 
2023 en la “Revista DPAS” sobre 
profesionales de la pastelería en España, 
Bernabé Blanco, el Gerente de AFAS, 
manifestó que actualmente el proyecto “LA 
VALIOSA SOCIAL BAKERY” brinda 
empleo a nueve personas con discapacidad 
pertenecientes a AFAS. Estas personas 
desempeñan distintas funciones previamente 
establecidas y delimitadas, tales como el trato 
directo con el público, la venta en mostrador, 
la atención en las mesas de la terraza, y el 
trabajo de cocina, donde se elaboran y 
preparan los productos que posteriormente se 
ponen a la venta. Además, el personal 
también se encuentra a cargo del 
mantenimiento del Food Truck, incluyendo 
su limpieza y preparación, para asegurar que 
esté listo para el desarrollo de las funciones 
del día siguiente.  
Bajo este parámetro, se puede inferir que el 
proyecto “LA VALIOSA SOCIAL 
BAKERY” se desarrolló con un carácter 
transversal, dado que no solo impacta 
positivamente a las personas con 
discapacidad, sino que también involucra a 
su entorno y a sus familias, transformando la 
realidad social y consolidando nuevos 
paradigmas de inclusión e integración a nivel 
social. Cabe resaltar, además, que este 
76
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
proyecto productivo se centra en la 
especialización del trabajo, lo cual 
proporciona mejores condiciones laborales y 
garantiza la sostenibilidad del proyecto 
productivo.  
● Periodo de funcionamiento y proyección 
económica:  
Conforme lo manifestado por Bernabé 
Blanco, gerente de AFAS, en la publicación 
del 21 de septiembre de 2023 de la “Revista 
DPAS”, el proyecto “LA VALIOSA SOCIAL 
BAKERY” se desarrolla de forma positiva y, 
a la fecha, se encuentra cumpliendo los 
objetivos programados con respecto a la 
generación de nuevas oportunidades de 
formación, ocupación y empleo para 
personas con discapacidad. Por otra parte, la 
entrevista realizada destaca también la 
importancia de la alianza estratégica con la 
empresa PANADEROS ARTESANOS J. 
SÁNCHEZ, SL, la cual permitió la 
construcción de un enfoque de negocios 
basado en la idea del Food Truck, lo que ha 
potenciado el proyecto mediante su 
visibilidad y la accesibilidad al mercado 
objetivo. En este contexto, la base 
fundamental del proyecto se encuentra en el 
aprendizaje continuo y el perfeccionamiento 
de nuevos productos. Este modelo de negocio 
no solo brinda condiciones de adaptabilidad 
al entorno, sino que también ofrece la 
oportunidad de establecer mejores 
perspectivas a mediano y largo plazo. La 
constante participación del proyecto en 
diversas actividades, sin mayores 
inconvenientes o dificultades gracias al 
modelo de Food Truck, no solo favorece la 
integración social de las personas con 
discapacidad, sino que refuerza su 
proyección económica. Este enfoque permite 
una sostenibilidad financiera del proyecto en 
el tiempo, aumentando sus oportunidades de 
crecimiento, consolidación y expansión.  
5.1.4. Análisis Comparativo y Contrastivo de 
los Casos 1 y 2 en Relación con el Caso 3: 
Identificación de Convergencias y 
Divergencias Relevantes:   
El presente análisis se llevará a cabo desde 
una perspectiva comparativa y contrastiva de 
los casos de PANASORQUI  
QUILLACOLLO y PANADERÍA Y 
REPOSTERÍA PUNATEÑITA, ubicados en 
Bolivia, y el proyecto LA VALIOSA 
SOCIAL BAKERY, en España, con la 
finalidad de identificar las convergencias y 
divergencias entre estos casos, con respecto 
a parámetros de empleabilidad, 
productividad, competitividad y rentabilidad: 
Convergencias entre los casos 1 Y 2 con 
respecto al caso 3:  
1. Enfoque Inclusivo:  
Los tres proyectos comparten el objetivo 
fundamental de integrar a las personas 
con discapacidad en el ámbito laboral y 
proporcionarles oportunidades 
económicas. Tanto el proyecto 
PANASORQUI  QUILLACOLLO 
como la PANADERÍA Y REPOSTERÍA 
PUNATEÑITA en Bolivia y el LA 
VALIOSA SOCIAL BAKERY en 
España están enfocados para el beneficio 
de las personas con discapacidad 
auditiva y con otras capacidades, 
promoviendo la inclusión social y el 
desarrollo personal. 
