Presentación 
Revista Nº 30 
 
 
¡Bienvenidos a una nueva edición de la revista ConSciencias Sociales! En este número 
presentamos a la comunidad académica y público en general seis artículos que tratan temáticas 
actuales en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas. Una mirada de conjunto muestra 
que las contribuciones se ubican en el ámbito político; psicológico; sociológicocultural, y 
educocomunicacional. Las cuatro primeras contribuciones se enmarcan en la sección de 
Investigación Científica y las dos últimas en la sección de ensayos. 
Adriana Cantón y Rudy Guarachi abordan “La relación de MORENA y MAS con los 
movimientos feministas e indígenas en México y Bolivia”. Su estudio muestra la relación y 
la tensión que se ha generado al interior los partidos de gobierno de izquierda en México y 
Bolivia con los movimientos sociales. El estudio permite comprender cómo se gesta esa 
relación, las motivaciones iniciales, las tensiones y rupturas que se producen en el periodo de 
2018 a 2023.  
Adrián Treviño Montaño examina un fenómeno invisible en nuestra sociedad, el “Fenómeno 
psicológico ligado a la depresión, ansiedad y estrés en los internos del Centro Penitenciario 
“San Sebastián” Varones”. A partir de un diseño no experimental de tipo transversal, muestra 
que la prisión genera una serie de síntomas emocionales, resultado de las consecuencias del 
hacinamiento, la violencia carcelaria, la lejanía del grupo primario y la omisión de los derechos 
y garantías, provocando presión, ansiedad y estrés. 
Dentro el mismo eje psicológico, Natalia Tenorio Tovar analiza un tema vigente a través del 
estudio sobre la “Violencia psicológica y estrategias de afrontamiento de mujeres jóvenes 
mexicanas”. Apoyado en un enfoque cualitativo busca comprender la complejidad que opera 
en la selección de estrategias de afrontamiento, según los recursos sociales con los que cuentan 
las mujeres que fueron víctimas de violencia psicológica. 
Ilithya Guevara Hernández examina “la migración forzada de mujeres tsotsiles desde la 
interseccionalidad y los feminismos del tercer mundo”. Sobre la base de un estudio cualitativo 
de corte etnográfico muestra que la migración, particularmente las movilidades forzadas 
campo ciudad han sido resultado de la violencia estructural ejercida por el Estado. Esa 
ISSN 20740700 / eISSN 27888452 5
desigualdad conduce a las comunidades rurales e indígenas a convertirse en sitios de expulsión 
y en su proceso de tránsito las mujeres indígenas se encuentran en una posición de 
vulnerabilidad 
 Wilder Samuel Ramos Ochoa reflexiona sobre el “mito de Inkarrí y el reencuentro simbólico 
con la migración andina en Lima”. A partir de un estudio cualitativo documental y 
hermenéutico explora la migración andina y sus respuestas simbólicas históricorelacionales 
en torno al “Mito de Inkarri”. Desde esta perspectiva adquiere significado que a través de la 
migración andina interna confluiría en la ciudad de Lima dos visiones heterogéneamente 
antagónicas de realidad social. 
Oscar Ruiz Tovar y Christian Jonathan Ángel Rueda abordan la temática sobre la “Didáctica 
y Televisión Digital: Convergencia y EducaciónEntretenimiento”. El estudio representa un 
análisis documental que fusiona dos enfoques teóricos sobre los contenidos digitales de 
entretenimiento. Para ello se consideraron series de televisión en plataformas digitales. Este 
trabajo subraya la importancia de la narrativa, tanto para captar el interés de la audiencia, 
como para ilustrar conceptos abstractos de manera educativa. Con base en esta propuesta, se 
profundizó en el uso didáctico de series de televisión, abordando la capacidad de ilustrar 
términos abstractos a través de series de televisión con narrativas creíbles, este proceso busca 
fomentar una reflexión que promueva la adopción de este análisis por parte de los educadores, 
impulsando la diversificación en el uso de recursos didácticos para los procesos de enseñanza
aprendizaje. 
Esperamos que los resultados de estas investigaciones proporcionen información útil, ayude 
comprender mejor cada uno de los temas planteados y promueva “consciencia social”.  
¡Disfruten de la lectura! 
Cochabamba, junio de 2024 
Ramiro Gastón Lobatón Patiño 
Editor
Año 16, nº 30, junio 20246 CON ciencias Sociales.