ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 27
PERCEPCIONES DE LA JUVENTUD SOBRE EL
LIDERAZGO: UNA MIRADA DESDE LA
VIVENCIA COMUNITARIA
PERCEPTIONS OF THE YOUTH ABOUT
LEADERSHIP: A VIEW FROM THE
COMMUNITY EXPERIENCE.
Aracely Blacutt Felipez
aracely.blacutt@ucb.edu.bo
Diego Rafael Salinas Azero
diego.salinas@ucb.edu.bo
Angela Maria Saavedra Delgado
angela.saavedra@ucb.edu.bo
Andrea Alejandra Vargas Calle
avargas@ucb.edu.bo
Esta obra está bajo una licencia de Creative
Commons CC BY-NC 4.0
BLACUTT, Araceliy; SAAVEDRA, Ángela; SALINAS, Diego; VARGAS,
Andrea. (2022). “Percepciones de la juventud sobre el liderazgo: Una
mirada desde la vivencia comunitaria”.Con-Sciencias Sociales, Año 14 - Nº
26 - 1.er semestre 2022 pp. 27-38 Universidad Católica Boliviana “San
Pablo”. Cochabamba
Con-Sciencias Sociales, 14(26): 27 - 38, enero-junio 2022
ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452
DOI: https://doi.org/10.35319/consciencias.202226135
28 · Con-Sciencias Sociales, 14(26), enero-junio 2022
RESUMEN
La presente investigación de tipo cualitativo exploratorio,
tiene como objetivo analizar los entornos sociales que inter-
vienen en la percepción de líder y lideresa en los jóvenes de
Tiraque de 15 a 18 años. Se implementaron técnicas participa-
tivas, grupos focales y diarios de campo. Se encontró que los
jóvenes ven el entorno comunitario de Tiraque-Bolivia como
descalificador del liderazgo juvenil por parte de “los adultos”.
Culturalmente, el liderazgo quechua se caracteriza por la dife-
renciación de sexos y la importancia de la virtud del trabajo.
Por otra parte, en el ámbito educativo, el liderazgo es visto
como competitivo, con una posible tendencia a la crítica ne-
gativa. En cuanto a la percepción ideal de un líder juvenil, se
le atribuyen variables como: Rasgos de personalidad extrover-
tidos, valores de respeto y compañerismo, y una nueva óptica
donde los jóvenes plantean una percepción de capacidades de
liderazgo sin una distinción de género marcada, en relación a
la de los “adultos”.
Palabras clave:Adolescencia, comunidad rural, ideales,
entornos sociales.
ABSTRACT
This exploratory qualitative research aims to analyze the
social environment that intervene in the perception of lea-
der in young people from Tiraque between 15 and 18 years
old. Participatory techniques, focus groups and field diaries
were implemented. It was found that young people see the
community environment of Tiraque-Bolivia as disqualifying
youth leadership by “adults”. Culturally, Quechua leaders-
hip is characterized by the differentiation of the gender and
the importance of work’s virtue . On the other hand, in the
educational field, leadership is seen as competitive, with a
possible tendency towards negative criticism. Regarding the
ideal perception of a youth leader, variables such as: extrovert
personality traits, values of respect and fellowship, and a new
perspective through which young people propose a perception
of leadership skills without a marked gender distinction, in
relation to that of the “adults”.
Keywords: Adolescence, rural community, ideals, social
environment.
Aracely Blacutt Felipez
Boliviana, Licenciada en Psicología de la Universidad Católi-
ca Boliviana “San Pablo” y miembro de la Sociedad Científica
Estudiantil de Psicología en la misma universidad. Con diplo-
mados en la Universidad Mayor de San Simón y en el Centro
de Atención Psicológica, Arte y Consultoría (CAPAC). Correo
electrónico: aracely.blacutt@ucb.edu.bo ORCID: 0000-0003-
4193-2499
Diego Rafael Salinas Azero
Boliviano, Licenciado en Psicología de la Universidad Ca-
tólica Boliviana “San Pablo”. Anteriormente miembro de la
Sociedad Científica Estudiantil de Psicología de la Universi-
dad Católica Boliviana “San Pablo”. Correo electrónico diego.
salinas@ucb.edu.bo ORCID: 0000-0002-0401-2901
Angela Maria Saavedra Delgado
Boliviana, Licenciada en Psicología de la Universidad Cató-
lica Boliviana “San Pablo” graduada con honores. Miembro
ad honorem de la Sociedad Científica Estudiantil de Psicolo-
gía en la misma universidad. Actualmente ocupa el cargo de
psicóloga clínica en Centro Psicológico “Vida Plena” - Co-
chabamba, Bolivia. Correo electrónico: angela.saavedra@ucb.
edu.bo ORCID: 0000-0001-9215-9139
Andrea Alejandra Vargas Calle
Boliviana, Licenciada en Psicología de la Universidad Mayor
de San Simón, con maestría en la Universidad de León y estu-
dios doctorales en curso en Vrije Universiteit Brussels (VUB)
de Bélgica. Con orientación psicoanalítica y experiencia en
atención psicológica a niños, adolescentes y parejas. Los últi-
mos 13 años estuvo trabajando en las áreas educativa, clínica
y social en diferentes instituciones públicas y privadas. Ac-
tualmente docente tiempo completo de la Carrera de Psicolo-
gía, Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Universi-
dad Católica de San Pablo, Cochabamba. Correo electrónico:
avargas@ucb.edu.bo ORCID: 0000-0003-4448-2577
ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 29
RESUMO
Esta pesquisa qualitativa exploratória tem como objetivo ana-
lisar os ambientes sociais que interferem na percepção de líder
em jovens de Tiraque entre 15 e 18 anos. Técnicas participa-
tivas, grupos focais e diários de campo foram implementados.
Constatou-se que os jovens veem o ambiente comunitário de
Tiraque-Bolívia como desqualificador da liderança juvenil
por “adultos”. Culturalmente, a liderança quéchua é carac-
terizada pela diferenciação dos sexos e pela importância da
virtude do trabalho. Por outro lado, no campo educacional, a
liderança é vista como competitiva, com possível tendência
à crítica negativa. Em relação à percepção ideal de um líder
jovem, são atribuídas variáveis como: traços de personalidade
extrovertida, valores de respeito e camaradagem, e uma nova
perspectiva onde os jovens apresentam uma percepção de ha-
bilidades de liderança sem uma distinção marcada de gênero,
em relação à dos “adultos”.