2. Fomento de la Capacitación:  
Aunque la formación es insuficiente en 
los casos 1 y 2, todos los proyectos 
tienen algún tipo de enfoque hacia la 
capacitación de las personas con 
discapacidad. Los proyectos bolivianos 
intentan ofrecer formación, aunque no 
con la consistencia necesaria, mientras 
que el proyecto español enfatizá en la 
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 77
formación continua y la especialización 
laboral, contribuyendo a un desarrollo 
más eficiente de los beneficiarios. 
3. Impacto Social:  
Los tres proyectos generan un impacto 
positivo en sus comunidades al 
promover la inclusión y la integración 
social de las personas con discapacidad. 
Cambian las percepciones sociales de la 
discapacidad, involucrando a las familias 
y transformando los paradigmas de 
inclusión e integración social a nivel 
local. 
Divergencias entre los casos 1 Y 2 con 
respecto al caso 3: 
1. Empleabilidad: 
CASO 1 y CASO 2: La falta de formación 
adecuada en ambos proyectos limita las 
oportunidades de empleo a largo plazo para 
las personas con discapacidad, afectando la 
eficacia dentro de la actividad productiva. 
CASO 3: En contraste, el proyecto LA 
VALIOSA SOCIAL BAKERY destaca por su 
enfoque en la formación continua y la 
especialización laboral. Esto mejora 
considerablemente las perspectivas de 
empleabilidad, ya que el personal capacitado 
está preparado para asumir tareas 
especializadas y cumplir con los estándares 
del mercado. 
2. Productividad: 
CASO 1 y CASO 2: Ambos proyectos 
enfrentan barreras significativas en términos 
de productividad debido a una mala 
estructuración de precios, una falta de apoyo 
estatal, barreras arquitectónicas y una 
competencia local alta. Esto impide que los 
proyectos alcancen su potencial máximo de 
producción y dificultan su sostenibilidad. 
CASO 3: El modelo Food Truck de LA 
VALIOSA SOCIAL BAKERY aumenta la 
productividad gracias a su flexibilidad, 
permitiendo el acceso a diferentes mercados 
y eventos. La especialización del trabajo y la 
participación en ferias y otros eventos 
comerciales también optimizan la capacidad 
de producción y mejoran los ingresos. 
3. Competitividad: 
CASO 1 y CASO 2: La falta de innovación 
en los productos, la ausencia de estrategias 
de marketing claras y el deficiente análisis de 
mercado limitan la competitividad de los 
proyectos en Bolivia. Además, los proyectos 
enfrentan barreras sociales y arquitectónicas 
que les dificultan competir en igualdad de 
condiciones. 
CASO 3: LA VALIOSA SOCIAL BAKERY 
sobresale en competitividad debido a su 
modelo de negocio innovador, basado en el 
Food Truck la adaptabilidad del modelo, 
sumada a la alianza estratégica con 
PANADEROS ARTESANOS J. SÁNCHEZ 
SL., permite acceder a una amplia variedad 
de mercados, participar en eventos y llegar a 
nuevos segmentos de clientes, lo que 
fortalece su competitividad. 
4. Rentabilidad: 
CASO 1 y CASO 2: La rentabilidad de los 
proyectos en Bolivia se ve comprometida por 
la falta de formación adecuada,  mala 
estrategia de precios, alta competencia local 
y falta de innovación. Estos factores hacen 
que los proyectos no logren asegurar una 
rentabilidad sostenible en el tiempo. 
CASO 3: LA VALIOSA SOCIAL BAKERY 
tiene  mayor rentabilidad económica gracias 
a la flexibilidad del modelo Food Truck, su 
enfoque en la especialización y la 
colaboración estratégica con PANADEROS 
78
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
ARTESANOS J. SÁNCHEZ, SL. le permite 
aumentar sus ingresos, diversificar sus 
opciones de ingresos por medio de distintos 
mercados. Asimismo, en cuanto a la 
rentabilidad social, se distingue por su 
capacidad de generar un impacto positivo en 
la comunidad a través de su enfoque 
inclusivo.  
6. Diagnóstico De La Percepción De Los 
Proyectos Productivos En Cochabamba. 
En este apartado se abordará el diagnóstico 
de la percepción de los proyectos productivos 
orientados al sector de la discapacidad en el 
departamento de Cochabamba, con un 
enfoque particular en las Unidades 
Municipales de Atención a Personas con 
Discapacidad (UMADIS). A través del 
análisis de las percepciones de los 
profesionales que gestionan estos proyectos, 
se pretende identificar los puntos clave que 
influyen en la efectividad y sostenibilidad de 
los mismos. Además, se buscará determinar 
las dimensiones categóricas que son 
esenciales para la concepción, 
implementación y consolidación de los 
proyectos, permitiendo así una evaluación 
más precisa de su impacto social y 
económico. Este diagnóstico proporcionará 
una base sólida para ajustar y optimizar las 
políticas y estrategias en favor de la inclusión 
productiva de las personas con discapacidad 
en la región. 
