Abandono escolar un riesgo latente en la vida
de los jóvenes
Dropping out of school, a latent risk in the
lives of young people.
Xochitl Mercado Orozco(*)
Arturo de la Cruz González(**)
Reseña bibliográfica
(*) Xochitl Mercado Orozco es de nacionalidad mexicana, Doctorante en Ecoeducación por
el Instituto Universitario Puebla. Actualmente es Directora Comisionada de la Telesecundaria
Rafael Ávila Camacho de la comunidad de San Bernabé Temoxtitla del Municipio de
Ocoyucan, Puebla.
Código de registro ORCID. https://orcid.org/0009000615227170
CE:xolmercado@gmail.com
(**) Arturo de la Cruz González es de nacionalidad mexicano, Doctor en Ecoeducación por
el Instituto Universitario Puebla. Actualmente es Coordinador Académico de Posgrado e
Ingeniería Eléctrica en el Instituto Universitario Puebla.
Código de registro ORCID. https://orcid.org/0000000202282529
CE:arturo.delacruz@cenace.gob.mx
Recibido: 17.08.2024 Revisado: 21.10.2024 Aceptado: 4.12.2024
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 25
ConSciencias Sociales, 16(31): 25 48, diciembre 2024
ISSN 20740700 / eISSN 27888452
https://doi.org/10.35319/consciencias.202431155
ANTEQUERA DURÁN, Nelson (2024). “Juventud rural y futuros posibles. Inclusión
social, transiciones y expectativas de la juventud de Tiraque (Cochabamba)”. Con
sciencias Sociales, AÑO 16 – N° 31 – diciembre 2024 pp. 2548. Universidad Católica
Boliviana “San Pablo”, Sede Cochabamba.
Resumen
Esta investigación busca analizar y presentar
una visión general de este fenómeno,
enfocándose en el nivel de telesecundarias en
el estado de Puebla. El objetivo es generar
una investigación en proceso para prevenir el
abandono escolar y desarrollar estrategias
que reduzcan los altos índices de deserción.
La importancia de la investigación radica en
que la cobertura en educación secundaria es
del 91.7%, con una tasa neta de
escolarización del 80.7%, un abandono
escolar del 3.1%, reprobación del 1.6% y una
eficiencia terminal del 90.3%. Lo que nos
lleva a afirmar que el abandono escolar es un
problema que afecta a millones de jóvenes en
el Sistema Educativo Mexicano. La
estructura metodológica que se manejó
durante la investigación fue un paradigma de
investigación cualitativo , tipo de
investigación aplicada, a través del método
deductivo, utilizando como técnica y como
instrumento de investigación un cuestionario.
Se subraya la importancia de crear espacios
de análisis que permitan reducir estos
porcentajes, con la meta de llegar al 0%. Para
lograrlo, se plantean estrategias que no sólo
motivan a los estudiantes, sino que también
concientizan sobre la importancia de concluir
una trayectoria escolar exitosa, basándose en
la experiencia de colegas y de expertos,
llegando a hallazgos como el éxito que se
obtiene a través de estrategias como pláticas
con expertos y talleres.
Palabras clave: Abandono escolar, sistema
educativo, jóvenes, estrategias educativas,
prevención
Abstract
This research aims to analyse and provide a
comprehensive overview of the phenomenon
of school dropout, with a specific focus on
the distance secondary school level in the
state of Puebla, Mexico. The primary
objective is to generate actionable insights for
ongoing research aimed at preventing school
dropouts and developing strategies to
mitigate the high dropout rates in this
educational sector. The significance of the
research lies in the critical statistics of
secondary education in Mexico. Coverage
currently stands at 91.7%, with a net school
enrolment rate of 80.7%. However,
challenges persist, as evidenced by a dropout
rate of 3.1%, a failure rate of 1.6%, and a
terminal efficiency of 90.3%. These figures
underscore the urgency of addressing school
dropout, a pervasive issue affecting millions
of young people in the Mexican Educational
System. The study employed a qualitative
research paradigm and applied research
methodology, using a deductive approach.
Data was collected through surveys, with a
questionnaire serving as the primary research
instrument. The research highlights the
importance of creating analytical spaces to
devise strategies aimed at reducing dropout
rates to as close to 0% as possible.
Proposed strategies focus on not only
motivating students but also fostering greater
awareness of the importance of completing a
successful educational journey. Drawing
from the experiences of colleagues and
experts, the research identifies successful
interventions, such as expertled talks and
interactive workshops, as effective tools for
combating school dropout. By addressing the
root causes and employing targeted
strategies, this study seeks to contribute to the
development of solutions that ensure higher
retention rates and improved educational
outcomes at the distance secondary school
level in Puebla.
Keywords: School dropout, educational
system, young people, educational strategies,
prevention
26
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
Resumo
Esta pesquisa busca analisar e apresentar uma
visão geral deste fenômeno, com foco no
nível telesecundários no estado de Puebla. O
objetivo é gerar uma pesquisa em processo
para prevenir o abandono escolar e
desenvolver estratégias que reduzam as altas
taxas de abandono escolar. A importância da
investigação reside no facto de a cobertura no
ensino secundário ser de 91,7%, com uma
taxa líquida de escolarização de 80,7%, uma
taxa de abandono escolar de 3,1%, um
insucesso de 1,6% e uma eficiência terminal
de 90,3%. O que nos leva a afirmar que o
abandono escolar é um problema que afeta
milhões de jovens no sistema educacional
mexicano. A estrutura metodológica utilizada
durante a pesquisa foi um paradigma de
pesquisa qualitativa, tipo de pesquisa
aplicada, através do método dedutivo,
utilizando como técnica de coleta a enquete
e o questionário como instrumento de
pesquisa. Destacase a importância de criar
espaços de análise que permitam reduzir
estas percentagens, com o objetivo de chegar
a 0%. Para isso, são propostas estratégias que
não só motivam os alunos, mas também
conscientizam sobre a importância de
completar uma carreira escolar de sucesso,
com base na experiência de colegas e
especialistas, chegando a conclusões como o
sucesso que se obtém através de estratégias
como palestras com especialistas e oficinas.
Palavraschave: Abandono escolar, sistema
educativo, jovens, estratégias educativas,
prevenção
Introducción
El presente ensayo busca reflexionar sobre
el fenómeno del abandono escolar, desde
su complejidad y sus múltiples facetas que
afectan a millones de jóvenes en todo el
mundo. Comprender este fenómeno es
fundamental para el desarrollo de estrategias
efectivas que promuevan la permanencia
educativa.
Inicialmente, el texto desarrolla una
presentación conceptual desde el contexto
mexicano, donde el término ‘abandono
escolar’ describe la situación de los
estudiantes, quienes habiendo iniciado su
ciclo escolar no logran concluir sus estudios
en el tiempo previsto y tampoco se
reinscriben en otras instituciones. Esta
terminología, propuesta por la Secretaría de
Educación Pública, busca desmarcar la
responsabilidad del alumno y su familia,
enfocándose en las causas estructurales que
contribuyen a esta problemática. En la
primera parte del texto, se discute esta
definición, diferenciándola conceptualmente
de la deserción escolar.
Posteriormente, se presentará la tasa de
abandono escolar en México, especialmente
en la educación secundaria. Este análisis
subraya la importancia de abordar este tema,
dada su tendencia alarmante de incremento,
alcanzando un 3.9% en el ciclo escolar 2021
2022. Este fenómeno no solo repercute en el
ámbito educativo sino también impacta
negativamente en las esferas social y
económica, perpetuando ciclos de pobreza y
desigualdad. Las causas del abandono son
diversas y abarca factores económicos,
sociales y culturales, incluyendo la necesidad
de contribuir al ingreso familiar, la falta de
apoyo emocional y académico, y condiciones
de vida desfavorables.
Para enfrentar este desafío, es esencial
implementar un enfoque integral que incluya
tanto la identificación temprana de
estudiantes en riesgo como el desarrollo de
programas de apoyo adaptados a las
realidades socioeconómicas de las familias.
Estrategias como sistemas de alerta
temprana, tutorías personalizadas y
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 27
programas de apoyo socioeconómico son
cruciales para fomentar la permanencia
escolar.
En este ensayo se propone explorar en
profundidad las causas del abandono escolar,
sus implicaciones y las estrategias necesarias
para mitigar este fenómeno, enfatizando la
importancia de un compromiso colectivo que
involucre a instituciones educativas, familias
y comunidades. Se cierra con la exposición
de una experiencia propuesta por los autores,
donde se desarrollan prácticas de estrategias
idóneas para un contexto particular y una
sugerencia de un Programa de Prevención
que buscará implementarse con la finalidad
de apoyar a los jóvenes de la Telesecundaria
Rafael Ávila Camacho.
El abandono escolar en México
El abandono escolar es un fenómeno que
impacta a jóvenes en diversas partes del
mundo, manifestándose de manera
significativa en contextos como México.
Este problema, que tiene múltiples causas
entrelazadas, requiere de un enfoque integral
para su comprensión, considerando factores
individuales, familiares, sociales y
educativos, los cuales se desarrollarán a lo
largo de este texto.
Los jóvenes que abandonan la escuela a
menudo enfrentan dificultades personales,
tales como problemas de salud, dificultades
de aprendizaje o un escaso dominio del
idioma de instrucción. Estas circunstancias
pueden crear barreras significativas para su
éxito académico y su motivación. El entorno
familiar juega un papel crucial en la decisión
de continuar o abandonar sus estudios. La
pobreza, un factor determinante, lleva a
muchos estudiantes a provenir de hogares
donde la necesidad de trabajar y contribuir al
ingreso familiar prevalece sobre la
educación. Esto es evidente en países en
desarrollo, donde las tasas de abandono
escolar son más altas entre los niños de
familias de bajos recursos.