Palavras-chave: Adolescência, comunidade rural, ideais,
ambientes sociais.
1. INTRODUCCIÓN
En una sociedad colectiva como la actual, la extroversión,
persuasión y asertividad son foco de atención. Así mismo, el
liderazgo es un concepto usado como expectativa de puestos
relevantes o capacidades a destacar en diversos ámbitos, ello
deriva a cuestionar ¿Qué implica su aplicación en un contex-
to juvenil? Se indaga sobre la especificidad de esta cualidad
en los jóvenes, visualizando las expresiones particulares que
se presentan en un contexto de comunidad rural quechua.
La presente investigación, se desarrolló en la localidad de
Tiraque, Cochabamba – Bolivia, durante el Segundo Encuen-
tro Municipal de Líderes y Lideresas Estudiantiles 2019,
gestionado por: La Defensoría de la Niñez y Adolescencia
(DNA), el Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) y el
Comité Municipal de la Juventud (COMUJU); apoyado por
el proyecto VLIR-UOS y la Universidad Católica Boliviana
“San Pablo”. El evento, tuvo la asistencia aproximada de 180
estudiantes adolescentes de entre 15 a 18 años que cursaban
4º a 6º de secundaria, provenientes de 12 unidades educativas
asentadas en la jurisdicción municipal de Tiraque; de entre
estos estudiantes, 23 participaron en la investigación.
1.1. LIDERAZGO
Se define el liderazgo como:
La actividad de un ciudadano de cualquier condi-
ción, que moviliza a personas para que hagan algo
[…] socialmente útil, que es […] trabajo adaptativo,
sentimientos, intenciones, entusiasmos y energías que
alcanzan niveles mucho más profundos que la mera
comprensión de la meta que esos líderes buscaban defi-
nir. (Heifetz, 1994 citada por Zalles, 2010, p. 27)
Para este autor el líder se ocupa de desafíos adaptativos que
provocan un desequilibrio personal. En búsqueda del equili-
brio, propone un trabajo adaptativo que consta de un aprendi-
zaje de valores, creencias o conductas para clarificar los temas
que importan a los interesados, hacia el avance de alguna
solución. También hace mención al ambiente contenedor, tér-
mino tomado del psicoanálisis para describir la construcción
de una relación de confianza y de labor conjunta que pueda
generar un trabajo adaptativo (Zalles, 2010, p. 28- 31).
1.1.1. LIDERAZGO COMUNITARIO
En cuanto al liderazgo aplicado en una comunidad, Rojas
(2013) menciona que esta cualidad permite potenciar los re-
cursos comunitarios propios y motiva la participación en acti-
vidades y procesos que necesiten intervención y planificación.
Lo describe como: “una actividad colectivamente coordinada
–consciente o inconscientemente– que opera en las interac-
30 · Con-Sciencias Sociales, 14(26), enero-junio 2022
ciones sociales, a través de la cual se construye y se fortalece
el conocimiento y la cultura de la organización respecto a la
consecución de metas y objetivos” (Rojas, 2013, p. 62).
Según el mismo análisis documental, el liderazgo de la co-
munidad está constituido por tres sub-tópicos: Los primeros
dos tópicos se pueden resumir como un proceso de influencia
y acción colectiva para lograr un cambio en torno al logro de
metas y bienestar común. Donde la colaboración entre diver-
sas personas permite el surgimiento de nuevas realidades que
buscan cambiar el mundo que los rodea. Lo cual implica un
esfuerzo colectivo creativo y solidario. El tercer sub-tópico,
hace referencia a que: El liderazgo comunitario es un proceso
de construcción del poder y la identidad comunitaria (Rojas,
2013, p. 65).
Por otro lado, Montero (2006) considera algunas condiciones
internas como factores negativos al ejercer un rol de líder
como ser: Surgimiento de conflicto entre intereses personales
del líder y los intereses colectivos de la comunidad; rivalida-
des y luchas por el poder entre miembros de una comunidad
que conllevan a la incapacidad de la comunidad para enfrentar
su problema y resolverlo o el ocultamiento de este tipo de
choques.
Dicha autora menciona factores negativos como: Una exce-
siva carga de responsabilidades del puesto que puede llevar a
los líderes muy comprometidos a percibir que sus funciones
consumen gran parte de su vida personal derivando en pro-
cesos de ansiedad que pueden empeorar por el pensamiento
de ser reemplazados fácilmente por otro líder; la resistencia
al cambio por parte de algunos líderes por la ritualización de
ciertas prácticas que han sido exitosas en el pasado, aunque
luego sean inútiles; y finalmente, por la sobrecarga, los líderes
pocas veces tienen oportunidad de actualizarse o reflexionar
sobre su práctica sobre sí mismos como miembros de la co-
munidad o sobre los cambios que ocurren en la sociedad que
componen (Montero, 2006, p. 107-109).
1.1.2. Cultura y Liderazgo
Para entender mejor la asociación del liderazgo en el compor-
tamiento de las personas, se debe tener claro que la cultura
tiene gran importancia.
La cultura no tiene una definición concreta, pues su exposi-
ción se crea a partir del concepto que le da el sujeto. Sin em-
bargo, todos contamos con una cultura, representada como un
factor que moldea al comportamiento humano; en su mayoría
procede del valor que le da la sociedad (Minkov, 2013).
Minkov las menciona como características adquiridas o
creadas por un grupo que dan un sentido de pertenencia e
identidad colocando elementos que conllevarían a desarrollar
un crecimiento del individuo, tales como: Valores, normas e
ideologías, creencias, actitudes y costumbres, también en la
representación física, en lo observable. Entonces establecen
un carácter, mismo que se expone al entorno, de acuerdo con
una percepción singular a lo que le rodea. Mejor dicho, la for-
ma de vivir, pero dentro de un grupo humano (2013, p. 6-7).