6.1. Diagnóstico de la percepción de los 
proyectos productivos enfocados al sector de 
la discapacidad en el departamento de 
Cochabamba: Análisis de la percepción 
desde el enfoque de las UMADIS y 
determinación de dimensiones categóricas: 
Este diagnóstico se llevará a cabo en dos 
fases. En la primera fase, se realizará un 
análisis de las respuestas generadas por parte 
del personal de las Unidades Municipales de 
Atención a las Personas con Discapacidad 
(UMADIS) de los municipios de Punata y 
Quillacollo, donde se han implementado los 
proyectos productivos impulsados por el 
Estado. Asimismo, para profundizar el 
análisis y obtener una perspectiva más crítica, 
se incluye también la percepción del 
responsable de la UMADIS del municipio de 
Colcapirhua, con la finalidad de identificar, 
de forma más precisa y contrastada, los 
criterios existentes sobre los proyectos 
productivos impulsados en favor del sector 
de la discapacidad en Cochabamba. En este 
sentido, es necesario también señalar que la 
consideración de Colcapirhua, sobre otros 
municipios, se desarrolló debido a que su 
organización de personas con discapacidad 
está en proceso de implementar un proyecto 
similar al de los municipios de Quillacollo y 
Punata. 
Posteriormente, en la segunda fase se 
realizará un análisis más profundo que 
permita determinar patrones comunes para la 
estructuración de dimensiones categóricas 
que puedan ser consideradas para la 
implementación y consolidación de los 
proyectos productivos en favor de la 
discapacidad.  
FASE 1: Análisis de las entrevistas:  
En el análisis de las entrevistas, cada matriz 
comparativa integra como parte de su 
contenido los criterios establecidos por parte 
de los profesionales de los municipios de 
Quillacollo, Colcapirhua y Punata, a través 
de los cuales se generarán criterios para la 
posterior estructuración de las dimensiones 
categóricas a ser desarrollada en la segunda 
fase. Sin embargo, cabe señalar que la matriz 
3, concerniente a la figura 6, presenta 
ausencia de criterios definidos por parte del 
responsable de la UMADIS del municipio de 
Quillacollo.  
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 79
Figura 4 
Pregunta 1 Matriz Comparativa  
Nota: Elaboración propia 
Criterios obtenidos P1:  
 Importancia de la evaluación previa y 
a largo plazo de los proyectos 
productivos.  
 Estructuración de un enfoque integral 
y coordinación institucional. 
 Relevancia de la capacitación y el 
acompañamiento en la estructuración 
de proyectos productivos. 
 
 
Figura 5 
Pregunta 2 Matriz Comparativa 
Nota: Elaboración propia 
Criterios obtenidos P2:  
 romoción e igualdad de oportunidades 
económicas a nivel de la discapacidad 
y sus familias. 
 
 
 
 
 
 
80
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
Figura 6 
Pregunta 3 Matriz Comparativa 
Nota: Elaboración propia 
Criterios obtenidos P3:  
 Coordinación entre los diferentes 
actores estatales y sectores de la 
discapacidad. 
 Establecer indicadores de seguimiento 
y evaluación. 
Figura 7 
Pregunta 4 Matriz ComparativaNota: 
Elaboración propia 
Criterios obtenidos P4:  
 Establecimiento de oportunidades 
económicas e integración social. 
 Desarrollo de potencialidades de las 
personas con discapacidad. 
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 81
Figura 8 
Pregunta 5 Matriz Comparativa 
Nota: Elaboración propia 
Criterios obtenidos P5:  
 Inserción laboral de las personas con 
discapacidad. 
 Sostenibilidad de los centros 
productivos. 
Figura 9 
Pregunta 6 Matriz Comparativa 
Nota: Elaboración propia 
Criterios obtenidos P6:  
 Realización de seguimiento y 
monitoreo de los proyectos 
productivos. 
 Capacitación de personas con 
discapacidad y búsqueda de mercado. 
82
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
Figura 10 
Pregunta 7 Matriz Comparativa 
Nota: Elaboración propia 
Criterios obtenidos P7:  
 Establecimiento de colaboración 
interinstitucional. 
 Capacitación y asesoramiento técnico 
de  personas con discapacidad. 
 Incorporación activa de las personas 
con discapacidad a la sociedad.   
Figura 11 
Pregunta 8 Matriz Comparativa 
Nota: Elaboración propia 
Criterios obtenidos P8:  
 Gestión eficiente de los 
emprendimientos productivos. 