La organización del sistema educativo y la
calidad de la enseñanza también influyen en
el abandono escolar. Un ambiente escolar que
no se percibe como acogedor o relevante
puede desmotivar a los estudiantes. La
relación entre alumnos y docentes, así como
las expectativas culturales sobre la
educación, son factores críticos que afectan
la permanencia de los jóvenes en el sistema
educativo. En México, la tasa de abandono
escolar en educación media superior se
incrementó un 12.6% entre los ciclos
escolares 20192020 y 20202021. Durante
el ciclo escolar 20202021, se reportó que 4
millones de niños y adolescentes no asistían
a la escuela, lo que representa el 12.3% de la
población de entre 3 a 17 años. Las tasas de
abandono son más altas entre los hombres
que entre las mujeres, especialmente en la
educación secundaria CONEVAL (2020).
El abandono escolar tiene repercusiones
significativas tanto a nivel individual como
social. A nivel personal, los jóvenes que
abandonan la escuela a menudo enfrentan
dificultades para acceder a empleos bien
remunerados y pueden quedar atrapados en
un ciclo de pobreza. A nivel social, el
abandono escolar contribuye a la
perpetuación de la desigualdad y limita el
desarrollo económico de las comunidades. En
conclusión, el abandono escolar es un desafío
multifacético que requiere un enfoque
colaborativo entre gobiernos, escuelas,
familias y comunidades para asegurar que
todos los jóvenes tengan la oportunidad de
completar su educación y alcanzar su
potencial.
El abandono escolar en México es un
problema grave que afecta principalmente a
los estudiantes de secundaria y educación
28
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
media superior. Según datos de la Secretaría
de Educación Pública (SEP), la tasa de
abandono escolar en educación secundaria
aumentó del 2.9% en el ciclo 20202021 al
3.9% en el ciclo 20212022, lo que representa
un incremento del 34.5% (REDIM, 2022).
Esta situación es especialmente preocupante,
ya que refleja el número de estudiantes que
dejan la escuela por cada 100 matriculados al
inicio del ciclo.
El abandono escolar afecta de manera
desigual a hombres y mujeres. En el ciclo
20212022, la tasa de abandono en
secundaria fue 1.2 puntos porcentuales mayor
entre los hombres que entre las mujeres
(REDIM, 2022), lo que significa que, de cada
100 mujeres matriculadas, 3.4 abandonaron
la escuela, mientras que, entre los hombres,
la cifra ascendió a 4.6.
Las causas del abandono escolar en la
secundaria son multifactoriales y están
relacionadas con desigualdades
socioeconómicas y culturales. Un estudio
cualitativo realizado en el Estado de
Guanajuato identificó que los principales
factores asociados al abandono incluyen la
situación económica de las familias, la falta
de apoyo familiar, el embarazo adolescente,
y problemas de adaptación y rendimiento
académico en la escuela (Tapia, Pantoja y
Fierro, 2010).
Para abordar este problema, el gobierno y la
SEP (Secretaria de Educación Pública) han
implementado diversas acciones y
programas, como becas, orientación
vocacional y apoyo psicológico. Sin
embargo, los resultados no han sido los
esperados. Se requieren estrategias más
integrales que atiendan las causas
subyacentes del abandono, tales como la
pobreza, la desigualdad de género y la falta
de oportunidades para los jóvenes.
El abandono escolar en la secundaria y la
juventud en México es un fenómeno
complejo que tiene graves consecuencias
para el desarrollo individual y social. Es
imperativo implementar políticas públicas
efectivas que garanticen el derecho a la
educación y promuevan la inclusión y el
éxito escolar de todos los estudiantes,
especialmente de los grupos más vulnerables.
¿Por qué abandono escolar y no deserción
escolar?
El primer elemento importante en el
desarrollo de este trabajo es cuestionar por
qué optar por el concepto de ‘abandono
escolar’ en lugar de ‘deserción escolar’ o
cualquier otro término relacionado ¿Cuál
es la diferencia entre estos términos? ¿Cómo
podríamos caracterizar cada uno de ellos?
Con el objetivo de entender este fenómeno,
explicarlo y, por lo tanto, generar estrategias
para prevenirlo Elizarrás (2023) define el
abandono escolar como la situación de los
alumnos que estando inscritos al inicio
del ciclo escolar, no concluyen sus estudios
en el tiempo previsto y no se matriculan en
otro plantel (p. 67). Esta descripción sugiere
que son estudiantes que, de repente,
desaparecen de la escuela y, por lo general,
no regresan. Esta situación es más común de
lo que se cree y, al intentar definirla, es
crucial también identificar las posibles causas
que pueden llevar a los jóvenes a enfrentar
esta situación.
Según la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO, 2023):
“Las niñas tienen más dificultades para
acceder a la educación y son más propensas
que los niños a no asistir a la escuela en los
grados de primaria. Sin embargo, los niños
corren un mayor riesgo de repetir, de no
progresar o de no terminar sus estudios y de
no aprender en la escuela. A escala mundial,
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 29
128 millones de niños no están escolarizados.
Esto representa más de la mitad de la
población mundial de jóvenes no
escolarizados y supera los 122 millones de
niñas que también están sin escolarizar”
(p.1).
Además de estas posibles causas, la realidad
es que el contexto familiar y económico
también influye significativamente en las
decisiones de muchos jóvenes que se ven
obligados a abandonar sus estudios. Pantoja
(2017) reflexiona sobre la elección del
término ‘abandono escolar’ en lugar de
‘deserción’, citando el análisis de
Aguerrondo (2002). Este último sostiene que
el término ‘deserción’ implica que la culpa de
no recibir educación recae en el alumno (‘que
deserta’) o en su familia (‘que lo hace
desertar’), ocultando así las causas
estructurales del problema (p. 9).
En 2005, la Secretaría de Educación Pública
eliminó el término ‘deserción’ y adoptó
‘abandono escolar’ para referirse al
fenómeno, destacando que no es una decisión
completamente del alumno, sino el resultado
de una serie de circunstancias que lo orillan
a tomar estas decisiones.
El abandono escolar en México,
especialmente a nivel de secundaria, es un
tema crítico que ha mostrado tendencias
preocupantes en los últimos años. Según
datos recientes, la tasa de abandono escolar
en educación secundaria alcanzó un 3.9%
durante el ciclo escolar 20212022, lo que
representa un incremento significativo en
comparación con años anteriores (Derechos
de la Infancia, 2023). Este fenómeno no solo
afecta a la educación, sino que también tiene
repercusiones sociales y económicas
significativas en el país.
Causas del Abandono Escolar
Las razones detrás del abandono escolar son
multifacéticas. Factores económicos, como la
necesidad de contribuir al ingreso familiar,
son determinantes. Muchos estudiantes,
especialmente en comunidades rurales y
marginadas, se ven obligados a dejar la
escuela para trabajar. Además, la pandemia
de COVID19 exacerbó esta situación,
provocando un aumento del 34.5% en las
tasas de abandono entre los ciclos escolares
20202021 y 20212022 (Derechos de la
Infancia, 2023).
A esto se suma la falta de infraestructura
adecuada y de recursos educativos en muchas
escuelas, lo que desmotiva a los estudiantes.
También existe una brecha de género en las
tasas de abandono, siendo más altos los
índices entre hombres que entre mujeres, con
una diferencia de 1.2 puntos porcentuales en
secundaria (Derechos de la Infancia, 2023).
Podríamos retomar estos factores y
profundizar en cuatro de los campos que se
han mencionado:
La deserción escolar en México, es un
problema multifacético que afecta a millones
de jóvenes y tiene diversas causas que se
pueden agrupar en factores económicos,
sociales, familiares y personales. A
continuación, se presentan algunas de las
causas identificadas en la literatura.
Factores Económicos
1. Bajos Ingresos: La falta de recursos
económicos es una de las razones más
citadas para la deserción escolar.
Muchos estudiantes provienen de
familias con ingresos insuficientes, lo
cual les obliga a trabajar desde
temprana edad para contribuir al hogar
(Valdez et al., 2008; CEPAL, 2002)
2. Costos de Educación: Los gastos
relacionados con la inscripción,
compra de libros y materiales
escolares son barreras significativas.
30
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
Un estudio indica que el 17.2% de los
desertores mencionó la falta de dinero
para la inscripción como un factor
decisivo (Valdez et al., 2008)
Factores Sociales
1. Entorno Familiar: La falta de apoyo
familiar y problemas familiares como
el divorcio o la muerte de un familiar
influyen en el abandono escolar
(Rumberger y Thomas, 2000). La
desarticulación familiar puede llevar a
que los jóvenes no reciban el apoyo
necesario para continuar sus estudios.
2. Bullying y Discriminación: La
violencia escolar y la discriminación
también son factores que afectan la
permanencia en el sistema educativo.
Estudiantes que sufren acoso tienden a
abandonar la escuela (Prieto y Carrillo,
2009)
Factores Personales
1. Falta de Motivación: La
desmotivación y la baja autoestima son
causas comunes de deserción. Los
estudiantes que no ven el valor en su
educación o que no creen que pueda
mejorar su situación tienden a
abandonar (Choque, 2009).
2. Problemas Psicológicos: Dificultades
de aprendizaje o problemas
emocionales pueden afectar el
rendimiento académico y llevar al
abandono (Lakin et al., 2004)
Factores Institucionales
1. Condiciones Educativas: La calidad de
la educación recibida, incluyendo la
capacitación docente y los recursos
disponibles en las escuelas, impactan
significativamente en la retención
estudiantil. Las malas condiciones
laborales para los docentes y la falta de
materiales adecuados contribuyen a un
ambiente poco propicio para el
aprendizaje (Zúñiga, 2006).