1.1.2.1. Cultura Andina y Liderazgo
La influencia de la cultura quechua sobre el carácter diferen-
cial de los sexos en la cultura occidental y en el patrón andino,
desarrollado en el trabajo de Villavicencio (2013) describe
que:
La posición feminista que reivindica la igualdad
valorativa entre mujer y varón, no es ‘equidad’, sino
‘equivalencia’ […]. Ni el hombre está por encima de la
mujer (patriarcalismo) ni la mujer está por encima del
varón (matriarcalismo), sino que los dos están en po-
sición igualitaria uno frente a otra, complementándose
mutuamente. (2003, p. 65)
Por otra parte, añade lo siguiente en ética andina, citando los
postulados de Esterman: “Así el orden moral andino obedece
básicamente a los principios de correspondencia, comple-
mentariedad y reciprocidad, en búsqueda de la conservación
y perpetuación de un orden cósmico; se trataría de una ética
del “derecho natural” o una “ética naturalista”” (Villavicencio,
2013, p.70). En contraste a esta investigación y las de Bass
(1990) y Molero (2002), se puede inferir que la importancia
de la cosmovisión andina en el liderazgo comunitario son los
valores que impregnan su accionar regular como líderes. Es
decir que, si la ética de la comunidad se basa en reciprocidad,
el líder es un gestor del equilibrio para la comunidad, en bús-
queda de continuo orden y armonía.
Sin embargo, esta posición puede ser contradictoria desde
otros autores e investigaciones. Contextualizando anteceden-
tes de la dinámica del liderazgo comunitario en Bolivia, la
participación de las mujeres, sus roles y los cargos de lideraz-
go que ocupan van descendiendo, según aumenta el poder de
cargo, el estudio del CIPCA en Bolivia explica:
En los municipios de Anzaldo y Acasio, los jóvenes
que ya son propietarios de sus parcelas, aproximada-
mente a los 16 años, cuando son huérfanos o cuando
contraen matrimonio, […], son incorporados en la
lista de afiliados y participan en el sindicato con voz
y voto en las decisiones de la comunidad. […] no así
con las mujeres [...] pese a que la Ley Nº 3545 de
Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria y su
Reglamento establecen que hombres y mujeres tienen
el mismo derecho propietario sobre la tierra. (Soliz &
Fernández, 2014, p. 96)
Diferencialmente, otras investigaciones muestran otra cara del
rol femenino dentro de la comunidad donde se destaca que la
construcción del liderazgo no sería posible sin figuras feme-
ninas en la comunidad: “Las madres fueron un referente de
participación comunitaria o por lo menos la persona que más
ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 31
influyó en sus construcciones personales y de criterios que les
permitió buscar ejercer acciones de liderazgo y participación
comunitaria” (todo lo anteriormente dicho se sustenta desde el
discurso claro de los jóvenes con referencia a la importancia
que las interacciones con las madres que jugaron en sus vidas)
(Franco & Muñoz, 2015, p. 57).
1.1.3. DIFERENCIAS GENERACIONALES EN EL LIDE-
RAZGO
Ya especificando en el sujeto de estudio, algunos autores
remiten a la presencia de cierta rivalidad entre el liderazgo de
“adultos” y de jóvenes, destacando premisas como:
En ambos tipos de organización —campesinas e
indígenas—, los adultos consideran a los jóvenes como
generaciones de renovación de liderazgo, sin embargo,
aún los consideran inmaduros, con baja autoestima,
vulnerables e inestables porque cambian rápido de
opinión, con poca experiencia en la toma de decisiones
y carencia de visión de la organización. Es por ello que
muy pocas veces se les da la oportunidad de acceder a
la dirección de sus instancias matrices. (Soliz & Fer-
nández, 2014, p.100)
1.1.3.1. LIDERAZGO JUVENIL
La etapa evolutiva juvenil de los participantes, se caracteriza
por ser una época de cambios físicos y psicosociales, que
puede llegar a ser vivenciada como conflictiva en el desen-
volvimiento e identificación de los jóvenes. En ésta, según
Papalia et al.,
[…] suelen frecuentar más con su grupo de pares que
con su familia. Estos, además de brindarles apoyo
emocional, afecto, comprensión, y orientación mo-
ral, pueden presionar a desarrollar comportamientos
reprobados por los padres, lo que a su vez les permite
desarrollar autonomía e independencia (2001, p. 405-
411).
Entonces, se infiere que el principal lugar de desarrollo y
expresión del liderazgo será el ámbito educativo, donde los
jóvenes pueden ser incentivados y convocados para tomar
dichos roles:
Muchos de los estudiantes sentían que su liderazgo era
más valioso cuando era visible y recibían recompensas
como tarjetas de identificación, certificados y tomar
el té por la mañana. Estas acciones forman parte de la
creencia que tenían los estudiantes de que quienes los
rodean valoran lo que hacen. El reconocimiento y las
recompensas eran factores de motivación claves para
algunos. (McNae, 2014, p. 230)
Así, el objetivo principal fue analizar los entornos sociales
que intervienen en la percepción de líder y lideresa en los
jóvenes de Tiraque, a partir de dos objetivos específicos. En
primer lugar: Describir el entorno social que interviene en la
concepción de líder o lideresas en los jóvenes de la localidad,
para luego caracterizar la concepción de líder o lideresa que
tienen los jóvenes en este contexto. Si bien, la información
presentada fundamenta el análisis y apoya a la comprensión
profunda de los fenómenos individuales y sociales encontra-
dos en la presente; se identificó que muchos de los hallazgos
no responden a una realidad tan variable como la del contexto
boliviano y, en específico, de la problemática encontrada en
la comunidad de Tiraque-Cochabamba. Por tanto, al unificar
los saberes teóricos con la aplicabilidad, surgieron resultados
interesantes.
2. MÉTODO
El muestreo de la población venía preseleccionado por los
profesores de las unidades educativas de procedencia de los
adolescentes, bajo los lineamientos propuestos por el CO-
MUJU (Comité Municipal de Juventudes). Estos criterios se
resumen en: Excelencia o rendimiento académico regular-bri-
llante; puesta en práctica de valores humanos en experiencias
educativas dentro y fuera de los centros educativos; y habili-
dades sociales, persuasión y atributos innatos de liderazgo. La
selección de los participantes solo requería el cumplimiento
de uno de los criterios, sin embargo, era recomendable contar
con más. Así, el muestreo fue aleatorio entre 180 participan-
tes que conformaron mesas de trabajo en grupos de 11 a 12
participantes organizados por el COMUJU.