 Mecanismos enfocados a la 
rentabilidad. 
FASE 2: Determinación de patrones 
recurrentes y establecimiento de 
dimensiones categóricas:  
En la presente fase se establecerá el Cuadro 
de sistematización en función a los resultados 
obtenidos de la fase 1, concerniente a 
respuestas concretas, lo cual permitió 
identificar una seria de dimensiones 
categóricas conforme se presenta en la 
siguiente figura: 
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 83
Figura 12 
Cuadro de sistematización de resultados 
de entrevistas: 
Nota: Elaboración propia 
● Descripción de dimensiones y/o categorías 
del Cuadro:  
El presente cuadro aglutina las categorías 
más relevantes generadas de las entrevistas 
realizadas al personal de las distintas 
Unidades Municipales de Atención a 
Personas con Discapacidad (UMADIS), 
respecto a la implementación de los 
proyectos productivos. Asimismo, establece 
la subcategorización o variables  en base a los 
parámetros principales 
(Dimensión/Categoría), que se constituyen en 
indispensables para la concretización 
adecuada del proceso de consolidación del 
enfoque productivo direccionado al sector de 
la discapacidad. 
● Finalidad del Cuadro:  
El cuadro permite identificar las potenciales 
respuestas que abordan las categorías y 
subcategorías concernientes a la 
implementación y consolidación de los 
proyectos productivos enfocados al área de la 
discapacidad. En este entendió, el referido 
elemento descriptor se constituye en un 
instrumento de identificación y 
relacionamiento coherente entre las 
respuestas generadas por medio del proceso 
de la entrevista, y las categorías y 
subcategorías identificadas. 
● Vinculación entre las preguntas de 
investigación y la construcción del marco 
categórico y sub categórico:  
La presente dimensión de análisis descrita en 
el cuadro de sistematización de resultados 
con los denominativos EQ, EC, y EP, se 
consideraron en función a la identificación de 
parámetros vinculantes, de grado positivo y 
negativo que permiten inferir la existencia de 
relevancia al momento de considerar los 
factores incidentes en implementación de los 
proyectos productivos enfocados a la 
discapacidad.  
FASE 3: Análisis de hallazgos y 
planteamiento de desafíos identificados a 
partir de las dimensiones categóricas: 
Del análisis efectuado a los resultados 
obtenidos de las entrevistas realizadas con el 
personal de las Unidades Municipales de 
Atención a Personas con Discapacidad 
(UMADIS) en relación con los proyectos 
productivos enfocados en la discapacidad, se 
establecen los siguientes hallazgos y 
desafíos:  
Evaluación e Influencia de los Proyectos 
Productivos:  
Hallazgos: 
● La evaluación de los proyectos, tanto a 
corto y a largo plazo, se considera crucial 
para medir su impacto y efectividad.  
● Existe un reconocimiento de la importancia 
de realizar un seguimiento a los proyectos 
productivos, pero se observa que este 
84
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
seguimiento no está estandarizado ni 
formalizado, lo que dificulta la toma de 
decisiones informadas. 
Desafíos: 
● Establecer y formalizar un sistema de 
evaluación continua para los proyectos 
productivos, que permita medir su impacto 
a corto, medio y largo plazo. 
● Desarrollar indicadores específicos y 
métodos de evaluación que permitan 
realizar un análisis profundo de la 
influencia de los proyectos sobre las 
personas con discapacidad y su entorno. 
● Generación y Promoción de Igualdad de 
Oportunidades Económicas 
Hallazgos: 
● Existe un esfuerzo por generar igualdad de 
oportunidades económicas para las 
personas con discapacidad, sin embargo, la 
existencia de barreras estructurales y 
sociales siguen limitando el acceso 
equitativo a los proyectos productivos. 
● Dificultad a nivel económico y de 
capacitación para las personas con 
discapacidad y sus familias, ocasionando 
carencia de condiciones para que estos se 
involucren efectivamente en actividades 
productivas. 
Desafíos: 
● Promover políticas más inclusivas, 
asertivas que garanticen la igualdad de 
oportunidades económicas para las 
personas con discapacidad, enfocándose en 
la eliminación de barreras estructurales y 
sociales. 
● Establecer programas de financiamiento 
accesibles y adaptados a las necesidades 
específicas de las personas con 
discapacidad, con el fin de que puedan 
participar activamente en proyectos 
productivos. 
3. Desarrollo de Habilidades y 
Potencialidades 
Hallazgos: 
● Se reconoce la importancia de la 
capacitación y el desarrollo de habilidades 
como componentes clave para el éxito de 
los proyectos productivos. Sin embargo, se 
observa que la capacitación proporcionada 
no se encuentra adaptada a las necesidades 
individuales de las personas con 
discapacidad. 