2. Reprobación Escolar: La reprobación
es un factor crítico; muchos
estudiantes abandonan debido a un
bajo rendimiento académico, lo cual
está vinculado a ausentismo y falta de
interés (Rumberger y Thomas, 2000)
Fundamento teórico de la lectura sobre
abandono escolar
Para realizar la lectura sobre el fenómeno del
abandono escolar se priorizaron tres teorías:
Teoría de la elección racional González,
Canchola y Ulloa (2024), Teoría de la
identidad Chávez (1996) y Teoría Societales
Karabel y Pincus (1972). Retomando estos
elementos buscamos localizar una
construcción sobre el fenómeno del
abandono escolar.
La teoría de la Elección Racional según
González, Canchola y Ulloa (2024) sugiere
que los estudiantes abandonan la escuela
cuando los costos de continuar superan los
beneficios percibidos. Los costos pueden
incluir el tiempo dedicado a la educación, el
estrés asociado y la falta de relevancia de lo
aprendido respecto a sus metas personales.
Por otro lado, los beneficios, como la
obtención de un diploma y las habilidades
adquiridas, son considerados insuficientes
para justificar la inversión.
Sumada a esta visión se une la Teoría de la
Identidad desde la perspectiva aportada por
Chávez (1996) afirma que el abandono
escolar puede estar relacionado con
conflictos de identidad. Los estudiantes que
no se identifican con el entorno escolar o que
sienten que su identidad está amenazada por
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 31
las normas educativas pueden optar por dejar
sus estudios. Esta desconexión puede ser
especialmente pronunciada en contextos
donde los estudiantes no se ven refleja con
los valores de la institución educativa.
Finalmente la Teoría Societales analiza el
abandono escolar como un fenómeno
vinculado a factores sociales más amplios,
como el estrato socioeconómico y las
oportunidades educativas disponibles.
Karabel y Pincus (1972) argumentan que la
deserción no debe verse , sino como parte de
un proceso de estratificación social que afecta
a grupos específicos.
Todos estos elementos de análisis nos ayudan
a ver como las causas y los efectos se van
matizando a lo largo de la construcción de los
fenómenos sociales.
Impacto del abandono escolar
El abandono escolar tiene efectos a largo
plazo en la vida de los jóvenes. Aquellos que
no completan la educación secundaria
enfrentan mayores dificultades para acceder
a empleos mejor remunerados y al acceso
de oportunidades de desarrollo personal y
profesional. Esto perpetúa un ciclo de
pobreza y limita el crecimiento económico
del país.
Además, el abandono escolar contribuye a la
desigualdad social. Los jóvenes que
abandonan la escuela son más propensos a
enfrentar problemas de salud, criminalidad y
exclusión social. Por lo tanto, es fundamental
abordar este problema desde múltiples
frentes, incluyendo políticas públicas que
fomenten la permanencia escolar y
programas de apoyo a familias en situación
de vulnerabilidad (INEGI, 2023).
El abandono escolar en México,
especialmente en el nivel de secundaria, es
un fenómeno complejo que requiere atención
urgente. Las tasas de abandono han
aumentado considerablemente, y las causas
son variadas, desde factores económicos
hasta deficiencias en el sistema educativo.
Para combatir este problema, es esencial
implementar estrategias integrales que no
solo busquen mejorar la calidad educativa,
sino que también aborden las necesidades
socioeconómicas de los estudiantes y sus
familias.
Prevención del abandono
Como ya hemos reflexionado anteriormente,
el abandono escolar es un fenómeno
complejo que afecta a estudiantes de diversas
edades y contextos, generando consecuencias
negativas tanto a nivel individual como
social. Este problema no solo disminuye las
oportunidades de desarrollo personal y
profesional de los jóvenes, sino que también
impacta en el progreso económico y social
del país. Para abordar este desafío, es
fundamental implementar estrategias
efectivas que promuevan la permanencia de
los estudiantes en el sistema educativo. Estas
estrategias deben ser integrales, abordando
factores tanto académicos como
socioemocionales y deben involucrar a todos
los actores clave, desde las familias hasta las
instituciones educativas y el gobierno.
Entre las estrategias más destacadas para
prevenir el abandono escolar se encuentra el
fortalecimiento de la orientación y el
acompañamiento académico, la
implementación de programas de apoyo
económico para estudiantes de bajos
recursos, la creación de ambientes escolares
inclusivos y motivadores, y el fomento de
una cultura educativa que valore y promueva
la importancia de la educación. Además, es
esencial desarrollar políticas públicas que
aborden las desigualdades educativas
asegurando que todos los estudiantes tengan
acceso a una educación de calidad. Estos
esfuerzos combinados pueden contribuir
32
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
significativamente a reducir las tasas de
abandono escolar y a garantizar que más
jóvenes completen su educación. Además, es
crucial involucrar a las familias y
comunidades en la educación, fomentando
una cultura que valore el aprendizaje y el
desarrollo personal. Para reducir el abandono
escolar, es fundamental implementar políticas
que garanticen el acceso a una educación de
calidad y que atiendan las necesidades
específicas de los estudiantes en riesgo. Esto
incluye programas de apoyo emocional,
tutorías y la promoción de un ambiente
escolar inclusivo y motivador.
Sistemas de alerta temprana
Una de las estrategias más efectivas para
prevenir el abandono escolar es la
implementación de sistemas de alerta
temprana que permiten identificar a los
estudiantes en riesgo. Estos sistemas son
herramientas clave que recopilan y analizan
datos sobre el rendimiento académico, la
asistencia y factores socioeconómicos para
detectar señales de alerta. Con esta
información, las escuelas pueden intervenir
de manera oportuna, brindando el apoyo
necesario antes de que los estudiantes se vean
tentados a abandonar sus estudios.
Por ejemplo, un estudiante que muestra un
bajo rendimiento académico o inasistencias
recurrentes puede ser identificado por el
Sistema de Alerta Temprana (SAT). Este
sistema permite que las instituciones
educativas tomen medidas proactivas, como
tutorías adicionales, apoyo psicológico, o
incluso intervenciones familiares, para
abordar las dificultades que el estudiante
enfrenta. Al intervenir en el momento
adecuado, se pueden mitigar los factores que
contribuyen al abandono escolar.
El SAT ha demostrado ser efectivo en varios
contextos, ayudando a reducir las tasas de
deserción escolar. Según el Ministerio de
Educación (2020), la aplicación de este
sistema ha permitido a las escuelas adoptar
un enfoque preventivo, centrado en el
bienestar integral del estudiante, lo que ha
resultado en una mayor retención y éxito
académico. Además, el SAT fomenta la
colaboración entre docentes, orientadores y
familias, creando una red de apoyo que es
crucial para mantener a los estudiantes en el
sistema educativo. Esta estrategia no solo
ayuda a los estudiantes en riesgo, sino que
también fortalece la capacidad de las
instituciones educativas para responder a las
necesidades de su población estudiantil de
manera más eficaz y personalizada.
Apoyo integral a estudiantes
El involucramiento de las familias en la
educación de sus hijos es un factor
determinante para el éxito académico y la
permanencia en el sistema educativo. La
participación activa de los padres no solo
refuerza el compromiso de los estudiantes
con su educación, sino que también crea un
entorno de apoyo emocional y motivacional
que es esencial para el desarrollo integral del
alumno. Programas que fomentan una
comunicación fluida y constante entre la
escuela y las familias han demostrado ser
efectivos en fortalecer esta relación, lo que a
su vez impacta positivamente en el
rendimiento y la actitud de los estudiantes
hacia su educación.
Cuando las familias están involucradas, los
estudiantes suelen mostrar un mayor sentido
de responsabilidad y motivación para cumplir
con sus deberes académicos. Estos programas
pueden incluir talleres para padres, reuniones
periódicas con maestros, y actividades
conjuntas que integran a la familia en el
proceso educativo. Además, la orientación y
el apoyo familiar son fundamentales para
abordar problemas que pueden surgir en el
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 33
hogar, como dificultades económicas,
conflictos familiares, o situaciones de estrés,
que a menudo tienen un impacto directo en
el rendimiento escolar del estudiante
(Colegio Del Valle, 2023).
Es importante destacar que el apoyo familiar
no se limita a lo académico; también abarca
aspectos emocionales y psicológicos que son
cruciales para el bienestar del estudiante. Los
padres que están informados y conscientes de
la importancia de su papel en la educación de
sus hijos pueden ayudar a prevenir el
abandono escolar al brindar el respaldo
necesario para superar los desafíos que los
estudiantes enfrentan. Este involucramiento
crea una red de seguridad que permite a los
estudiantes sentirse apoyados y
comprendidos, lo que refuerza su
determinación de continuar y completar su
educación. Por lo tanto, fomentar el
compromiso de las familias es una estrategia
esencial para reducir las tasas de abandono
escolar y asegurar que los estudiantes
desarrollen su máximo potencial académico
y personal.
Tutorías y apoyo académico
Proporcionar tutorías y recursos adicionales
de aprendizaje es una estrategia clave para
apoyar a los estudiantes en riesgo y asegurar
que se mantengan al día con sus estudios.
Estas tutorías, especialmente cuando son
personalizadas, ofrecen un enfoque
individualizado que permite a los estudiantes
recibir la atención específica que necesitan
para superar sus dificultades académicas. Al
recibir apoyo dirigido a sus necesidades
particulares, los estudiantes pueden aclarar
dudas, reforzar conceptos y desarrollar
habilidades que les permitan avanzar en su
aprendizaje de manera más efectiva.
Las tutorías personalizadas son
particularmente importantes para aquellos
estudiantes que enfrentan barreras
académicas significativas. Estos pueden
incluir dificultades en áreas específicas del
conocimiento, como matemáticas o lectura,
o desafíos relacionados con habilidades de
estudio y organización. Al proporcionar un
entorno de aprendizaje más enfocado y
menos presionado que el aula tradicional, las
tutorías permiten a los estudiantes avanzar a
su propio ritmo, lo que reduce la frustración
que puede surgir cuando no logran seguir el
ritmo del resto de la clase. Esto es crucial, ya
que la frustración y el sentimiento de rezago
son factores que contribuyen
significativamente al riesgo de abandono
escolar.
Además de las tutorías, es fundamental
ofrecer recursos adicionales de aprendizaje,
como materiales didácticos, plataformas de
aprendizaje en línea, y acceso a bibliotecas y
laboratorios. Estos recursos complementan la
enseñanza en el aula y permiten a los
estudiantes explorar y reforzar el contenido
académico por su cuenta, fomentando la
autodisciplina y la independencia en el
aprendizaje.
El impacto positivo de estas intervenciones
es respaldado por estudios y experiencias
previas. Según el Sistema Prevee (2023), los
estudiantes que participan en programas de
tutoría personalizada muestran una mejora
notable en su rendimiento académico, lo que
a su vez disminuye el riesgo de abandono.
Además, estas tutorías ayudan a construir la
confianza y autoestima de los estudiantes, ya
que logran ver progresos tangibles en sus
habilidades y conocimientos. Este aumento
en la autoconfianza es crucial para mantener
la motivación y el compromiso con sus
estudios, creando un ciclo positivo que
favorece la permanencia en el sistema
educativo.
Programas de integración y acogida
La integración efectiva de nuevos estudiantes
en el entorno escolar es un factor crucial para
34
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
su adaptación, bienestar y permanencia en el
sistema educativo. Este proceso de
integración adquiere mayor importancia
cuando se trata de estudiantes que provienen
de contextos desfavorecidos, ya que suelen
enfrentar desafíos adicionales, como barreras
culturales, económicas o emocionales, que
pueden dificultar su adaptación y aumentar el
riesgo de deserción escolar.
Programas diseñados específicamente para
facilitar la acogida de estos estudiantes
desempeñan un papel vital en la creación de
un entorno escolar inclusivo y acogedor.
Estos programas suelen incluir actividades de
orientación inicial, en los cuales los nuevos
estudiantes pueden familiarizarse con la
escuela, conocer a sus compañeros y
docentes, y recibir información clave sobre
las expectativas académicas y las normas de
convivencia. Además, estos programas
pueden ofrecer apoyo emocional y
psicológico, ayudando a los estudiantes a
manejar el estrés y la ansiedad que a menudo
acompañan la transición a un nuevo entorno
escolar.
El objetivo principal de estos programas de
acogida es crear un sentido de pertenencia y
comunidad entre los estudiantes. Cuando los
estudiantes sienten que son parte integral de
la comunidad escolar, es más probable que
desarrollen una conexión emocional con la
escuela, lo que refuerza su motivación para
participar activamente en las actividades
académicas y sociales. Este sentido de
pertenencia es esencial para mantener la
motivación y reducir la probabilidad de
deserción, ya que los estudiantes que se
sienten apoyados y valorados por sus
compañeros y profesores tienden a ser más
resilientes frente a los desafíos académicos y
personales.
La implementación de programas de tutoría
entre pares es otra estrategia efectiva dentro
de estos esfuerzos de integración. En estos
programas, estudiantes más experimentados
actúan como mentores para los nuevos,
ofreciéndoles orientación, apoyo y un
ejemplo a seguir. Este tipo de interacción no
solo ayuda a los nuevos estudiantes a su
adaptación rápida, sino que también fortalece
las relaciones sociales dentro de la escuela,
creando una red de apoyo que es fundamental
para su éxito académico y personal.
Según la Secretaría de Educación Pública
(2013), los programas de integración han
demostrado ser efectivos en la reducción de
las tasas de deserción escolar, especialmente
entre aquellos estudiantes que enfrentan
mayores desafíos, al proporcionar un entorno
que promueve la inclusión, la participación
activa y el apoyo mutuo. Estas iniciativas
contribuyen a la creación de una cultura
escolar positiva que valora la diversidad y
fomenta el éxito de todos los estudiantes,
independientemente de su origen o
circunstancias.
Flexibilidad y adaptación curricular
Adaptar el currículo a las necesidades y
contextos específicos de los estudiantes es
una estrategia fundamental para incrementar
su interés y motivación hacia el aprendizaje.
Esta adaptación implica no solo ajustar los
contenidos académicos para que sean más
accesibles y pertinentes, sino también
incorporar metodologías de enseñanza
adecuadas con las experiencias y realidades
de los alumnos. Al hacer que el currículo sea
más relevante para la vida cotidiana de los
estudiantes se facilita una conexión más
profunda con el material educativo, lo que a
su vez puede conducir a un mayor
compromiso y una reducción en las tasas de
abandono escolar.
La inclusión de metodologías de enseñanza
interactivas es un aspecto clave en esta
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 35
adaptación. En lugar de centrarse únicamente
en métodos tradicionales de enseñanza, como
las conferencias magistrales y la
memorización, se promueve el uso de
enfoques que involucren activamente a los
estudiantes en el proceso de aprendizaje. Esto
puede incluir actividades prácticas, proyectos
colaborativos, el uso de tecnología educativa
y la implementación de aprendizaje basado
en problemas (ABP), donde los estudiantes
trabajan en la resolución de problemas reales
o simulados que son relevantes para sus
vidas. Estas metodologías no solo hacen que
el aprendizaje sea más dinámico y atractivo,
sino que también desarrollan habilidades
críticas como el pensamiento crítico, la
resolución de problemas y la colaboración,
que son esenciales para el éxito en el mundo
actual. Además, la posibilidad de ofrecer
opciones de aprendizaje remoto o híbrido es
cada vez más esencial en el contexto actual,
especialmente tras la pandemia de COVID
19. La flexibilidad que ofrecen estas
modalidades permite a los estudiantes
acceder al aprendizaje de manera que se
adapta mejor a sus circunstancias
individuales, ya sea por razones de salud,
ubicación geográfica, o responsabilidades
familiares. El aprendizaje remoto, cuando se
implementa de manera efectiva, puede
proporcionar a los estudiantes mayor
autonomía sobre su educación,
permitiéndoles aprender a su propio ritmo y
en su propio entorno, lo que puede mejorar la
retención y el éxito académico.
Las opciones híbridas, que combinan lo
mejor del aprendizaje presencial y remoto,
también han demostrado ser beneficiosas.
Este modelo permite a los estudiantes
aprovechar las ventajas del contacto directo
con profesores y compañeros, mientras
mantienen la flexibilidad de aprender en
línea. Esto es particularmente importante
para aquellos estudiantes que, por diversas
razones, encuentran difícil asistir a clases
presenciales de manera regular.
La adaptación del currículo también debe
considerar la diversidad cultural y
socioeconómica de los estudiantes. Esto
incluye la incorporación de contenido que
refleje y respete las distintas culturas,
historias y experiencias de los alumnos,
creando un entorno de aprendizaje inclusivo
que valida y celebra la diversidad. Al hacer
esto, los estudiantes se sienten más vistos y
valorados, lo que puede aumentar su
autoestima y su motivación para continuar
sus estudios.
Según Pearson (2013), los currículos que se
adaptan a las necesidades y contextos
específicos de los estudiantes no solo
mejoran el rendimiento académico, sino que
también juegan un papel crucial en la
reducción del abandono escolar. Al hacer que
el aprendizaje sea más relevante, accesible y
flexible, se crea un entorno educativo que
responde a las realidades cambiantes de los
estudiantes, promoviendo un mayor
compromiso y éxito a largo plazo.
Programas de apoyo socioeconómico
La implementación de programas de apoyo
socioeconómico, como becas y ayudas
financieras para cubrir gastos escolares, es
una estrategia crucial para combatir el
abandono escolar, especialmente en
contextos donde la pobreza y las limitaciones
económicas representan barreras
significativas para la continuidad educativa.
Estos programas no solo alivian la carga
financiera que enfrentan muchas familias,
sino que también proporcionan a los
estudiantes las herramientas necesarias para
permanecer en la escuela y concentrarse en
su aprendizaje, en lugar de verse obligados a
abandonar sus estudios para contribuir al
sustento familiar.
36
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
En muchas comunidades, los problemas
económicos son las principales causas del
abandono escolar. Las familias que luchan
por cubrir los costos básicos de vida a
menudo no pueden permitirse los gastos
adicionales asociados con la educación, como
uniformes, materiales didácticos, transporte
y alimentación. En estos casos, las becas y
ayudas económicas se convierten en un
recurso vital que puede marcar la diferencia
entre que un estudiante continúe con su
educación o se vea forzado a abandonarla.
Los programas de apoyo financiero, cuando
están bien diseñados y dirigidos, pueden
proporcionar un alivio sustancial a las
familias de bajos ingresos. Estos programas
pueden incluir becas basadas en el
rendimiento académico o en la necesidad
económica, subsidios para materiales
escolares, y ayudas para cubrir costos de
transporte o alimentación. Además, algunos
programas también pueden ofrecer asistencia
en forma de subsidios para servicios
complementarios, como el acceso a internet
o dispositivos tecnológicos, que son cada vez
más esenciales en la educación moderna,
especialmente en contextos de aprendizaje
remoto o híbrido.
Más allá del apoyo financiero directo, estos
programas también tienen un efecto positivo
en la motivación y en el rendimiento
académico de los estudiantes. Saber que
cuentan con un respaldo económico que les
permite continuar sus estudios sin la presión
de las dificultades financieras, les
proporciona una mayor tranquilidad y
seguridad. Esto no solo mejora su enfoque y
dedicación hacia el aprendizaje, sino que
también refuerza su autoestima y confianza
en su capacidad para superar los desafíos.