El tipo de investigación es de carácter cualitativo, descrip-
tivo y exploratorio; con énfasis especial en las vivencias y
percepciones de los jóvenes de la comunidad de Tiraque en
el ejercicio de su rol como líderes en sus escuelas secunda-
rias. Los instrumentos usados para el recojo de información
fueron: Grupos focales, flujogramas participativos, árboles de
problemas y diarios de campo. La aplicación de las técnicas
duró aproximadamente una hora y media.
Se formaron dos grupos focales: Uno de 11 y otro de 12
personas. A nivel de género, ambos fueron heterogéneos y
provenientes de diversos colegios. Posterior a la organiza-
ción, se explicó la técnica “flujograma participativo” donde
los participantes hablaron sobre los principales problemas
y dificultades que experimentaban al ejercer el rol de líder
en sus colegios y comunidades. Esta técnica no buscaba un
consenso de posiciones a favor o en contra del tema, sino la
comprensión de las expresiones de todos los participantes. El
uso de esta técnica se puede profundizar revisando el texto de
Alberinch, et al. (2009).
El encuentro tuvo la siguiente dinámica: Una vez explicada la
actividad, cada integrante escribió una frase con connotación
de problema y aleatoriamente fueron debatidas y organizadas
en un papelógrafo visible. Posteriormente, el grupo identificó
causales entre las variables del papelógrafo y, finalmente,
acordaron las más relevantes para el grupo, organizándose en
32 · Con-Sciencias Sociales, 14(26), enero-junio 2022
un árbol de problemas. En este último se identificaron causa-
les base y efectos, enfatizando la búsqueda de soluciones a las
distintas problemáticas por parte de los mismos estudiantes.
Por otra parte, el diario de campo realizado por las facilitado-
ras de los grupos focales posterior a las actividades, permitió
relatar experiencias y observaciones.
Finalmente, las grabaciones recolectadas de los grupos focales
se transcribieron para el análisis de datos, sintetizadas en gri-
llas de análisis facilitaron el proceso interpretativo derivando
en los resultados expresados en el siguiente segmento del artí-
culo. A partir de las grillas, se ejecutó la triangulación de datos
con la información recolectada en contraste al marco teórico.
3. RESULTADOS
La concepción de liderazgo ostenta múltiples variables que
pueden ser organizadas en las características de los entornos
comunitarios que influyen en la personalidad y habilidades
de un joven líder. Se identificaron cuatro ámbitos principales
que afectan la vivencia de los jóvenes de Tiraque. Llegando a
inferir que la cultura es un aspecto transversal que influye los
ideales que los jóvenes tienen sobre el liderazgo. Afectando
ello a todas las áreas en las que esta capacidad se manifiesta.
Una forma sintetizada de ejemplificar los resultados generales
encontrados se desarrolla a continuación en la figura 1.
Figura 1
Síntesis de los resultados encontrados
Nota. Elaboración propia con base a los resultados del estudio, 2021
A continuación, se desarrollarán los detalles de lo graficado.
3.1. ÁMBITO SOCIAL
Según la información obtenida, se pudo observar que los jóve-
nes perciben su liderazgo comunitario, frecuentemente, como
descalificador. Textualmente referían que: “Un líder joven no
puede ser elegido como líder porque los mayores no respetan
a un líder joven y tampoco lo toman en serio” mencionado
por un estudiante. También “ser líder es algo complicado
porque las personas mayores no nos toman en cuenta”, dicho
por una estudiante (Blacutt, comunicación personal, 27 de
septiembre de 2019).
A partir de la saturación de frases similares, se infiere que
los jóvenes perciben a los adultos con criterios muy cerrados
sobre su liderazgo y, por ende, piensan que sus acciones en
torno al tema son despreciadas y clasificadas como faltas de
experticia y pérdida de tiempo. Además, una característica
socio-comunitaria encontrada es la descalificación de un líder
joven por factores fisiológicos o de personalidad considerados
como negativos. Un ejemplo mencionado por un estudiante
ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 33
fue que una persona no puede ser vista como líder si porta una
personalidad tímida o una voz delgada.
Sumado a estos ejemplos en la figura de liderazgo, se añade la
identificación de una modalidad crítica centrada en la evalua-
ción del potencial de un líder en relación con los proyectos
tangibles que desarrolle en la comunidad. Al ser esta una
expectativa social, los jóvenes perciben que es complicado
conseguir medios para grandes obras tangibles, considerando
que se evalúa injustamente su potencial y se limita su lideraz-
go.
3.2. ÁMBITO EDUCATIVO
En este ámbito se pudo ver que la introducción al liderazgo
puede estar relacionada a un buen desempeño académico.
Como se describió, existen otros aspectos para la selección de
líderes juveniles. Sin embargo, el buen desempeño académico
parece ser más relevante en comparación a los demás aspec-
tos. Un ejemplo de ello es: “En colegio tenemos, más que
todo, mucha competencia. Para eso tienes que estar entre los
mejores del curso y tienes que sacar las mejores notas. Y uno
que te esté diciendo ‘no, tú eres burro. Yo soy mejor’. Eso es
desmotivante”, dicho por una estudiante (Saavedra, comuni-
cación personal, 27 de septiembre de 2019).
Si bien se encontraron otras experiencias en el ámbito educati-
vo, la mayoría de éstas se mimetizan y expresan en el entorno
de pares, profundizado en el siguiente apartado.
3.3. ENTORNO DE PARES
En este entorno, se presenta una característica arraigada
al ambiente competitivo mencionado, donde se prioriza la
rivalidad por encima de un liderazgo cooperativo. Se vio que,
ocasionalmente, las críticas rígidas desestructuran el liderazgo
de los jóvenes generando desmotivación, posibles bajones en
la autoestima y, finalmente, la deserción de los individuos en
su rol como líder. La fuerte crítica social también puede for-
mar una barrera que impide el surgimiento de nuevos líderes.