● Los proyectos no logran fomentar 
adecuadamente el desarrollo de 
potencialidades de las personas con 
discapacidad debido a una formación 
inadecuada o insuficiente. 
Desafíos: 
● Generar programas de capacitación, 
adecuados a las capacidades individuales 
de las personas con discapacidad y las 
demandas del mercado. 
● Crear programas de formación continua 
enfocadas en el desarrollo de 
potencialidades de las personas con 
discapacidad, tanto a nivel productivo, 
social, de comunicación y de liderazgo, 
para facilitar la integración plena en la 
sociedad y el mercado laboral. 
4. Coordinación Interinstitucional 
Hallazgos: 
● A pesar de la existencia de diversas 
instituciones involucradas en la 
implementación de proyectos productivos, 
la coordinación interinstitucional continúa 
deficiente.  
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 85
● La falta de una estructura clara de 
coordinación entre las diferentes entidades 
gubernamentales y organizaciones no 
gubernamentales afecta negativamente en 
el desarrollo de los proyectos. 
Desafíos: 
● Establecer procesos, rutas, guías, y/o 
mecanismos de coordinación, de forma 
adecuada, para la comunicación entre las 
instituciones involucradas en los proyectos 
productivos dirigidos a personas con 
discapacidad. 
● Fomentar mayor colaboración 
interinstitucional mediante la creación de 
mesas de trabajo, protocolos de 
coordinación y mecanismos de supervisión 
compartidos. 
5. Consolidación de Proyectos Productivos 
Hallazgos: 
● La consolidación de los proyectos 
productivos se ve afectada por la falta de 
sostenibilidad a largo plazo, los proyectos 
dependen de recursos externos y no 
cuentan con un modelo financiero que 
garantice su continuidad. 
● La falta de un sistema de monitoreo 
adecuado y poco personal capacitado para 
gestionar los proyectos en fases avanzadas 
genera  condiciones negativas. 
Desafíos: 
● Desarrollar estrategias de sostenibilidad 
para proyectos productivos, que incluyan la 
diversificación de fuentes de 
financiamiento y la creación de alianzas 
con el sector privado y otras organizaciones 
a nivel internacional. 
● Implementar un sistema de monitoreo y 
evaluación más riguroso que permita 
identificar problemas de manera temprana 
y garantizar una solución oportuna. 
7. Resultados y Discusión 
7.1 Resultados. — El presente trabajo de 
investigación tuvo como objetivo principal la 
determinación de parámetros de análisis en 
torno a la implementación de proyectos 
productivos enfocados a las personas con 
discapacidad en el departamento de 
Cochabamba, en este entendido el presente 
trabajo de investigación se desarrolló en 2 
principales componentes : 
● Componente 1: se realizó un análisis 
crítico de postulados teóricos 
concernientes a empleabilidad, 
productividad, competitividad y 
rentabilidad para su posterior 
consideración en los casos de 
PANASORQUI  QUILLACOLLO y 
PANADERÍA Y REPOSTERÍA 
PUNATEÑITA, ubicados en Bolivia, 
en contrastación al proyecto 
denominado LA VALIOSA SOCIAL 
BAKERY, en España, con la finalidad 
de identificar las convergencias y 
divergencias, teniéndose como 
resultados: 
● Los proyectos PANASORQUI  
QUILLACOLLO y PANADERÍA Y 
REPOSTERÍA PUNATEÑITA, a 
nivel de empleabilidad enfrentan 
limitaciones en lo referido a la 
capacitación y desarrollo de 
potencialidades de las personas con 
discapacidad, lo que restringe las 
oportunidades laborales sostenibles, 
siendo necesario aumentar la 
formación y especialización de su 
personal de trabajo con la finalidad de 
mejorar las perspectivas de empleo y 
estabilidad laboral, como se manifiesta 
en el caso del proyecto LA VALIOSA 
SOCIAL BAKERY, que realiza 
procesos continuos de especialización.  
● Los proyectos PANASORQUI  
QUILLACOLLO y PANADERÍA Y 
REPOSTERÍA PUNATEÑITA, a 
86
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
nivel de productividad enfrentan 
barreras significativas, como una mala 
estructuración de precios y falta de 
apoyo estatal a diferencia del modelo 
productivo del proyecto “LA 
VALIOSA SOCIAL BAKERY”, que 
producto de su enfoque Food Truck 
facilita la adaptación del 
emprendimiento a diferentes mercados 
y eventos, optimizando su producción 
y generando condiciones de 
sostenibilidad. 