Los estudiantes que reciben este tipo de
apoyo son más propensos a perseverar en su
educación y a completar su trayectoria
escolar con éxito.
Además, los programas de apoyo
socioeconómico pueden incluir componentes
que fomenten el desarrollo integral de los
estudiantes. Por ejemplo, algunos programas
de becas incluyen tutorías académicas,
orientación profesional, y actividades
extracurriculares, que no solo ayudan a los
estudiantes a mejorar su rendimiento
académico, sino que también les
proporcionan habilidades y conocimientos
que serán valiosos en su vida adulta y
profesional.
Según el Gobierno de México (2013), estos
programas son esenciales para reducir las
tasas de abandono escolar en regiones donde
la pobreza es una preocupación
predominante. La evidencia muestra que los
estudiantes que reciben apoyo financiero
tienen mayores tasas de retención y éxito
académico en comparación con aquellos que
no tienen acceso a estas ayudas. Además,
estos programas contribuyen a romper el
ciclo de pobreza al proporcionar a los jóvenes
las herramientas y oportunidades necesarias
para mejorar su situación socioeconómica a
través de la educación.
Promoción de habilidades blandas
Fomentar el desarrollo de habilidades
blandas, como la comunicación y la gestión
del tiempo, es vital para el éxito académico y
personal de los estudiantes. Estas habilidades
no solo ayudan a los estudiantes a enfrentar
desafíos académicos, sino que también los
preparan para situaciones de la vida diaria
que pueden influir en su decisión de
continuar o no con sus estudios (Pearson,
2023).
Concienciación y difusión de buenas
prácticas
La difusión de buenas prácticas en la
prevención del abandono escolar a través de
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 37
redes sociales y otros medios puede aumentar
la conciencia sobre el problema y las
estrategias efectivas para abordarlo.
Compartir historias de éxito y recursos útiles
puede motivar tanto a estudiantes como a
educadores a implementar cambios positivos
en sus entornos (Ministerio de Educación,
2020).
La prevención del abandono escolar requiere
un enfoque multifacético que incluya la
colaboración entre escuelas, familias y
comunidades. Implementar estrategias como
sistemas de alerta temprana, apoyo integral,
involucramiento familiar, adaptación
curricular, programas de apoyo
socioeconómico y promoción de habilidades
blandas pueden contribuir significativamente
a reducir las tasas de deserción escolar. Es
fundamental que estas iniciativas se adapten
a las realidades locales y se evalúen
continuamente para asegurar su efectividad
en la retención de estudiantes.
Como ya hemos reflexionado anteriormente,
el abandono escolar es un fenómeno
complejo que afecta a estudiantes de diversas
edades y contextos, generando consecuencias
negativas tanto a nivel individual como
social. Este problema no solo disminuye las
oportunidades de desarrollo personal y
profesional de los jóvenes, sino que también
impacta en el progreso económico y social
del país. Para abordar este desafío, es
fundamental implementar estrategias
efectivas que promuevan la permanencia de
los estudiantes en el sistema educativo. Estas
estrategias deben ser integrales, abordando
factores tanto académicos como
socioemocionales y deben involucrar a todos
los actores clave, desde las familias hasta las
instituciones educativas y el gobierno.
Entre las estrategias más destacadas para
prevenir el abandono escolar se encuentra el
fortalecimiento de la orientación y el
acompañamiento académico, la
implementación de programas de apoyo
económico para estudiantes de bajos
recursos, la creación de ambientes escolares
inclusivos y motivadores, y el fomento de
una cultura educativa que valore y promueva
la importancia de la educación. Además, es
esencial desarrollar políticas públicas que
aborden las desigualdades educativas
asegurando que todos los estudiantes tengan
acceso a una educación de calidad. Estos
esfuerzos combinados pueden contribuir
significativamente a reducir las tasas de
abandono escolar y a garantizar que más
jóvenes completen su educación. Además, es
crucial involucrar a las familias y
comunidades en la educación, fomentando
una cultura que valore el aprendizaje y el
desarrollo personal. Para reducir el abandono
escolar, es fundamental implementar políticas
que garanticen el acceso a una educación de
calidad y que atiendan las necesidades
específicas de los estudiantes en riesgo. Esto
incluye programas de apoyo emocional,
tutorías y la promoción de un ambiente
escolar inclusivo y motivador.
Sistemas de alerta temprana
Una de las estrategias más efectivas para
prevenir el abandono escolar es la
implementación de sistemas de alerta
temprana que permiten identificar a los
estudiantes en riesgo. Estos sistemas son
herramientas clave que recopilan y analizan
datos sobre el rendimiento académico, la
asistencia y factores socioeconómicos para
detectar señales de alerta. Con esta
información, las escuelas pueden intervenir
de manera oportuna, brindando el apoyo
necesario antes de que los estudiantes se vean
tentados a abandonar sus estudios.
Por ejemplo, un estudiante que muestra un
bajo rendimiento académico o inasistencias
recurrentes puede ser identificado por el
Sistema de Alerta Temprana (SAT). Este
38
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
sistema permite que las instituciones
educativas tomen medidas proactivas, como
tutorías adicionales, apoyo psicológico, o
incluso intervenciones familiares, para
abordar las dificultades que el estudiante
enfrenta. Al intervenir en el momento
adecuado, se pueden mitigar los factores que
contribuyen al abandono escolar.
El SAT ha demostrado ser efectivo en varios
contextos, ayudando a reducir las tasas de
deserción escolar. Según el Ministerio de
Educación (2020), la aplicación de este
sistema ha permitido a las escuelas adoptar
un enfoque preventivo, centrado en el
bienestar integral del estudiante, lo que ha
resultado en una mayor retención y éxito
académico. Además, el SAT fomenta la
colaboración entre docentes, orientadores y
familias, creando una red de apoyo que es
crucial para mantener a los estudiantes en el
sistema educativo. Esta estrategia no solo
ayuda a los estudiantes en riesgo, sino que
también fortalece la capacidad de las
instituciones educativas para responder a las
necesidades de su población estudiantil de
manera más eficaz y personalizada.
Apoyo integral a estudiantes
El involucramiento de las familias en la
educación de sus hijos es un factor
determinante para el éxito académico y la
permanencia en el sistema educativo. La
participación activa de los padres no solo
refuerza el compromiso de los estudiantes
con su educación, sino que también crea un
entorno de apoyo emocional y motivacional
que es esencial para el desarrollo integral del
alumno. Programas que fomentan una
comunicación fluida y constante entre la
escuela y las familias han demostrado ser
efectivos en fortalecer esta relación, lo que a
su vez impacta positivamente en el
rendimiento y la actitud de los estudiantes
hacia su educación.
Cuando las familias están involucradas, los
estudiantes suelen mostrar un mayor sentido
de responsabilidad y motivación para cumplir
con sus deberes académicos. Estos programas
pueden incluir talleres para padres, reuniones
periódicas con maestros, y actividades
conjuntas que integran a la familia en el
proceso educativo. Además, la orientación y
el apoyo familiar son fundamentales para
abordar problemas que pueden surgir en el
hogar, como dificultades económicas,
conflictos familiares, o situaciones de estrés,
que a menudo tienen un impacto directo en
el rendimiento escolar del estudiante
(Colegio Del Valle, 2023).
Es importante destacar que el apoyo familiar
no se limita a lo académico; también abarca
aspectos emocionales y psicológicos que son
cruciales para el bienestar del estudiante. Los
padres que están informados y conscientes de
la importancia de su papel en la educación de
sus hijos pueden ayudar a prevenir el
abandono escolar al brindar el respaldo
necesario para superar los desafíos que los
estudiantes enfrentan. Este involucramiento
crea una red de seguridad que permite a los
estudiantes sentirse apoyados y
comprendidos, lo que refuerza su
determinación de continuar y completar su
educación. Por lo tanto, fomentar el
compromiso de las familias es una estrategia
esencial para reducir las tasas de abandono
escolar y asegurar que los estudiantes
desarrollen su máximo potencial académico
y personal.
Tutorías y apoyo académico
Proporcionar tutorías y recursos adicionales
de aprendizaje es una estrategia clave para
apoyar a los estudiantes en riesgo y asegurar
que se mantengan al día con sus estudios.
Estas tutorías, especialmente cuando son
personalizadas, ofrecen un enfoque
individualizado que permite a los estudiantes
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 39
recibir la atención específica que necesitan
para superar sus dificultades académicas. Al
recibir apoyo dirigido a sus necesidades
particulares, los estudiantes pueden aclarar
dudas, reforzar conceptos y desarrollar
habilidades que les permitan avanzar en su
aprendizaje de manera más efectiva.
Las tutorías personalizadas son
particularmente importantes para aquellos
estudiantes que enfrentan barreras
académicas significativas. Estos pueden
incluir dificultades en áreas específicas del
conocimiento, como matemáticas o lectura,
o desafíos relacionados con habilidades de
estudio y organización. Al proporcionar un
entorno de aprendizaje más enfocado y
menos presionado que el aula tradicional, las
tutorías permiten a los estudiantes avanzar a
su propio ritmo, lo que reduce la frustración
que puede surgir cuando no logran seguir el
ritmo del resto de la clase. Esto es crucial, ya
que la frustración y el sentimiento de rezago
son factores que contribuyen
significativamente al riesgo de abandono
escolar.
Además de las tutorías, es fundamental
ofrecer recursos adicionales de aprendizaje,
como materiales didácticos, plataformas de
aprendizaje en línea, y acceso a bibliotecas y
laboratorios. Estos recursos complementan la
enseñanza en el aula y permiten a los
estudiantes explorar y reforzar el contenido
académico por su cuenta, fomentando la
autodisciplina y la independencia en el
aprendizaje.
El impacto positivo de estas intervenciones
es respaldado por estudios y experiencias
previas. Según el Sistema Prevee (2023), los
estudiantes que participan en programas de
tutoría personalizada muestran una mejora
notable en su rendimiento académico, lo que
a su vez disminuye el riesgo de abandono.
Además, estas tutorías ayudan a construir la
confianza y autoestima de los estudiantes, ya
que logran ver progresos tangibles en sus
habilidades y conocimientos. Este aumento
en la autoconfianza es crucial para mantener
la motivación y el compromiso con sus
estudios, creando un ciclo positivo que
favorece la permanencia en el sistema
educativo.
Programas de integración y acogida
La integración efectiva de nuevos estudiantes
en el entorno escolar es un factor crucial para
su adaptación, bienestar y permanencia en el
sistema educativo. Este proceso de
integración adquiere mayor importancia
cuando se trata de estudiantes que provienen
de contextos desfavorecidos, ya que suelen
enfrentar desafíos adicionales, como barreras
culturales, económicas o emocionales, que
pueden dificultar su adaptación y aumentar el
riesgo de deserción escolar.
Programas diseñados específicamente para
facilitar la acogida de estos estudiantes
desempeñan un papel vital en la creación de
un entorno escolar inclusivo y acogedor.
Estos programas suelen incluir actividades de
orientación inicial, en los cuales los nuevos
estudiantes pueden familiarizarse con la
escuela, conocer a sus compañeros y
docentes, y recibir información clave sobre
las expectativas académicas y las normas de
convivencia. Además, estos programas
pueden ofrecer apoyo emocional y
psicológico, ayudando a los estudiantes a
manejar el estrés y la ansiedad que a menudo
acompañan la transición a un nuevo entorno
escolar.
El objetivo principal de estos programas de
acogida es crear un sentido de pertenencia y
comunidad entre los estudiantes. Cuando los
estudiantes sienten que son parte integral de
la comunidad escolar, es más probable que
desarrollen una conexión emocional con la
40
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
escuela, lo que refuerza su motivación para
participar activamente en las actividades
académicas y sociales. Este sentido de
pertenencia es esencial para mantener la
motivación y reducir la probabilidad de
deserción, ya que los estudiantes que se
sienten apoyados y valorados por sus
compañeros y profesores tienden a ser más
resilientes frente a los desafíos académicos y
personales.
La implementación de programas de tutoría
entre pares es otra estrategia efectiva dentro
de estos esfuerzos de integración. En estos
programas, estudiantes más experimentados
actúan como mentores para los nuevos,
ofreciéndoles orientación, apoyo y un
ejemplo a seguir. Este tipo de interacción no
solo ayuda a los nuevos estudiantes a su
adaptación rápida, sino que también fortalece
las relaciones sociales dentro de la escuela,
creando una red de apoyo que es fundamental
para su éxito académico y personal.
Según la Secretaría de Educación Pública
(2013), los programas de integración han
demostrado ser efectivos en la reducción de
las tasas de deserción escolar, especialmente
entre aquellos estudiantes que enfrentan
mayores desafíos, al proporcionar un entorno
que promueve la inclusión, la participación
activa y el apoyo mutuo. Estas iniciativas
contribuyen a la creación de una cultura
escolar positiva que valora la diversidad y
fomenta el éxito de todos los estudiantes,
independientemente de su origen o
circunstancias.
9. Flexibilidad y adaptación curricular
Adaptar el currículo a las necesidades y
contextos específicos de los estudiantes es
una estrategia fundamental para incrementar
su interés y motivación hacia el aprendizaje.
Esta adaptación implica no solo ajustar los
contenidos académicos para que sean más
accesibles y pertinentes, sino también
incorporar metodologías de enseñanza
adecuadas con las experiencias y realidades
de los alumnos. Al hacer que el currículo sea
más relevante para la vida cotidiana de los
estudiantes se facilita una conexión más
profunda con el material educativo, lo que a
su vez puede conducir a un mayor
compromiso y una reducción en las tasas de
abandono escolar.
La inclusión de metodologías de enseñanza
interactivas es un aspecto clave en esta
adaptación. En lugar de centrarse únicamente
en métodos tradicionales de enseñanza, como
las conferencias magistrales y la
memorización, se promueve el uso de
enfoques que involucren activamente a los
estudiantes en el proceso de aprendizaje. Esto
puede incluir actividades prácticas, proyectos
colaborativos, el uso de tecnología educativa
y la implementación de aprendizaje basado
en problemas (ABP), donde los estudiantes
trabajan en la resolución de problemas reales
o simulados que son relevantes para sus
vidas. Estas metodologías no solo hacen que
el aprendizaje sea más dinámico y atractivo,
sino que también desarrollan habilidades
críticas como el pensamiento crítico, la
resolución de problemas y la colaboración,
que son esenciales para el éxito en el mundo
actual. Además, la posibilidad de ofrecer
opciones de aprendizaje remoto o híbrido es
cada vez más esencial en el contexto actual,
especialmente tras la pandemia de COVID
19. La flexibilidad que ofrecen estas
modalidades permite a los estudiantes
acceder al aprendizaje de manera que se
adapta mejor a sus circunstancias
individuales, ya sea por razones de salud,
ubicación geográfica, o responsabilidades
familiares. El aprendizaje remoto, cuando se
implementa de manera efectiva, puede
proporcionar a los estudiantes mayor
autonomía sobre su educación,
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 41
permitiéndoles aprender a su propio ritmo y
en su propio entorno, lo que puede mejorar la
retención y el éxito académico.
Las opciones híbridas, que combinan lo
mejor del aprendizaje presencial y remoto,
también han demostrado ser beneficiosas.
Este modelo permite a los estudiantes
aprovechar las ventajas del contacto directo
con profesores y compañeros, mientras
mantienen la flexibilidad de aprender en
línea. Esto es particularmente importante
para aquellos estudiantes que, por diversas
razones, encuentran difícil asistir a clases
presenciales de manera regular.
La adaptación del currículo también debe
considerar la diversidad cultural y
socioeconómica de los estudiantes. Esto
incluye la incorporación de contenido que
refleje y respete las distintas culturas,
historias y experiencias de los alumnos,
creando un entorno de aprendizaje inclusivo
que valida y celebra la diversidad. Al hacer
esto, los estudiantes se sienten más vistos y
valorados, lo que puede aumentar su
autoestima y su motivación para continuar
sus estudios.
Según Pearson (2013), los currículos que se
adaptan a las necesidades y contextos
específicos de los estudiantes no solo
mejoran el rendimiento académico, sino que
también juegan un papel crucial en la
reducción del abandono escolar. Al hacer que
el aprendizaje sea más relevante, accesible y
flexible, se crea un entorno educativo que
responde a las realidades cambiantes de los
estudiantes, promoviendo un mayor
compromiso y éxito a largo plazo.
Programas de apoyo socioeconómico
La implementación de programas de apoyo
socioeconómico, como becas y ayudas
financieras para cubrir gastos escolares, es
una estrategia crucial para combatir el
abandono escolar, especialmente en
contextos donde la pobreza y las limitaciones
económicas representan barreras
significativas para la continuidad educativa.
Estos programas no solo alivian la carga
financiera que enfrentan muchas familias,
sino que también proporcionan a los
estudiantes las herramientas necesarias para
permanecer en la escuela y concentrarse en
su aprendizaje, en lugar de verse obligados a
abandonar sus estudios para contribuir al
sustento familiar.
En muchas comunidades, los problemas
económicos son las principales causas del
abandono escolar. Las familias que luchan
por cubrir los costos básicos de vida a
menudo no pueden permitirse los gastos
adicionales asociados con la educación, como
uniformes, materiales didácticos, transporte
y alimentación. En estos casos, las becas y
ayudas económicas se convierten en un
recurso vital que puede marcar la diferencia
entre que un estudiante continúe con su
educación o se vea forzado a abandonarla.
Los programas de apoyo financiero, cuando
están bien diseñados y dirigidos, pueden
proporcionar un alivio sustancial a las
familias de bajos ingresos. Estos programas
pueden incluir becas basadas en el
rendimiento académico o en la necesidad
económica, subsidios para materiales
escolares, y ayudas para cubrir costos de
transporte o alimentación. Además, algunos
programas también pueden ofrecer asistencia
en forma de subsidios para servicios
complementarios, como el acceso a internet
o dispositivos tecnológicos, que son cada vez
más esenciales en la educación moderna,
especialmente en contextos de aprendizaje
remoto o híbrido.
Más allá del apoyo financiero directo, estos
programas también tienen un efecto positivo
en la motivación y en el rendimiento
42
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
académico de los estudiantes. Saber que
cuentan con un respaldo económico que les
permite continuar sus estudios sin la presión
de las dificultades financieras, les
proporciona una mayor tranquilidad y
seguridad. Esto no solo mejora su enfoque y
dedicación hacia el aprendizaje, sino que
también refuerza su autoestima y confianza
en su capacidad para superar los desafíos.
Los estudiantes que reciben este tipo de
apoyo son más propensos a perseverar en su
educación y a completar su trayectoria
escolar con éxito.
Además, los programas de apoyo
socioeconómico pueden incluir componentes
que fomenten el desarrollo integral de los
estudiantes. Por ejemplo, algunos programas
de becas incluyen tutorías académicas,
orientación profesional, y actividades
extracurriculares, que no solo ayudan a los
estudiantes a mejorar su rendimiento
académico, sino que también les
proporcionan habilidades y conocimientos
que serán valiosos en su vida adulta y
profesional.