Algunos ejemplos de la transcripción son: “No hay líderes
porque los demás se burlan de ellos” dicho por un estudiante,
“Cuando te equivocas te critican y a veces nos dan ganas de
llorar y de no participar de ninguna actividad”, dicho por
otro estudiante y “Cuando somos líderes nos critican por las
espaldas” dicho por una estudiante (Blacutt, comunicación
personal, 27 de septiembre de 2019).
En cuanto al liderazgo competitivo, puede surgir de caracte-
rísticas anteriormente mencionadas como el entorno educativo
y la crítica social de pares. Pudiendo dificultar el liderazgo en
algunos jóvenes debido a competencias desmedidas donde el
joven líder puede buscar sobreponerse a sus pares y al resto.
Este factor podría explicar la presencia de la crítica social de
pares. Un ejemplo de esta situación en la transcripción es:
“[...] cuando sales a exponer, a la exposición sales y ahí te
pones nervioso cuando te están mirando y te tiembla la voz
al hablar y se te ríen: ‘ja, ja se equivocó’ [...] prefieres decir
‘no hice las exposiciones’, baja la autoestima”, dicho por una
estudiante (Saavedra, comunicación personal, 27 de septiem-
bre de 2019).
En cuanto al machismo, la singularidad encontrada en la co-
munidad de Tiraque, muestra que algunos jóvenes se perciben
descalificados por algunos de sus rasgos, tanto fisiológicos,
como de personalidad. En algunas ocasiones, esto podría
extenderse a las jóvenes lideresas viendo la aceptación de su
liderazgo mermado por su género. Un ejemplo donde se puede
evidenciar esto es: “Yo creo que no puede ser mujer porque
su papá no le apoya para ir a un lado. La mujer no puede
trabajar como un hombre y no le da dinero y es […] ya no
sé”, dicho por un estudiante (Blacutt, comunicación personal,
27 de septiembre de 2019).
3.4. ÁMBITO FAMILIAR
Un aspecto similar al comunitario es la percepción del lideraz-
go como un tema no prioritario, resultando en omisiones de
permisos para asistir a reuniones o formaciones. Esto se puede
ejemplificar con: “Piensan que las jóvenes nomás tienen que
ser [capacitados] según ellos y el hijo le pide, que puede ir
con unos amigos a aquella reunión y él no le da permiso, y
por eso mis compañeros no saben qué es ser un líder o como
querer […]” mencionado por un estudiante (Blacutt, comuni-
cación personal, 27 de septiembre de 2019).
Además, se percibe la necesidad de mantener una cierta
economía familiar necesaria para invertir en el colegio o
la formación de liderazgo en un joven. Algunos ejemplos
son: “No estudia porque falta plata para su […] material y
uniformes [...] que exigen en el colegio”. Otros estudiantes
comentaban que para ser un líder es necesario formarse en
torno al liderazgo. Ello significa, parcialmente, una inversión
monetaria (Saavedra, comunicación personal, 27 de septiem-
bre de 2019).
También está la importancia de la familia como un apoyo
motivacional para los jóvenes líderes. Este apoyo se refleja
a través de la concesión de permisos y el sostén económico,
mencionados. Por otra parte, su ausencia puede ser un factor
que inhiba la participación de otros jóvenes, un ejemplo de
ello en la trascripción es: “Depende de la familia de la per-
sona porque hay algunas personas que sí le apoyan, pero hay
otras que dice no ‘¿Cómo vas a ir ahí?’” (Blacutt, comunica-
ción personal, 27 de septiembre de 2019).
Teniendo caracterizado el entorno socio-comunitario donde se
encuentran los participantes de la investigación, se expondrán
ciertas concepciones e ideales que los jóvenes perciben nece-
sarios para ejercer un rol de líder. A su vez, por la importante
connotación que estos adjudican al tema, se vio necesario
visualizar las limitaciones que sienten al asumir este rol de
líderes en su juventud.
34 · Con-Sciencias Sociales, 14(26), enero-junio 2022
3.5. CARACTERÍSTICAS QUE POSEEN LOS LÍDERES
Y LIDERESAS DE TIRAQUE
A nivel de personalidad, algunos jóvenes reconocen como
limitante el ser percibido como tímidos por el entorno. Pa-
reciera que, en el ideal colectivo, la figura del líder va más
referida a una extrovertida capacidad de entablar relaciones,
en conjunto a rasgos de valentía para expresar sus percep-
ciones. Retomando el tema de la crítica social, se percibe al
líder como un punto referencial para la comunidad, éste debe
manejar la crítica del entorno. Se puede inferir que la concep-
ción de líder para los jóvenes implica gestión de presión social
y responsabilidades significativas. Sin embargo, los estudian-
tes reconocieron que estas situaciones agobian tanto a los
que ocupan estos cargos, que es posible el daño de su salud
integral o la deserción del cargo.
Junto a esta percepción viene el ideal de que los líderes
tengan una buena capacidad de afrontar conflictos y proponer
soluciones, además ejercer la función de orientación para su
comunidad en problemas. Otra característica que los jóvenes
reconocen implícitamente en su rol, es la de la resiliencia.
Ésta como una fuerza motivadora que les ayuda a salir adelan-
te y aportar con lo necesario a la resolución de los conflictos o
no resignarse en sus funciones de líder.
En cuanto a otras variables, se pudo explorar algunos de los
valores importantes que lleva consigo este rol destacando: El
respeto, responsabilidad sobre el otro y, hasta cierto punto,
se detectaron rasgos de valor al compañerismo. Sin embargo,
éste se ve parcialmente opacado por la competitividad latente
del entorno.
Por otra parte, se identificaron múltiples referencias de género
en relación al ideal de líder. En primera instancia está la difi-
cultad de la mujer para asumir roles de lideresa al ser descritas
como “sin experiencia y capacidad” en algunas partes de la
comunidad. Al indagar sobre el discurso, los jóvenes prefie-
ren destacar la equidad de género en cuanto a capacidades de
liderazgo. No obstante, en esta optimista visión en torno a la
equidad, las conductas y discursos son un poco más ocultos,
encontrando la percepción de sesgos sobre las capacidades
de la mujer, por ejemplo, en torno a la fortaleza física, el rol
de la mujer o, incluso, haciendo referencia a características
fisiológicas como el tono de voz aguda, símbolo de burla entre
varones.