● Los proyectos PANASORQUI  
QUILLACOLLO y PANADERÍA Y 
REPOSTERÍA PUNATEÑITA, 
carecen de innovación a nivel de 
implementación de estrategias de 
mercado, lo cual limita su 
competitividad, a diferencia del 
modelo aplicado por el proyecto “LA 
VALIOSA SOCIAL BAKERY”, que 
opta por la generación de alianzas 
estratégicas en el marco de su modelo 
de negocios enfocado a la 
adaptabilidad de mecanismos de 
marketing y promoción del negocio.  
● Los proyectos PANASORQUI  
QUILLACOLLO y PANADERÍA Y 
REPOSTERÍA PUNATEÑITA, a 
nivel de rentabilidad presentan altas 
deficiencias producto de inexistencia 
de estrategias enfocadas a precios e 
innovación de nuevos productos, 
sumado al desarrollo de nuevos 
emprendimientos competitivos, 
parámetro que debe ser enfocado de la 
misma manera que el desarrollado por 
el proyecto “LA VALIOSA SOCIAL 
BAKERY”, que se posiciona de forma 
favorable en el mercado producto de 
su estrategia basada en la flexibilidad 
operativa y las colaboraciones 
estratégicas que le permiten 
diversificar sus productos y ampliar su 
mercado. 
 
Componente 2: Se analizó el diagnóstico 
sobre la percepción de los proyectos 
productivos orientados al sector de la 
discapacidad en el departamento de 
Cochabamba, con un enfoque particular en 
las Unidades Municipales de Atención a 
Personas con Discapacidad (UMADIS), con 
la finalidad de identificar dimensiones 
categóricas que deben ser consideradas al 
momento de la estructuración e 
implementación de los proyectos productos 
para personas con discapacidad, teniendo 
como resultados:  
● Respecto a la capacitación y desarrollo 
de habilidades, es necesario 
implementar un sistema de monitoreo 
continuo y evaluación de impacto para 
medir los avances, identificar áreas de 
mejora y asegurar la relevancia de los 
proyectos.  
● Con relación al fortalecimiento de 
proyectos productivos inclusivos, es 
necesario promover la igualdad de 
oportunidades mediante la creación de 
modelos de desarrollo que respondan 
a las capacidades individuales de las 
personas con discapacidad y que se 
encuentran alineados a la demanda real 
del mercado.   
● El desarrollo de habilidades y 
potencialidades es esencial, 
implementar programas de formación 
continua y personalizada enfocadas en 
el desarrollo de habilidades específicas 
en las áreas productiva, social y de 
liderazgo de las personas con 
discapacidad.  
● Sobre la coordinación 
interinstitucional, se debe establecer 
rutas de comunicación y colaboración 
interinstitucional a través de mesas de 
trabajo, así como la estructuración de 
protocolos de coordinación y 
mecanismos de supervisión 
compartidos. 
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 87
● La consolidación de los proyectos 
productivos es indispensable, 
diversificar fuentes de financiamiento, 
por medio de mecanismos como las 
alianzas estratégicas entre el sector 
público y el privado.  
7.2. Discusión de los resultados. — Al 
respecto de los parámetros obtenidos, como 
resultados del proceso de investigación, es 
necesario contrastar dichos resultados, en 
este entendido se consideran los siguientes 
puntos de discusión en función a los 
componentes 1 y 2 descritos en la parte de 
resultados: 
Discusión del Componente 1:  
● Respecto a la empleabilidad, es 
necesario considerar los parámetros 
negativos presentados en los proyectos 
PANASORQUI  QUILLACOLLO y 
PANADERÍA Y REPOSTERÍA 
PUNATEÑITA, que enfrentan una 
serie de limitaciones generadas 
producto de las limitaciones a nivel del 
Estado en lo referente a la capacitación 
y especialización del personal.  
● Sobre la productividad, los proyectos 
PANASORQUI  QUILLACOLLO y 
PANADERÍA Y REPOSTERÍA 
PUNATEÑITA, carecen del apoyo 
necesario por parte del Estado sobre la 
adaptación de ambientes, 
implementación de un adecuado 
modelo de negocios orientados a las 
personas con discapacidad, que 
ocasiona deficiencia a nivel de 
producción.  
● Acerca de la competitividad, los 
proyectos PANASORQUI  
QUILLACOLLO y PANADERÍA Y 
REPOSTERÍA PUNATEÑITA, no 
cuentan con apoyo a nivel del Estado, 
en lo referido a mecanismos de 
promoción (Marketing), que les 
permitan acceder a nuevos mercados, 
por lo cual se generan condiciones 
negativas para el posicionamiento y 
expansión estratégica de los proyectos 
productivos.   