Según el Gobierno de México (2013), estos
programas son esenciales para reducir las
tasas de abandono escolar en regiones donde
la pobreza es una preocupación
predominante. La evidencia muestra que los
estudiantes que reciben apoyo financiero
tienen mayores tasas de retención y éxito
académico en comparación con aquellos que
no tienen acceso a estas ayudas. Además,
estos programas contribuyen a romper el
ciclo de pobreza al proporcionar a los jóvenes
las herramientas y oportunidades necesarias
para mejorar su situación socioeconómica a
través de la educación.
Promoción de habilidades blandas
Fomentar el desarrollo de habilidades
blandas, como la comunicación y la gestión
del tiempo, es vital para el éxito académico y
personal de los estudiantes. Estas habilidades
no solo ayudan a los estudiantes a enfrentar
desafíos académicos, sino que también los
preparan para situaciones de la vida diaria
que pueden influir en su decisión de
continuar o no con sus estudios (Pearson,
2023).
Concienciación y difusión de buenas
prácticas
La difusión de buenas prácticas en la
prevención del abandono escolar a través de
redes sociales y otros medios puede aumentar
la conciencia sobre el problema y las
estrategias efectivas para abordarlo.
Compartir historias de éxito y recursos útiles
puede motivar tanto a estudiantes como a
educadores a implementar cambios positivos
en sus entornos (Ministerio de Educación,
2020).
La prevención del abandono escolar requiere
un enfoque multifacético que incluya la
colaboración entre escuelas, familias y
comunidades. Implementar estrategias como
sistemas de alerta temprana, apoyo integral,
involucramiento familiar, adaptación
curricular, programas de apoyo
socioeconómico y promoción de habilidades
blandas pueden contribuir significativamente
a reducir las tasas de deserción escolar. Es
fundamental que estas iniciativas se adapten
a las realidades locales y se evalúen
continuamente para asegurar su efectividad
en la retención de estudiantes.
Rescatando la experiencia
Después de analizar los argumentos
anteriores, la experiencia que acompaña a los
autores de este texto ha permitido encontrar
una alternativa para prevenir el fenómeno del
abandono escolar mediante dos estrategias
educativas, tomando en consideración el
contexto específico de la Telesecundaria
Rafael Ávila Camacho.
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 43
En cuanto a la población registrada en el ciclo
escolar 20232024, esta fue de 220 alumnos,
112 mujeres y 108 hombres, de entre 12 y 15
años. Los estudiantes de esta institución
pertenecen a familias de clase media baja,
baja y en extrema pobreza. Esto se debe a que
los padres de los alumnos se dedican
mayormente a actividades como la
agricultura temporal, con cultivos de maíz,
frijol y hortalizas de traspatio; la carpintería;
la manufactura en la comunidad de Chipilo,
Puebla; el trabajo en establos de la misma
comunidad; y, en el caso de las mujeres, la
limpieza en casas particulares o en empresas
de la región. En general, su nivel de
escolaridad oscila entre la primaria y la
secundaria (incompletas), y en menor
medida, algunos padres han terminado la
secundaria o cursado algunos años de
bachillerato o preparatoria.
Asimismo, la estructura familiar
predominante es la monoparental, con la
madre como único sostén económico y
responsable de la educación y el cuidado de
los hijos; en otros casos, los alumnos están al
cuidado de abuelos o tíos. Esta situación
económica obliga a que muchos
estudiantes desarrollen actividades laborales
de medio tiempo, lo que limita
considerablemente su tiempo para el estudio.
Además, deben considerarse los factores
comunitarios que inciden en la situación
escolar de la población. En primer lugar,
existen bandas que generan violencia entre
los jóvenes y constituyen una mala
influencia, además de un factor de riesgo
físico por su tendencia al consumo de alcohol
o drogas y por su agresividad hacia la
comunidad. Adicionalmente, en términos
deportivos, la comunidad cuenta únicamente
con una cancha pública de baloncesto y una
de fútbol, que se deben solicitar con
antelación para utilizarlas. Por último, se
percibe que en todas las tiendas de la
comunidad se venden bebidas alcohólicas,
sin discriminar si los compradores son
menores de edad.
Como el lector puede observar, el contexto
de la telesecundaria cumple con todas las
condiciones que pueden orillar a la población
a optar por el abandono escolar. Conociendo
este contexto y a los alumnos, se han
identificado dos estrategias clave: talleres y
pláticas.
En ese sentido, los talleres prácticos
enfocados en oficios y licenciaturas tienen
como objetivo brindar a los estudiantes la
oportunidad de explorar y desarrollar
habilidades prácticas, relevantes y aplicables
en el mundo real. Al proporcionar
experiencias concretas y prácticas, estos
talleres no solo hacen que la educación sea
más relevante y significativa, sino que
también permiten que los alumnos visualicen
mejor sus futuras trayectorias educativas y
profesionales.
La implementación de talleres permite que
los alumnos, en función de su
autoconocimiento, tomen decisiones respecto
a su participación en los mismos. En caso de
que algunos talleres alcancen su capacidad
máxima, se les solicitará a los estudiantes que
consideren otras opciones disponibles. Por
otro lado, las pláticas motivacionales
impartidas por personas exitosas de diversos
campos profesionales tienen el propósito de
inspirar a los estudiantes y demostrarles el
valor y la importancia de la educación
continua. Estas charlas no solo ofrecen
ejemplos de éxito tangible, sino que también
transmiten mensajes poderosos sobre la
importancia de la perseverancia, la
determinación y la autoconfianza en la
consecución de metas.
La puesta en marcha: Programa Integral
de Prevención del Abandono Escolar
La forma en que se desarrolló la siguiente
investigación fue a través del trayecto
44
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
metodológico diseñado en el cual se
propuso la obtención de información a través
del paradigma cuantitativo el cual nos habla
según Sampieri (2019) “de un orden riguroso,
aunque desde luego, podemos redefinir
alguna fase. Parte de una idea que va
acotándose y, una vez delimitada, se derivan
objetivos y preguntas de investigación, se
revisa la literatura y se construye un marco o
una perspectiva teórica.
De las preguntas se establecen hipótesis y
determinan variables; se traza un plan para
probarlas (diseño); se miden las variables en
un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas utilizando métodos
estadísticos, y se extrae una serie de
conclusiones” p.37 En este caso para la
investigación se apuesta por este paradigma
con la intención de identificar de forma muy
precisa las estrategias que deberán elegirse
con la intención de poder diseñar el programa
integral de prevención del abandono escolar,
esta decisión se necesita tomar de forma muy
precisa de ahí que se realice una encuesta
para que respondan los participantes con las
opciones más relevantes.
La visión que complementa este proceso es
desde un tipo de investigación aplicada, ya
que se cuestiona la aplicación previa de
varias estrategias que se creía podrían ayudar
en el tema de abandono escolar y de poder
ubicar cuales son las mejores, a esto llegamos
a través del uso del método deductivo ya que
ocupamos la lógica de construcción de
ensayo error para poder descartar aquellas
estrategias que no propiciaron la continuidad
en el trayecto de formación escolar y
quedarnos solo con aquellas que ayudaron a
fortalecer las estadísticas de forma positiva.
Lo interesante de la investigación es la
oportunidad de entrar al campo a través de la
aplicación de una encuesta “Los
cuestionarios se utilizan en encuestas de todo
tipo (por ejemplo, para calificar el
desempeño de un gobierno, conocer las
necesidades de hábitat de futuros
compradores de viviendas y evaluar la
percepción ciudadana sobre ciertos
problemas como la inseguridad)” (Sampieri,
2019, p.250) la justificación de la aparición
en esta investigación es porque el fenómeno
por sus características nos lo permiten de
forma adecuada, por lo tanto, se diseña a
través de preguntas cerradas, “Las preguntas
cerradas contienen categorías u opciones de
respuesta que han sido previamente
delimitadas. Es decir, se presentan las
posibilidades de respuesta a los participantes,
quienes deben acotarse a estas. Pueden ser
dicotómicas (dos posibilidades de respuesta)
o incluir varias opciones de respuesta”
(Sampieri, 2019, p.250) por el tema de la
búsqueda de precisión en cuanto a los datos
que busca obtener.
Con estos elementos se crearon 5 fases que
marcaron paso a paso a obtención de
información y datos para poder realizar el
trayecto de investigación: Fase conceptual,
Fase de planeación y diseño, Fase empírica
(Aplicación de encuestas), Fase analítica y
Fase de difusión, a través de lo que se buscó
obtener la precisión de contenidos y la
búsqueda de respuestas a las preguntas y
objetivos de investigación planteados.
El enfoque hacia la creación de un Programa
Integral de Prevención del Abandono Escolar
en el contexto de las telesecundarias implica
la consideración cuidadosa de talleres y
pláticas motivacionales como estrategias
clave para abordar las múltiples dimensiones
de esta problemática. Para comprobar la
eficiencia de estas estrategias, fue esencial
realizar un análisis exhaustivo de las
necesidades específicas de los estudiantes, así
como de los factores que contribuyen al
abandono escolar en la Telesecundaria Rafael
Ávila Camacho.
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 45
En base a este análisis, se pueden diseñar e
implementar una serie de intervenciones
específicas para abordar estas barreras y
promover la permanencia educativa. Además,
es fundamental establecer mecanismos de
seguimiento y evaluación para monitorear la
efectividad del programa y realizar ajustes
según sea necesario. Esto puede implicar la
recopilación regular de datos, como la
realización de encuestas y entrevistas con
estudiantes, padres de familia y docentes,
para evaluar la percepción y satisfacción con
el programa. Se requiere un enfoque holístico
que tenga en cuenta las necesidades y
desafíos específicos de los estudiantes, y que
implemente una variedad de estrategias
dirigidas a promover la permanencia
educativa y el desarrollo académico,
generando un compromiso continuo en la
mejora y adaptación del programa según las
condiciones cambiantes y las necesidades
emergentes de la comunidad educativa.
Los pendientes de la investigación
Tras concluir esta etapa del Programa
Integral de Prevención del Abandono
Escolar, se inicia una etapa crucial de diseño
basada en el análisis exhaustivo de los
resultados y la retroalimentación recopilada
de los diversos actores involucrados. Este
proceso de diseño posterior a la primera etapa
busca consolidar y optimizar las
intervenciones identificadas como más
efectivas durante la fase experimental,
además de introducir los ajustes necesarios
basados en las lecciones aprendidas.
Desde una perspectiva externa, este diseño se
presenta como un esfuerzo meticuloso para
perfeccionar las estrategias y actividades
destinadas a prevenir el abandono escolar y
fomentar la permanencia educativa. Se
plantea una revisión minuciosa de cada
componente del programa, considerando su
pertinencia, eficacia y alineación con los
objetivos trazados. El proceso de diseño
posterior al piloto también implica la
creación de un plan detallado para la
implementación a nivel institucional. Este
plan incluye aspectos cruciales como la
asignación de recursos, la definición de roles
y responsabilidades de los diferentes actores
involucrados, y la elaboración de un
cronograma de actividades claro y realista.
La capacitación y formación del personal
encargado de la ejecución del programa
ocupan un lugar destacado en este proceso de
diseño. Se reconoce la importancia de
proporcionar las herramientas y habilidades
necesarias para garantizar una
implementación efectiva y coherente con los
objetivos del programa.
Discusión con los autores
Después de la revisión literaria sobre los
elementos conceptuales, manifestaciones,
causas y efectos del abandono escolar, así
como la aplicación y conocimientos de
experiencias podemos resumir que los
componentes teóricos se han manifestado
para poder leer y entender la manera en que
se entiende el impacto en la sociedad.
La Teoría de la Elección Racional ha sido
corroborada por la investigación, ya que
desde la parte teórica se ha señalado que el
factor económico es una de las principales
causas de este abandono, el “corazón” de esta
teoría es la relación de como este factor lleva
a los alumnos a tomar una decisión, una
elección racional, sobre qué es lo que debe
realizar para la mejora de su familia, de su
persona; la pandemia dejo detrás un
quiebre económico y ha llevado a que las
matrículas se transformen en estadísticas de
deserción.
Sobre la Teoría de la Identidad, habla de un
aspecto más de introspección y por ende se
refleja más en aspectos sociales, esta idea que
46
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales
muchos jóvenes han generado y declaran
abiertamente que en los espacios
escolarizados no encuentran las respuestas
para tener los elementos necesarios que
respondan a su visión de futuro.
Y finalmente encontramos las Teorías
Societales, nos enseña que la deserción no es
un evento aislado, sino como parte de un
proceso de estratificación social que afecta a
grupos específicos lo cual sustenta el dato de
que ante menor aspecto económico más
propicio es el contexto para el abandono,
dentro de las experiencias rescatadas por los
sujetos nos encontramos ante las condiciones
de un cierto grupo de personas que se
encuentran ubicadas por aspectos
económicos o sociales que nos ayudan a
entender y ubicar a la población que se
encuentra en riesgo y así brindar las
condiciones para prevenir el abandono.
De ahí que la investigación tomaría tintes de
ubicar qué estrategias nos ayudarán a guiar y
brindar las herramientas a los alumnos y
alumnas para prevenir que abandonen la
escuela y opten por otros caminos.
Conclusiones
El texto aborda el fenómeno del abandono
escolar en México, especialmente en el nivel
de secundaria, destacando su complejidad y
las múltiples causas que lo propician. La
distinción entre “abandono escolar” y
“deserción escolar” es fundamental, ya que
el primero enfatiza las circunstancias
externas que llevan a los estudiantes a dejar
la escuela, mientras que el segundo puede
implicar una responsabilidad individual que
oculta factores estructurales más amplios.
A lo largo del análisis, se presentan datos
preocupantes sobre el aumento de las tasas de
abandono, que han crecido
significativamente en los últimos años,
exacerbadas por la pandemia de COVID19.
Las causas identificadas son diversas e
incluyen factores económicos, la falta de
apoyo familiar, problemas de adaptación y
desigualdades de género. Además, se subraya
cómo el contexto socioeconómico de las
familias influye en la decisión de los jóvenes
de abandonar sus estudios, lo que resalta la
necesidad de abordar el problema desde un
enfoque integral.
Para combatir el abandono escolar, el texto
propone una serie de estrategias efectivas,
como la implementación de sistemas de
alerta temprana, el apoyo integral a
estudiantes y sus familias, programas de
tutorías y la adaptación curricular. Estas
estrategias buscan no solo mejorar la calidad
educativa, sino también atender las
necesidades socioeconómicas de los
estudiantes.
Finalmente, se sugiere la creación de un
Programa Integral de Prevención del
Abandono Escolar en el contexto de las
telesecundarias, que incluya talleres prácticos
y charlas motivacionales. Este enfoque
holístico tiene como objetivo no solo prevenir
el abandono, sino también fomentar un
compromiso continuo con la educación,
adaptándose a las realidades cambiantes de la
comunidad educativa.
En conclusión, el abandono escolar en
México es un problema crítico que requiere
atención urgente y un enfoque multifacético.
Es esencial implementar políticas públicas
efectivas que garanticen el derecho a la
educación y promuevan la inclusión y el
éxito escolar, especialmente para los grupos
más vulnerables. La colaboración entre
escuelas, familias y comunidades será clave
para abordar este fenómeno y asegurar un
futuro educativo más prometedor para todos
los jóvenes.
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 47
Referencias
Aguerrondo, I. (2002). Formación de
docentes para la innovación pedagógica,
Argentina.
ColegioDel Valle. (2023). ¿Cómo
Prevenir el Abandono
Escolar?. https://www.coldelvalle.
edu.mx/abandonoescolar/
CONEVAL (2021). Medición de la pobreza
20182020. CONEVAL. https://www.
coneval. org.mx/Medicion/Paginas/
PobrezaInicio.aspx
Derechos de la Infancia. (2023). Abandono
Escolar De Niñas, Niños Y Adolescentes
En México (2016 2022).
https://blog.derechosinfancia.org.mx/202
3/12/04/abandonoescolardeninas
ninosy adolescentesenmexico2016
2022/
Elizarrarás Ramírez, Élida. (2023). Factores
de exposición al abandono escolar en
educación básica secundaria en La
Laguna, Durango, México. Revista
Senderos Pedagógicos, 14(1), 65–79.
https://doi.org/10.53995/rsp.v14i14.1384
Gobierno de México. (2013). 4 acciones para
disminuir el abandono escolar en
educación media superior.
https://www.gob.mx/epn/es/articulos/4
accionesparadisminuirelabandono
escolar eneducacionmediasuperior
INEGI (2021). Impacto del COVID19 en la
educación en México. Instituto Nacional
de Estadística y Geografía.
https://www.inegi.org.mx/investigacion/e
covided/2020/#:~:text=La%20contingenc
ia%20caus%C3%B3%20que%20la,sino
%20tambi%C3%A9n%20de%20energ%
C3%ADa%20el%C3%A9ctrica.
INEGI. (2023). Tasa de abandono escolar por
entidad federativa según nivel educativo.
https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/i
nteractivos/?pxq=Educacion_Educacion_
1 1 _ c 6 a a 7 c 6 5 4 d 8 9 4 e a f 9 7 2 e
431727fc686d
Ministerio de Educación. (2020). Las 15
propuestas para prevenir la deserción
escolar. https://www.mineduc.cl/las15
propuestasparaprevenirladesercion
escolar/
Pantoja, J. (2017). E l
abandono escolar en secundaria
desde la perspectiva d e
género.
http://www.comie.org.mx/congreso/memoria
electronica/v09/ponencias/at10/PRE1178
30 8393.pdf
Pearson. (2023). 6 formas
innovadoras de evitar la deserción
escolar universitaria. https://www.
mineduc.cl/las15propuestaspara
prevenirladesercionescolar/
Prieto, Q. M. y Carrillo, N. J. (2009). Fracaso
escolar y su vínculo con el maltrato entre
alumnos: el aula como escenario de la
vida afectiva. Revista Iberoamericana de
Educación, vol. 5, núm. 25, pp. 18.
REDIM. (2022). Abandono escolar de niñas,
niños y adolescentes en México (2016
2021). https://blog.derechosinfancia.
org.mx/2022/10/05/abandonoescolarde
ninasninosyadolescentesenmexico/
Rumberger, R. y Thomas, S. (2000). The
distribution of dropout and turnover rates
among urban and suburban high schools.
Sociology of Education, vol. 73, núm. 1,
pp. 3967
Sistema Prevee. (2023). Como prevenir la
deserción escolar.
https://sistemaprevee.com/com o
prevenirladeserciónescolar/
Valdez, E., Román, R., Cubillas, M., y
Moreno, I. (2008). ¿Deserción o
autoexclusión? Un análisis de las causas
de abandono escolar en estudiantes de
Educación Media Superior en Sonora,
México. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, vol. 10, núm. 1.
pp. 116.
Tapia, G, Pantoja, J, y Fierro, C. (2010). ¿La
escuela hace la diferencia?. El abandono
de la escuela secundaria en Guanajuato,
México. Revista mexicana de
investigación educativa, 15(44), 197225.
Recuperado en 10 de
agosto de 2024, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=
s c i _ a r t t e x t & p i d = S 1 4 0 5
66662010000100012&lng=es&tlng=es.
48
Año 16, nº 31, diciembre 2024CON ciencias Sociales