Profundizando en la necesidad de apoyo familiar en el caso
de que se quiera emerger como lideresa mujer, se identifica-
ron sus orígenes en el discurso comunitario, con comentarios
como: “Yo creo que no puede ser mujer porque su papá no le
apoya, para ir a un lado, la mujer no puede trabajar como un
hombre y no le dan dinero” (Saavedra, comunicación perso-
nal, 27 de septiembre de 2019). Esta diferenciación de género
posiblemente se da en referencia a la creencia comunitaria de
menores capacidades productivas o económicas percibidas en
mujeres, que llevan a asociar su rol con un papel pasivo en el
actuar comunitario.
Por otro lado, en las limitantes que acompañan a la imagen
del liderazgo se puede apreciar, principalmente, dificultades
asociadas a la insuficiencia en la formación de los jóvenes,
y la infravaloración que sienten en torno a su liderazgo por
parte de los padres y comunidad en general. Esto lleva a una
situación de ser juzgados como no aptos para los cargos en
la comunidad, en algunos casos también son limitados de
adquirir competencias de las nuevas tecnologías que padres y
adultos, en general, asocian con el ocio.
Todo esto genera una situación compleja y dicotómica. Los
jóvenes consideran que, en muchos casos, los obligan a tomar
roles de líder sin su consentimiento. No obstante, a su par el
entorno infravalora este rol en ellos; generando ambivalencia
en la decisión de asumir los cargos. Además, una tercera va-
riable se pone en juego cuando ellos descubren falencias en el
liderazgo adulto que quisieran mitigar con sus facilidades en
torno a la juventud e innovación, pero no se sienten escucha-
dos.
Otros hallazgos significativos van relacionados al actuar que
tienen los jóvenes frente a sus problemáticas con el liderazgo.
Por medio de su participación, se observó la capacidad de
estos adolescentes en buscar el consenso y la determinación
en la resolución de conflictos motivados por su propia autorre-
flexión. Ya que las soluciones que propusieron a los proble-
mas implican un diálogo abierto con los padres y autoridades
que les permitiera hacer ejercicio de sus derechos, a la par de
expresar sus emociones y sentimientos en torno a la decisión
y formación de líderes. También se plantea que, en relación
al liderazgo adulto donde hay escasa presencia de mujeres, los
jóvenes entran en contraposición crítica con estas actitudes y
fomentan el liderazgo juvenil con lideresas. Por lo que se ma-
neja el tema desde una perspectiva más equitativa en cuestión
de capacidades percibidas.
4. DISCUSIÓN
Los principales hallazgos fueron dentro del entorno comuni-
tario y las características propias de los líderes. Como punto
previo se menciona que el análisis no se centró plenamente
en la relación e influencia de la cultura andina o quechua en
el liderazgo de los jóvenes. Sin embargo, se menciona en el
comentario de los participantes conceptos tales como la com-
plementariedad que dan pautas de la importancia de la cultura
en los ideales y características que pueda tener el liderazgo
juvenil en Tiraque.
4.1. ENTORNO COMUNITARIO
Se halló que los entornos comunitarios definidos: Familia,
colegio, comunidad y pares repercuten de múltiples formas en
la concepción de líder en los jóvenes de Tiraque. Los dis-
cursos familiares pueden llegar a ser impositivos cuando los
padres no apoyan y desvalorizan esta actividad, calificándola
ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 35
como una pérdida de tiempo y, en ocasiones, omitiendo sus
permisos para que los jóvenes puedan asistir a sus reuniones
de formación. Lo cual también parece ser una característica
común en ámbitos rurales, ya que los padres pueden no tener
información respecto a lo que es liderazgo. Limitan y obsta-
culizan el ejercicio y la formación de sus hijos debido a que,
al depender económicamente de ellos, se deben atener a las
reglas impuestas por ellos.
El ámbito escolar, parece tener la tarea de incentivar y
promover el liderazgo, pero limitándose solo a los jóvenes
que cumplen con ciertas características que comúnmente
se observa en un líder como: Responsabilidad, ser sociable,
persuasivo y tener y practicar buenos valores humanos. Esto si
bien trae efectos positivos, también puede ser contraproducen-
te cuando la competencia entre pares genera daños al autoes-
tima y motivación de los involucrados por la crítica social. En
otros estudios, el liderazgo es utilizado como una herramienta
para empoderar a las personas, ya que les permite identificar,
potenciar o adquirir ciertas competencias y habilidades que se
pueden considerar como escasas o débiles. Esto plantea una
posible población potencial de líderes que podría estar siendo
ignorada.
Al mismo tiempo, se observó que la descalificación de algu-
nas características concebidas inapropiadas o inadecuadas,
como tener la voz delgada, proviene de discursos comunita-
rios que pueden ser utilizados para evaluar las acciones de
un líder y su influencia. La competitividad y la crítica en el
colegio se manifiestan al repetir o tomar como referentes estas
conductas.
Cabe añadir que el machismo también podría ser un compo-
nente en la concepción de líder en Tiraque. Se observó que
esto constituye una barrera para el ejercicio del rol de las
lideresas, ya que comunitariamente no parece existir mucha
disposición a escuchar a las mujeres en comparación con los
hombres. Se las llega a describir como “sin experiencia y
capacidad” o sin valía en su opinión. Es decir, que los adultos
masculinos son los que tienen más fuerza de voz en las deci-
siones del rumbo de la comunidad, siendo menos importantes
las mujeres y jóvenes, y aún menos las mujeres jóvenes. Lo
cual también resulta contradictorio desde una perspectiva
teórica cultural, donde la equidad es un valor fundamental.
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS LÍDERES Y LIDE-
RESAS DE TIRAQUE
En el apartado de resultados se observaron características
propias del ideal de líder que pueden tener los jóvenes en
Tiraque. En este ideal de líder se destaca una gran capacidad
en las habilidades de socialización. La comunidad podría
estar asociando esta capacidad con ciertos rasgos de extrover-
sión en la personalidad mientras que se rechazan los rasgos
de personalidad introvertidos que se podrían percibir como
limitaciones en el liderazgo, según los planteamientos teóricos
que se revisarán a continuación.
Según la definición de Rojas (2013) frente al liderazgo comu-
nitario, se pueden relacionar estas habilidades de socialización
ideales en la concepción del líder de Tiraque como paralelas al
importante proceso de interacción social que, como recalca la
autora, es instrumental en el desarrollo cultural y del conoci-
miento necesario para alcanzar objetivos comunes. Por otra
parte, también Romero (s.f.) presenta las características de un
buen líder y, nuevamente, se puede asociar el punto 8 del líder
comunicador como en congruencia con los ideales planteados
y esperados por la comunidad de Tiraque a sus jóvenes (p.
20).
Sumado al tipo de personalidad con rasgos extrovertidos en el
ideal de joven líder, está la capacidad de afrontar o sobrelle-
var la crítica social que pueda presentarse en su entorno. Esta
crítica es marcada por la posible desvalorización de su labor
y rol. Pese a que un joven líder necesite y tenga idealizado el
afrontar la crítica en su contexto, esto acabaría conformando
uno de los componentes negativos mencionados en la descrip-
ción del entorno.
Durante la conformación de un posible esquema sobre las im-
plicancias del surgimiento de un líder o lideresa en la comuni-
dad, resaltó en el discurso la concepción de una líder: Resulta
diferente a la concepción de una lideresa por los factores
sociales profundos e intrínsecos en una posición de liderazgo
comunitario. Un aspecto fundamental es el machismo en el
liderazgo, este responde a un problema observado en el estu-
dio del CIPCA (Soliz & Fernández, 2014, p. 96), debido a que
al quitarles el derecho de afiliarse al sindicato limita, en gran
manera, al género femenino en su participación comunitaria.
Otro complemento a la posible situación es lo mencionado por
Batres, et al., quienes señalan que debido a varios roles que
suele adquirir la mujer en una comunidad, ésta presenta más
visión, además de permanencia y compromiso, debido a haber
experimentado más profundamente las limitaciones sociales y
las dificultades en la concepción de lideresas (2006, p. 85).
Se consideró importante tomar en cuenta las dificultades
mencionadas por los jóvenes al intentar alcanzar este ideal
de joven líder. Dos limitaciones destacadas por prevalencia y
seriedad, fueron: El aspecto económico y la desvalorización
de su liderazgo. En lo económico, la familia juega un rol
principal, esta dimensión podría comprender con gran fuerza
el entorno educativo de los jóvenes, previamente también
se mencionó un ambiente competitivo junto con algunas
concepciones difíciles de alcanzar o limitantes en el ideal de
líder. Por otra parte, se considera importante reconocer que
el entorno educativo actualmente podría ser un motivador o
motor sumamente importante para los jóvenes, como mencio-
na McNae (2014).
Además, en muchos casos, la posición de líder impuesta a los
jóvenes, ya sea por su familia o prevalentemente su colegio,
los puede llevar a una perspectiva dicotómica, debido a que
su entorno cercano social puede desvalorizar su rol a pesar de
ser el que lo impone. Se mencionó un aumento en la participa-
36 · Con-Sciencias Sociales, 14(26), enero-junio 2022
ción de jóvenes debido a políticas públicas que los posicionan
como actores principales que podría contribuir a esta imposi-
ción de posición de liderazgo, desde su macrosistema (Franco
& Muñoz, 2015, p. 32).
Así, se considera importante analizar esta situación relaciona-
da al periodo educativo de jóvenes al reflejar los obstáculos
particulares de la etapa vital de la adolescencia. En referencia,
algunos autores mencionan el entorno social como influyente
debido al apoyo emocional, afecto, comprensión, y orienta-
ción moral que suministran, además que permiten el desarro-
llo de autonomía e independencia (Papalia et al., 2011, p.411).
Estos se conforman como habilidades necesarias en el ideal de
líder comunitario en Tiraque. Por lo tanto, esta posible crítica
social, que surge del entorno de pares altamente competitivos,
podría conformar una barrera en la labor comunitaria de jóve-
nes que menos se adecuen al ideal.
5. CONCLUSIONES
Se concluye que los líderes y lideresas en Tiraque presentan
un ideal de joven líder similar en factores internos. Se obser-
varon características como: facilidad de palabra, valentía al
expresar sus ideas, presencia fuerte en una exposición, manejo
asertivo de la crítica, compañerismo, respeto, resiliencia. Tam-
bién, se mencionó en algunos casos que los líderes deben ser
varones, mientras que otros expresaron que no importaba el
género. Enfatizaron especialmente la extroversión y habilida-
des sociales. Por otra parte, la crítica entre pares, puede ser un
reflejo de la rivalidad y competitividad educativa para tener
un lugar y respeto.
Los factores externos observados son: Entornos de liderazgo
competitivo, potenciados por las unidades educativas. En
contraste con un enfoque colaborativo, el primero deriva en
crítica social de pares, generando influencia negativa en la
autopercepción de la autoestima y, en algunos casos, deser-
ción del rol de líder. La imposición de unidades educativas
se planteó como una posible obstrucción de nueva formación
de líderes y de la motivación intrínseca de potenciales líderes
jóvenes.
Además, el machismo presente en la comunidad que podría
influir en las percepciones de infravaloración de las participa-
ciones juveniles, ya que características asociadas con lo feme-
nino en varones, en algunos casos, desestiman su rol de lide-
razgo en su entorno social. Dentro de esto, también se destaca:
Mayor protagonismo de adultos masculinos en la comunidad,
percepción de mujeres con mayor dependencia económica o
familiar y una barrera que dificulta el proceso de formación
en situaciones como padres que no permiten que sus hijas
asistan a reuniones formativas de liderazgo. Por último, se
plantea que el machismo podría estar generando problemas de
democracia comunitaria, impidiendo tomar decisiones a favor
y consensuadas por toda la comunidad.
Se evidencia que Tiraque es un municipio que pretende for-
mar líderes juveniles para que sean protagonistas de cambios
y mejoras en la comunidad. Sin embargo, dicho objetivo es di-
ficultado por barreras anteriormente explicadas y que limitan
la auténtica participación de los jóvenes dentro del contexto
comunitario. Esto también es una problemática presente en
otros entornos comunitarios en Bolivia, como se observó en la
investigación del instituto CIPCA. Con frecuencia los adultos
consideran a los jóvenes como generaciones que pueden
aportar a la comunidad, pero, al mismo tiempo, parecen tener
un prejuicio en cuanto a su maduración y capacidad de toma
de decisiones.
Para próximas investigaciones, se sugiere indagar en las
creencias y subjetividades dentro de esta comunidad y las
caracterizaciones de los principales líderes. También se
propone profundizar en la posible influencia de la cultura an-
dina-quechua con el liderazgo juvenil, sumado a los factores
motivacionales que impulsan a los jóvenes de esta comunidad
a querer ser líderes.
ISSN 2074-0700 / e-ISSN 2788-8452 · 37
Referencias bibliográficas
Alberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, M., Belmonte, R., Bru, P., Espinar, C., García, N., Habegger, S., Heras, P., Hernández,
D., Lorenzana, C., Martín., M, Montañés, M., Villasante, T., Tenze, A. (2009). Metodologías participativas manual.
CIMAS. Recuperado 09/07/2020 de https://fcvinta.files.wordpress.com/2014/08/manual-de-metodologias-participativas.
pdf
Batres, J. Gonzales, M. & Bolaños, J. (2006) Participación, organización y liderazgo en El Mezquital: Informe Final. ed.
DIGI – CIEPs - FUNDESCO. Recuperado 14/07/2020 de https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Batres/publica-
tion/323642651_Participacion_organizacion_y_liderazgo_en_el_Mezquital/links/5aa17bf4aca272d448b3724d/Partici-
pacion-organizacion-y-liderazgo-en-el-Mezquital.pdf
Bass, B. (1990) Leadership in Different Countries and Cultures. Bass and Stogdill”s Handbook of Leadership (3er ed.). The
Free Press.
Castillo, S. (2017) Factores socio-culturales y económicos que influyen en el empoderamiento de los promotores comunitarios
de las dos microrregiones del municipio de La Trinidad, Estelí. [Tesis de maestría, Universidad Católica del Trópico
Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda]. http://repositorio.ucatse.edu.ni/17/1/Informe%20de%20tesis%20.pdf
Franco, C. & Muñoz, N. (2015) Participación comunitaria y desarrollo del liderazgo en jóvenes comuna 18 – Cali. [Tesis de
grado, Universidad Cooperativa de Colombia] https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10848/1/2015_de-
sarrollo_liderazgo_jovenes.pdf
McNae, R. (2014). Liderazgo estudiantil en las escuelas secundarias: La influencia del contexto escolar en las percepciones de
liderazgo de las mujeres jóvenes. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12
(4), 225-244. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55131688011
Minkov, M. (2013). Cross-Cultural Analysis: The Science and Art of Comparing the World’s Modern Societies and Their Cultu-
res. SAGE Publications, Inc. https://books.google.nl/books?id=Ww9zAwAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=one-
page&q&f=false
Molero, F. (2002). Cultura y liderazgo. Una relación multifacética. Boletín de psicología, (76), 53-76. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=670295
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Paidós. https://
www.academia.edu/7212112/Teoria_y_Pr%C3%A1ctica_de_la_Psicolog%C3%ADa_Comunitaria_Maritza_Montero
Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2011) Desarrollo Humano (11ma ed.) Mcgraw-hill/ Interamericana Editores, S.A.
38 · Con-Sciencias Sociales, 14(26), enero-junio 2022
Rojas, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicologia para América La-
tina, (25), 57-76. Recuperado el 11 de julio del 2020, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1870-350X2013000200005&lng=pt&tlng=es.
Romero, R. (s.f.). El liderazgo comunitario. Library. Recuperado el 14 de julio del 2020, de https://1library.co/article/lideraz-
go-comunitario-romero-r-grupo-objeto-teor%C3%ADa.zk7jndeq
Silva, S. (2014) Identificación de necesidades y problemáticas de un grupo de mujeres: fortalecimiento en liderazgo comuni-
tario desde una perspectiva de género Fundación Laudes Infantis [Tesis de grado, Universidad Católica de Colombia].
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1707/1/Identificaci%c3%b3n%20de%20necesidades%20y%20pro-
blem%c3%a1ticas%20de%20un%20grupo%20de%20mujeres.%20Laudes%20Infantis.pdf
Soliz, L. Fernández, A. (2014) Jóvenes rurales: Una aproximación a su problemática y perspectivas en seis regiones de Boli-
via. CIPCA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, (81) https://www.cipca.org.bo/docs/publications/
es/113_jovenes-rurales-una-aproximacion-a-su-problematica-y-perspectivas-en-seis-regiones-de-bolivia-1.pdf
Villavicencio, E. (2013). Manual de formación intercultural desde la cosmovisión andina. [Tesis de licenciatura Universidad
Politécnica Salesiana Sede Cuenca]. https://www.academia.edu/4960631/MANUAL_DE_FORMACION_INTERCUL-
TURAL_DESDE_LA_COSMOVISION_ANDINA?from=cover_page
Zalles, J. (2010) Liderazgo: Un concepto en evolución. Universidad San Francisco de Quito. Recuperado el 10 de junio del
2020 de http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Liderazgo/%5bPD%5d%20Documentos%20-%20Lide-
razgo%20Un%20concepto%20en%20evolucion.pdf
Fecha de recepción: 18/mayo/2021
Fecha de aprobación: 07/mayo/2022
BLACUTT, Araceliy; SAAVEDRA, Ángela; SALINAS, Diego; VARGAS,
Andrea. (2022). “Percepciones de la juventud sobre el liderazgo: Una
mirada desde la vivencia comunitaria”.Con-Sciencias Sociales, Año 14 - Nº
26 - 1.er semestre 2022 pp. 27-38 Universidad Católica Boliviana “San
Pablo”. Cochabamba