● En cuanto a la rentabilidad, los 
proyectos PANASORQUI  
QUILLACOLLO y PANADERÍA Y 
REPOSTERÍA PUNATEÑITA, se ven 
afectados producto de inobservancia 
por parte del Estado al momento de 
establecer el modelo de negocios 
adecuado a la realidad de la 
discapacidad, asimismo, la carencia de 
inversionistas y aliados estratégicos 
ocasiona parámetros negativos al 
momento de plantear nuevos 
mecanismos de crecimiento 
financiero. Por otra parte,  respecto a 
la rentabilidad social, la falta de 
impulso del Estado en lo referido a la 
concienciación de las personas con 
respecto a la discapacidad genera 
condiciones negativas que fomentan la 
falta de inclusión del sector en la 
productiva de la sociedad.  
Discusión del Componente 2: 
● Respecto a la capacitación y desarrollo 
de habilidades, existe falencia a nivel 
del Estado producto de la ausencia de 
un sistema que mida los avances y 
detecte áreas de mejora compromete la 
calidad de la formación de las personas 
con discapacidad, al interior de los 
programas y proyectos de desarrollo 
educacional y actitudinal. 
● Sobre el fortalecimiento de los 
proyectos productivos desde el 
enfoque de la inclusión, el Estado no 
fortalece los mecanismos de 
diversificación funcional para 
personas con discapacidad, tampoco 
implementa adecuadamente 
programas de fortalecimiento para el 
acceso a oportunidades de las personas 
con discapacidad en lo que refiere el 
88
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
desarrollo de modelos productivos.     
● En cuanto al desarrollo de habilidades 
y potencialidades, el Estado no 
fomenta de forma adecuada los 
programas de impulso y formación 
continua para personas con 
discapacidad, lo que impide el 
fortalecimiento de aptitudes y acceso 
a niveles más altos de empleabilidad y 
desarrollo profesional.  
● En la coordinación interinstitucional, 
el Estado presenta deficiencias en su 
rol impulsor estratégico para la 
generación de acuerdos de apoyo y 
desarrollo de capacidades productivas, 
que permitan la sostenibilidad de los 
proyectos en favor de las personas con 
discapacidad.  
● Acerca de la consolidación de los 
proyectos productivos, el Estado limita 
su accionar a la implementación del 
enfoque productivo dejando de lado la 
constitución de mecanismos que 
permitan la diversificación de fuentes 
de financiamiento, y el fomento de la 
inversión estratégica por parte de 
actores externos al nivel estatal, 
ocasionando parámetros negativos que 
dificultan la expansión y consolidación 
adecuada de los proyectos 
productivos.    
Conclusiones 
A partir del presente trabajo de investigación, 
se pudo establecer las siguientes 
conclusiones: 
Los proyectos productivos desarrollados en 
función a la población con discapacidad 
enfrentan diversas limitaciones a nivel 
estructural y operativo, producto de la 
carencia de apoyo adecuado por parte del 
Estado. En el caso de los proyectos 
PANASORQUI  QUILLACOLLO y 
PANADERÍA Y REPOSTERÍA 
PUNATEÑITA, se destacan serias 
deficiencias a nivel de la capacitación del 
personal, el modelo de negocios, la 
productividad, empleabilidad, 
competitividad, y la rentabilidad, siendo 
indispensable la generación de medidas de 
carácter transversal que permita a mediano y 
largo plazo la mitigación de falencias y la 
consolidación adecuada de los proyectos 
productivos existentes, para lo cual es 
imprescindible realizar valoraciones con 
casos exitosos como  concerniente al 
proyecto   “LA VALIOSA SOCIAL 
BAKERY” desarrollado en Tomelloso 
(Ciudad Real) en España, que demuestra 
niveles óptimos de especialización continua, 
así como el correcto establecimiento de un 
modelo de negocio adaptable por medio de la 
constitución de alianzas estratégicas que 
permiten su sostenibilidad y éxito en un 
entorno competitivo. 
Por otro lado, el Estado juega un rol crucial 
en la consolidación de proyectos productivos 
inclusivos, no obstante, su falta de 
mecanismos de acción adecuados y 
oportunos generan vacíos y deficiencias que 
impactan directamente en los resultados de 
los proyectos enfocados a la discapacidad. Es 
así, que la inexistencia de sistemas de 
monitoreo y evaluación, así como la carencia 
de programas de capacitación y desarrollo de 
potencialidades adecuados, generan 
condiciones negativas durante la 
estructuración e implementación de los 
proyectos productivos en favor de la 
discapacidad. En este entendido es necesario 
considerar las dimensiones categóricas 
identificadas con la finalidad de transformar 
el enfoque de estructuración e 
implementación de los proyectos de índole 
productivo, permitiendo así su sostenibilidad 
y éxito a mediano y largo plazo. 
Bibliografía: 
Contreras, E. (2004). Evaluación social de 
inversiones públicas: enfoques 
alternativos y su aplicabilidad para 
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 89
Latinoamérica. Naciones Unidas  
CEPAL. Obtenido de 
https://www.cepal.org/sites/default/files/p
ublication/files/5603/S0410804_es.pdf 
Google Maps. (julio de 2024). Mercado 
Martin Cardenas (Google Maps). 
Obtenido de Google Maps: 
https://www.google.com.bo/maps/place/
M e r c a d o + M a r t i n + C a r d e n a s / @ 
17.406006,66.2828819,282m/data 
=!3m2!1e3!4b1!4m6!3m5!1s0x93e30b7f
e7ee09dd:0xa015c72b60200c8e!8m2!3d
17.406006!4d66.2828819!16s%2Fg%2 
F11cr_j0mvp?hl=es&entry=ttu 
Google Maps. (Julio de 2024). Super 
Mercado Punata  Evo Morales (Google 
Maps). Obtenido de Google Maps: 
https://www.google.com/maps/place/Sup
er+Mercado+Punata++Evo+Morales/@
1 7 . 5 4 2 5 7 1 4 ,  6 5 . 8 4 3 5 8 9 2 , 1 7 z / 
data=!4m6!3m5!1s0x93e49e11267903b3:
0 x b f 5 2 f b c e d e e c c c a c ! 8 m 2 ! 3 d 
17.5431036!4d65.8408425!16s%2 
Fg%2F11c46hdm0z?entry=ttu 
Lizcano, J., & Castelló, E. (2004). 
Rentabilidad Empresarial Propuesta 
Práctica de Análisis y Evaluación. 
Imprenta Modelo, S.L. Obtenido de 
https://www.camara.es/sites/default/files/
publicaciones/rentab_emp.pdf 
Medeiros, V., Gonçalves, L., & Camargos, E. 
(2019). La competitividad y sus factores 
determinantes: un análisis sistémico para 
países en desarrollo. Revista de la 
CEPAL(129), 7  27. Obtenido de 
https://repositorio.cepal.org/server/api/cor
e/bitstreams/820532b50b654f879990
fe54b4a6e507/content 
Melgarejo, A. (25 de Mayo de 2014). 
Quillacollo oye la necesidad de trabajo de 
la comunidad silente. Obtenido de La 
Razon : https://www.la
razon.com/financiero/2014/05/25/quillaco
llooyelanecesidaddetrabajodela
comunidadsilente/ 
Oficina Internacional del Trabajo. (2005). 
Oficina Internacional del Trabajo 
Ginebra. Obtenido de 
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/f
iles/edit/docref/rec195.pdf 
Opinión . (17 de marzo de 2017). LOS 
CINCO MUNICIPIOS DEL 
ÁREA METROPOLITANA 
QUE CONCENTRAN MAYOR 
CANTIDAD DE ESTA 
POBLACIÓN SON 
COCHABAMBA, SACABA, 
QUILLACOLLO, COLCAPIRHUA Y 
TIQUIPAYA. EL QUE MENOS TIENE 
EN TODO EL DEPARTAMENTO ES 
SHINAHOT. Obtenido de Opinion : 
https://www.opinion.com.bo/articulo/info
rmeespecial/luegoejemaacutesgente
d i s c a p a c i d a d  p u n a t a 
aiquile/20170312185400674547.html#go
ogle_vignette 
Prokopenko, J. (1989). La Gestión de la 
Productividad Manual Práctico. Oficina 
Internacional del Trabajo Ginebra. 
Rodríguez, A. (2023). La Valiosa, una exitosa 
panadería inclusiva sobre ruedas. DPAS. 
https://www.pasteleria.com/articulo/2023
09/4897lavaliosaexitosapanaderia
i n c l u s i v a  s o b r e 
ruedas#:~:text=Equipo%20unido%20y%
20preparado,d%C3%ADa%20siguiente%
20est%C3%A9%20todo%20listo. 
Unidad Ejecutora del Fondo Nacional de 
Solidaridad y Equidad. (2024). Proyectos 
Productivos. Recuperado el 15 de Julio de 
2024, de UEFNSE: 
https://fnse.gob.bo/index.php/programas
yproyectos/proyectosproductivos 
Agradecimiento.   
A las personas con discapacidad del 
departamento de Cochabamba y al personal 
de las UMADIS de los municipios de Punata, 
Colcapirhua y Quillacollo, por su apoyo en 
la estructuración de la presente investigación 
académica. 
 
 
90
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales