CARACTERÍSTICAS AFECTIVAS Y
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

ANTE EL DUELO QUE ATRAVIESAN LOS
PADRES CON HIJOS EN SITUACIÓN DE

DESAPARICIÓN EN LA CIUDAD DE
COCHABAMBA, DURANTE LA GESTIÓN

2022.

AFFECTIVE CHARACTERISTICS AND
COPING STRATEGIES OF PARENTS WITH

FAMILY MEMBER DISAPPEARANCE IN
THE CITY OF COCHABAMBA, DURING

THE 2022 ADMINISTRATION.
Carla Rodríguez Mollo

Reseña biográfica
Es boliviana. Licenciada en Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
Cochabamba. Diplomada en educación superior basado en competencias. Diplomante en
psicoterapia en violencia sexual. Diplomante en terapia de parejas y sexualidad. Actualmente
trabaja como psicóloga independiente en la ciudad de Oruro ­ Bolivia. C.E.:
carla.rodriguez@ucb.edu.bo
ORCID: https://orcid.org/0009­0007­1497­1747?lang=es

ISSN 2074­0700 / e­ISSN 2788­8452

Con­Sciencias Sociales, 15(29): 06 ­ 22, agosto­diciembre 2023
ISSN 2074­0700 / e­ISSN 2788­8452

https://doi.org/10.35319/consciencias.202329109

9

Carla Rodríguez Mollo (2023). “Características afectivas y estrategias de
afrontamiento ante el duelo que atraviesan los padres con hijos en situación de

desaparición en la ciudad de Cochabamba, durante la gestión 2022.. Con­Sciencias
Sociales, Año 15, N° 29, diciembre 2023, pp. 9­22. Universidad Católica Boliviana

“San Pablo”, Sede Cochabamba.

CON ciencias Sociales

Resumen
El artículo aborda la situación de
desaparición, una problemática sensible para
la sociedad y sobre todo para el entorno más
íntimo, la familia. La experiencia de tener un
hijo desaparecido, es una situación
sumamente angustiante para los padres,
marcada por la disrupción de la cotidianeidad
después del acontecimiento.
La investigación describe complejidad de la
afectividad en el sistema familiar, desde la
perspectiva parental. El objetivo general que
se planteó fue determinar las características
afectivas y estrategias de afrontamiento ante
el duelo que atraviesan los padres con hijos
en situación de desaparición en la ciudad de
Cochabamba, durante la gestión 2022. El
diseño metodológico, se encuentra bajo la
línea de la psicología sistémica, mediante un
enfoque cualitativo con el fin de tener una
mirada amplia del fenómeno. Este estudio de
tipo prospectivo y nivel descriptivo, se basa
en una muestra de cinco estudios de casos
detallados, explorando a fondo las dinámicas
familiares, las emociones y las tácticas
utilizadas por los padres para enfrentar esta
situación delicada.
Algunos de los resultados indican, que la
desaparición de un hijo afectó la
funcionalidad de algunas familias, debido a
la poca predisposición de apoyo en el proceso
de búsqueda que perciben por parte de sus
parejas, lo que genera una disparidad en la
estructura, funciones y la mala
comunicación. En cuanto a las estrategias de
afrontamiento, los padres adoptan diversas
formas para hacer frente a la desaparición de
un hijo. Aunque en los resultados del
cuestionario de estrategias de afrontamiento
al estrés, se identificó el uso negativo por la
autofocalización negativa, no impide que
continúen con la búsqueda de solución del
problema, al ser el segundo ítem con mayor
puntuación. Finalmente, la elaboración del
duelo en todos los casos es ambiguo por el
tipo de pérdida incierto o desconocido.

En conclusión, la adaptabilidad de los padres
a la situación de desaparición de sus hijos se
ve influenciada por la responsabilidad
afectiva que llegue a existir en el sistema
familiar, lo que tiene gran impacto en el
manejo del duelo e inclusive en el tipo de
estrategias de afrontamiento que lleguen a
emplear.
Palabras clave: desaparición, duelo,
estrategias, afectividad, afrontamiento.
Abstract
The article addresses the situation of
disappearance, a sensitive problem for
society and especially for the most intimate
environment, the family. The experience of
having a missing child is an extremely
distressing situation for parents, marked by
the disruption of daily life after the event.
The research describes the complexity of
affectivity in the family system, from the
parental perspective. The general objective
that was proposed was to determine the
affective characteristics and coping strategies
for the grief that parents with missing
children in the city of Cochabamba are going
through, in 2022. The methodological design
belongs to the systemic psychology field ,
through a qualitative approach in order to
have a broad view of the phenomenon. This
prospective, descriptive study is based on a
sample of five detailed case studies,
thoroughly exploring the family dynamics,
emotions and tactics used by parents to face
this delicate situation.
Some of the results show that the
disappearance of a child affected the
functionality of some families, due to the lack
of support in the search process that they
perceive from their partners, which generates
a disparity in the structure, functions and
poor communication. In terms of coping
strategies, parents adopt various ways to deal
with the disappearance of a child. Although
in the results of the stress coping strategies
questionnaire, the negative use of negative

10
Año 15, nº 29, diciembre 2023CON ciencias Sociales

self­focus was identified, it does not prevent
them from continuing with the search for a
solution to the problem, as it is the second
item with the highest score. Finally, the
elaboration of grief in all cases is ambiguous
due to the uncertain or unknown type of loss.
In conclusion, the adaptability of parents to
the situation of their children’s disappearance
is influenced by the emotional responsibility
that exists in the family system, which has a
great impact on the management of grief and
even on the type of coping strategies that they
use.
Keywords: disappearance, grief, strategies,
affectivity, coping.
Resumo
O artigo aborda a situação de
desaparecimento, um problema sensível para
a sociedade e principalmente para o ambiente
mais íntimo, a família. A experiência de ter
um filho desaparecido é uma situação
extremamente angustiante para os pais,
marcada pela perturbação do cotidiano após
o ocorrido.
A pesquisa descreve a complexidade da
afetividade no sistema familiar, na
perspectiva parental. O objetivo geral
proposto foi determinar as características
afetivas e estratégias de enfrentamento do
luto que vivenciam os pais de filhos
desaparecidos na cidade de Cochabamba,
durante a gestão de 2022. O desenho
metodológico está em consonância com a
psicologia sistêmica, por meio de um estudo
com abordagem qualitativa para ter uma
visão ampla do fenômeno. Este estudo
prospectivo e descritivo baseia­se numa
amostra de cinco estudos de caso detalhados,
explorando a fundo a dinâmica familiar, as
emoções e as táticas utilizadas pelos pais para
enfrentar esta delicada situação.
Alguns dos resultados indicam que o
desaparecimento de um filho afetou a

funcionalidade de algumas famílias, devido
à falta de apoio no processo de busca que
percebem dos seus parceiros, o que gera uma
disparidade na estrutura, funções e má
comunicação. Em termos de estratégias de
enfrentamento, os pais adotam diversas
formas de lidar com o desaparecimento de
um filho. Embora nos resultados do
questionário de estratégias de enfrentamento
do estresse tenha sido identificado o uso
negativo do autofoco negativo, isso não os
impede de continuarem em busca de uma
solução para o problema, pois é o segundo
item com maior pontuação. Por fim, a
elaboração do luto em todos os casos é
ambígua devido ao tipo de perda incerta ou
desconhecida.
Concluindo, a adaptabilidade dos pais à
situação de desaparecimento dos filhos é
influenciada pela responsabilidade emocional
que passa a existir no sistema familiar, o que
tem grande impacto na gestão do luto e até
no tipo de estratégias de enfrentamento que
eles usam.
Palavras­chave: desaparecimento, luto,
estratégias, afetividade, enfrentamento.

Introducción
La familia es esencial para el crecimiento
integral de cada ser humano, porque es ahí
donde se establecen los primeros vínculos
afectivos, sin embargo, tarde o temprano la
naturaleza biológica obliga a cada persona a
pasar por un proceso de pérdida, denominado
“duelo” hasta culminar en la resignación o
aceptación. No obstante, la pérdida de un
familiar o ser querido, no por fallecimiento,
sino por desaparición, afecta de distinta
manera a los familiares de las personas en
situación de desaparición, debido
particularmente a la incertidumbre que se
genera por la falta de elementos simbólicos
propios de la cultura que permiten un cierre
del proceso de duelo.

ISSN 2074­0700 / e­ISSN 2788­8452 11

La presente investigación tiene como
objetivo determinar las características
afectivas y estrategias de afrontamiento ante
el duelo que atraviesan los padres con hijos
en situación de desaparición en la ciudad de
Cochabamba, durante la gestión 2022.
A continuación, se presentan los antecedentes
de estudio, que subrayan su relevancia.

1. Contexto histórico
Durante las décadas de los 80 y los 90 del
siglo XX se registró en Bolivia alrededor de
156 casos de víctimas de desaparición
forzada producto de las dictaduras de ese
período histórico. Actualmente los tipos y/o
motivos de desaparición varían, siendo los
delitos de trata y tráfico el motivo de
desaparición predominante. Desde el 2012
hasta el 2017 se registraron alrededor de 3000
casos confirmados, de ellos 598 fueron el año
2014 (Cf. FERNANDEZ, en El Deber,
21/12/17). A lo largo de este último periodo,
se ha visto el incremento de esta
problemática. El año 2018 se registró 661
casos y se desestimaron 1811, así mismo,
durante el 2019 solo en el primer semestre se
confirmaron 516 casos y se descartaron 1204.
Cabe destacar que Cochabamba es el tercer
departamento con mayor registro de
desapariciones diarias, detrás de las ciudades
de La paz y Santa Cruz (Cf. OPINIÓN,
01/08/21). De acuerdo a los reportes
periódicos, las personas desaparecidas en su
mayoría se encuentran en un rango de edad
de 11 a 35 años.

1.1. Contexto social y cultural
Debido a las desapariciones de los años 60 y
80 del siglo XX, el conjunto de familiares de
personas desaparecidas fundaron la
organización sin fines de lucro ASOFAMD
(Asociación de Familiares Detenidos,
Desaparecidos y Mártires por la Liberación

Nacional), que fue reconocida jurídicamente
el 1983, para posteriormente llegar a formar
parte de la FEDAFAM (Federación
Latinoamericana de Asociaciones de
Familiares de detenidos, desaparecidos), a
través de ella, se diversificaron distintos
movimientos a lo largo de los años en países
de Latinoamérica. (Cf. BOLIVIA.
ASOFAMD, 1983).
La negativa de los sucesos históricos y
sociales referente a las desapariciones, no
solo forzadas, sino también involuntarias,
accidentales, etc. Ha dado lugar a fechas
específicas en las que se recuerda o
sensibiliza a nivel global acerca de la tragedia
de aquellas personas que han sido víctimas
de desaparición, por ejemplo, el 30 de agosto
“El Día Internacional de las Victimas de
Desaparición Forzada” y el 30 de julio “El
Día Internacional Contra la trata y Tráfico de
Personas”, debido al aumento de casos de
desaparición involuntaria.

1.2. Contexto legal y político
A medida que la memoria colectiva y
conciencia internacional se expandió, se han
desarrollado diversos mecanismos en el
marco legal y político para abordar, prevenir
y condenar delitos relacionados a la
desaparición.
Desde 1978 los Derechos Humanos solicitó
a los gobiernos garantías para evitar las
desapariciones forzadas e involuntarias. En
el año 1992 las Naciones Unidas emitieron
una carta que sostiene: “la dignidad es
inherente a todos los miembros de la familia
humana y de sus derechos iguales e
inalienables es el fundamento de la libertad,
la justicia y la paz en el mundo” (DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO,
2015: 4). El planteamiento alega que las
desapariciones afectan a los derechos
fundamentales de los seres humanos.

12
Año 15, nº 29, diciembre 2023CON ciencias Sociales

Ahora bien, los avances jurídicos más
importantes en Bolivia se dieron, a partir del
2006 con la ley N° 3326, ahí se incluye como
agravante en caso de alguna persona sea
funcionario del estado que prive de la libertad
a cualquier ciudadano (Cf. BOLIVIA,
CODIGO PENAL: Art.292). El año 2008 con
la ley N° 3933 se incluyó la búsqueda
inmediata en menos de 24 horas cuando se
trata de menores de edad (Cf. BOLIVIA,
CODIGO NIÑO, NIÑA, ADOLESCENTE:
Ley. 3933).
En el año 2009 con la nueva constitución
política del estado se agregó el artículo 15,
numeral 4 donde se menciona que ninguna
persona deberá ser sometida a desaparición
por causa o circunstancia alguna (Cf.
BOLIVIA. CPE. 2009: Art.15); y finalmente,
durante el año 2012 con la ley 263 se instó a
los medios de comunicación hacer difusión
gratuita de las personas desaparecidas en sus
respectivas plataformas (Cf. BOLIVIA. CPE.
2009: Art.256).
Dicho brevemente, la legislación de Bolivia
reconoce los derechos fundamentales de las
personas de acuerdo a la Constitución
Política del Estado, donde se insta a las
instancias competentes a garantizar la justicia
para las víctimas y sus familias.

1.3. Caracterización del problema
La desaparición es una problemática
compleja que afecta directamente a quien es
privado de uno de los derechos
fundamentales del ser humano, la libertad.
Sin embargo, su repercusión llega a ser parte
de un fenómeno social y emocional que
supone un problema sensible, afectando
profundamente a quienes forman parte del
entorno inmediato de la persona
desaparecida, es decir, los familiares; en
quienes se marca un antes y un después del
acontecimiento.

De acuerdo con la revisión bibliográfica de
investigaciones relacionadas a la
desaparición, los simbolismos pueden ayudar
a transitar mejor el duelo de los padres con
familiares en situación de desaparición, como
se planteó en el caso del salón “Nunca Más”
en el estudio “Memoria, Arte y Duelo” (Cf.
RUBIANO, 2007); en cuanto a la afectividad
en “Emociones, pensamientos, afrontamiento
y apoyo social en familiares desaparecidos”
(Cf. LINARES, 2021) se menciona que el
miedo e incertidumbre se intensifican con el
tiempo; y finalmente, en “Desaparición
forzada, la ausencia de un cuerpo y lo
imposible del duelo” Cf. MAYORGA, 2021).
El autor menciona que el cierre de la
elaboración del duelo es imposible.
Sin embargo, un aspecto importante de las
investigaciones mencionadas es que fueron
realizadas bajo la mirada del psicoanálisis o
de la psicología comunitaria en distintos
países y contextos de desaparición.
Tomando en cuenta la revisión bibliográfica,
los antecedentes históricos, sociales,
culturales, políticos y legales, se puede decir
que no existe suficiente documentación que
profundice la problemática de los padres con
hijos en situación de desaparición en nuestro
país, en distintos contextos de desaparición
que no involucre solo la desaparición
forzada, con los diversos enfoques de la
psicología.
Por lo que, surgió la necesidad de realizar
este estudio para rellenar los vacíos de
información tomando en cuenta los distintos
tipos de desapariciones en una población
como Bolivia, específicamente Cochabamba.

2. Metodología
Para responder al objetivo general se
plantearon tres objetivos específicos. Ellos
son: i) Describir las características afectivas

ISSN 2074­0700 / e­ISSN 2788­8452 13

en el sistema familiar de los padres con hijos
en situación de desaparición en la ciudad de
Cochabamba; ii) Caracterizar las estrategias
de afrontamiento activas y negativas más
recurrentes en los padres con hijos en
situación de desaparición de la ciudad de
Cochabamba y iii) Analizar el proceso de
elaboración de duelo entre no patológico o
ambiguo en los padres con hijos en situación
de desaparición de la ciudad de Cochabamba.
La investigación se desarrolló bajo la mirada
de la psicología sistémica, adoptando un
enfoque cualitativo, con el fin de comprender
la complejidad a profundidad acerca de la
experiencia afectiva en el sistema familiar de
las personas con familiares desaparecidos, las
estrategias de afrontamiento de mayor
empleo ante una situación que implica estrés
como lo es una desaparición y la forma en la
que se transita la elaboración del duelo en
estas situaciones.
El tipo de investigación es prospectivo,
porque la información fue recabada de
fuentes primarias, en este caso los
progenitores de las personas en situación de
desaparición y las variables fueron analizadas
de forma independiente. Además, es de nivel
descriptivo con el fin de generar
conocimiento acerca de la afectividad, e.
afrontamiento y elaboración del duelo con
base en fuentes teóricas preexistentes.
La población son los padres con hijos en
situación de desaparición de la ciudad de
Cochabamba, esta consideración se debe
esencialmente a que Cochabamba es una de
las ciudades con mayor cantidad de
denuncias por desaparición. La muestra son
5 estudios de caso, lo que implica que la
muestra es no probabilística, no obstante, la
investigación corresponde a los estudios de
caso a profundidad, a causa de que la
problemática es sensible y no se encontró una
institución específica conformada por

familiares de víctimas de desaparición en la
ciudad de Cochabamba.
El muestreo se realizó por cadena del tipo
intencional en personas que cumplían los
criterios de inclusión que son considerando
ambos sexos; deben ser progenitores de la
persona desaparecida, encontrarse en la etapa
adulta media o tardía, y finalmente que la
desaparición tenga como data mínima un año,
registrada en la ciudad de Cochabamba.
Los acercamientos a la muestra tuvieron un
trayecto complejo; estos comenzaron en una
primera instancia con la búsqueda de casos
en la División de Trata y Tráfico de
Cochabamba.
La primera dificultad fue la burocracia de
acceder a información de contacto de las
personas que realizaron las denuncias.
Posterior a la gestión de permisos
correspondientes, se pudo acceder a la
información de cinco contactos, de los cuales
dos son sujetos activos en la presente
investigación.
Frente a la dificultad de contacto con
población que encaje con el perfil de la
población de estudio, se inició la búsqueda
proactiva de personas que encajaran con los
criterios de inclusión en las redes sociales.
A partir de ello, se tomó contacto con
aproximadamente cuarenta personas. De
estas, dos accedieron a participar.
Este contraste de participación se debe a la
susceptibilidad que puede existir en
familiares de víctimas desaparecidas.
El último contacto se dio por el tipo de
muestreo “bola de nieve”; esto quiere decir,
que una de las personas que accedió
previamente a participar de la investigación,
brindó referencias de su conocido, al igual
con un hijo en situación de desaparición.

14
Año 15, nº 29, diciembre 2023CON ciencias Sociales

Las técnicas utilizadas en este estudio fueron
la entrevista, la encuesta y la técnica
proyectiva.
Los instrumentos implementados para el
relevamiento de información son: la
entrevista semiestructurada de afectividad
que cuenta con 25 preguntas guía
desarrolladas de forma flexible al incremento
de más preguntas. Su aplicación puede durar
alrededor de 30 a 40 minutos, según como se
desarrolle la entrevista. Tiene el objeto de
caracterizar la afectividad en el sistema
familiar en lo que respecta a las funciones, la
estructura y el tipo de comunicación.
El test de la familia tuvo como objetivo
detectar los vínculos afectivos dentro de la
familia, la consigna es: “dibuja una familia,
de no entenderse, se dice “imagina la familia
que tú quieras y dibújalo”. Consta de una
técnica en la cual a través de la proyección la
persona muestra sus vínculos afectivos
dentro su familia, al momento de valorar el
dibujo es fundamental anotar la secuencia de
los personajes, el tamaño, el emplazamiento,
las omisiones de algún personaje,
posteriormente se aplica una batería de
preguntas para analizar las valorizaciones y
desvalorizaciones en el dibujo.
El cuestionario de estrategias de
afrontamiento al estrés, que fue validada por
Chorot y Sandin el año 2003 cuenta con una
serie de afirmaciones en una escala tipo
Likert, donde 0 corresponde a nunca y 4 a
casi siempre para evaluar las estrategias de
afrontamiento activas y negativas. En
síntesis, el cuestionario cuenta con 42 ítems,
divididos en grupos de 6, para responder un
elemento mediante una valoración numérica
para cada subescala. Por su estructura, el
CAE presenta una fiabilidad entre excelente
y aceptable, con subescala equitativas para
cada escala mayor.

Por último, la entrevista semiestructurada de
duelo cuenta con una base de 20 preguntas.
La batería de preguntas para la entrevista
semi estructurada de duelo ambiguo se creó
en base a la teoría de las etapas de
elaboración del duelo: la negación, ira,
negociación, depresión y culminando en la
aceptación. De Elizabeth Kubler Ross y
David Kessler en el libro “Sobre el dolor y el
duelo” (Cf. KUBLER Y KESSLER, 2006).
Esta guía de preguntas tuvo previsto
diferenciar un duelo ambiguo de uno normal,
además se basa en la diferenciación del tipo
de duelo del libro de Maria del Carmen
Castro “tanatología, inteligencia emocional y
el proceso de duelo” (Cf. CASTRO, 2013).
Es preciso señalar que las entrevistas
semiestructuradas cuentan con una validez
racional y por expertos.

3. Resultados
Los resultados se organizan en siete puntos.
Primero se hace una presentación general de
los casos. Se describen los cinco casos,
resguardando la identidad de las personas que
participaron en la investigación a través de
pseudónimos.
Entre el segundo y cuarto punto se presentan
­ como muestra la figura 1 ­ la afectividad en
el sistema familiar; las estrategias de
afrontamiento al estrés y la elaboración del
duelo, analizando los distintos elementos,
dimensiones y categorías. Posteriormente, se
presentan los resultados hallados mediante la
codificación axial, dentro los cuales se
encuentran tres fenómenos, que son descritos
en los puntos cinco al siete.



ISSN 2074­0700 / e­ISSN 2788­8452 15

Figura 1
Mapa macro de la investigación

Fuente: Elaboración propia 2022

3.1. Descripción general de los casos
A continuación, se presenta una breve
descripción respecto al contexto de los casos
en base a los relatos de los padres de familia
con hijos en situación de desaparición:

3.1.1. Caso 1 “EA1”
El caso 1 está representada por una mujer
adulta de 53 años de edad, procedente de la
ciudad de Oruro, específicamente de la
localidad de Challapata; ella vive en la ciudad
de Cochabamba desde hace más de veinte
años, junto a su familia compuesta por su
esposo de la misma edad y sus tres hijos; el
hijo de 31 años de edad, la hija del medio (22
años de edad al momento de la desaparición)
y la menor de 20 años.
EA1 se encontraba acompañada de su hija en
su puesto de mercado, durante el mes de
junio del año 2018. Aquel día su hija le había
pedido permiso para ir al baño del mercado.
Al principio la madre no se preocupó porque
pensaba que se había encontrado con alguna
amiga en el trayecto. Transcurridas las 24
horas se aproxima a las instancias
correspondientes. Desde aquel momento a la
fecha no tiene noticias acerca el paradero de
su hija.

3.1.2. Caso 2 “EB2”
Es una mujer de 49 años de edad proveniente
de la ciudad de Cochabamba, actualmente se
encuentra casada con un hombre de 47 años;
dentro de este matrimonio existen 3 hijos; la
hija mayor de 17 años (al momento de su
desaparición); un hijo de 19 años y otro de 14
años. Durante el mes de abril de 2016,
desapareció su hija mayor, EB2 describe
brevemente, el día de la desaparición de su
hija, diciendo que iba a salir con una amiga.
Al ver que no regresaba a la hora acordada
decide llamar a la amiga, quien le menciona
que no habían salido juntas.
De esta manera EB2, realiza la denuncia. A
la fecha, lo único información que le dieron
fue que presuntamente fue contactada
mediante videojuegos.

3.1.3. Caso 3 “EC3”
Un hombre de 56 años, procedente de la
ciudad de La Paz. Actualmente vive en
Cochabamba, mientras estuvo casado tuvo
dos hijos; el primero, un hombre de 34 años
de edad (al momento de la desaparición) y
una mujer de 30 años. La persona que
desapareció es un adulto sociólogo de 34
años, durante el año 2019, su padre presume
que el motivo de su desaparición se encuentra
relacionado a su último trabajo. La denuncia
de la desaparición de su hijo fue archivada,
aun así, EC3 realiza los esfuerzos necesarios
para dar con el paradero de su hijo.

3.1.4. Caso “ED4”
Es una mujer de 41 años de edad proveniente
de Capinota­ Cochabamba. Actualmente, se
encuentra casada, vive con su esposo en la
ciudad de Cochabamba. Hace 7 años
aproximadamente desapareció la hija única
de ED4 cuándo tan solo tenía 13 años. ED4
menciona que su hija iba a ir a la ciudad a un
retiro de una iglesia junto a sus amigas y que

16
Año 15, nº 29, diciembre 2023CON ciencias Sociales

estando allá se comunicaría, pero eso no
sucedió. Un dato importante, es que por
motivos de trabajo no pudieron ir a
despedirla. Una vez que las amigas
volvieron, se dieron cuenta que su hija no
había ido acompañada de ellas. A partir de
aquel noviembre del año 2015, comenzaron
su búsqueda.

3.1.5. Caso “EF5”
Es una mujer de 38 años de edad, vive en la
ciudad de Cochabamba, tuvo dos hijos
varones con su ex pareja; el mayor de 14 años
(al momento de la desaparición) y el otro
joven, 15 años. El último registro que existe
es de su hijo saliendo del colegio, posterior a
eso no existe información de su paradero. La
denuncia se realizó el año 2019. Por el
tiempo y la falta de información, actualmente
el caso se encuentra archivado.

3.2. Afectividad en el sistema familiar
La afectividad define la calidad de las
relaciones dentro del núcleo familiar. Se
encuentra compuesta por las funciones y la
funcionalidad; la estructura familiar y el tipo
de comunicación.
Las funciones y funcionalidad, son las
responsabilidades que desempeñan los
miembros, para poder cumplir objetivos
comunes o satisfacer necesidades básicas.
Esto quiere decir que el apoyo, la seguridad
y la apertura a recursos de socialización,
como lo es la capacidad de poder sostener
relaciones sociales fuera del sistema familiar,
coadyuvan al equilibrio.
En cuanto a los hallazgos, se pudo observar
EA1, EB2, EC3 y EF5 que cuatro de los
cinco casos no reciben apoyo por parte de sus
parejas, eso se ve reflejado en la falta de
soporte emocional en el proceso de búsqueda
de sus hijos, debido a que no existe mutua

asistencia, ni muestran mucha predisposición
para ayudar localizarlos.

“Prefiero hacer las cosas por mi cuenta,
no puedo pedirle nada a con su jeta esta
siempre” (entrevista a EA1, 14/03/2022)
“Yo me pregunto ¿Cómo no va a querer
denunciar? ¿Acaso no es su hijo? […] le
daba miedo dice, más miedo debería
darle no volver a verle al hijo. […] nos
ha dejado a nuestra suerte en el momento
más difícil, cuando más le necesitaba”.
(entrevista a EC3, 16/03/2022).

En estos discursos se refleja el malestar de las
personas entrevistadas, aquello puede ser un
obstáculo para el bienestar familiar, ya que
según Bermúdez y Brik, se recurre a la
familia cuando el mundo exterior resulta
amenazante. Sin embargo, cuando no se
percibe respaldo en el entorno familiar, se
hace presente una falta de seguridad; dando
como resultado disfuncionalidad en su
entorno familiar. (Cf. BERMUDES Y BRIK,
2013).
Por el contrario, cuando las funciones de los
componentes cumplen con las necesidades
emocionales, existe mayor adaptabilidad a
los desafíos. Tal es el caso de ED4, donde
existe una relación funcional, debido a la
solidaridad y conexión emocional. La
predisposición de la pareja, permitió que
puedan realizar cambios en su cotidianeidad,
desde su mudanza a la ciudad, hasta la
coordinación de medios para localizar a su
hija.

“apenas nos han contado sus amigas que
no se había ido con ellas […] más bien
ese rato, me ha dicho que le vayamos a
buscar” (entrevista a ED4, 20/03/2022).

De la misma manera, lo mencionado coincide
con los resultados en el test de la familia de

ISSN 2074­0700 / e­ISSN 2788­8452 17

ED4, donde, existe una proximidad estrecha
con quien proyecta como su pareja en el
dibujo, lo que indica intimidad y seguridad.
En cuanto a la estructura, dimensiona todo
aquello relacionado con las reglas, el rol de
autoridad y las coaliciones que se pueden
formar dentro el sistema familiar.
Tres de los casos, EA1, EB2 y EF5, donde
coincidentemente no existe desvinculación
marital, ambos son quienes coordinan las
reglas y limites en su familia. Un factor en
común, es la susceptibilidad negativa, por
miedo a que la situación de desaparición se
replique en otro componente de la familia.
Por ello, optan por medidas de protección,
como no contestar números desconocidos y
límites en las horas de llegada.

“da miedo porque alguna vez cualquiera
de nosotras(madres) hemos recibido
amenazas […] no hablo con cualquier
persona” (entrevista a ED4, 20/03/2022)

Los roles propios de la estructura son
excluyentes en EC3, por la desestructuración
de su familia y ED4 al no existir más hijos
bajo su tutela.
Respecto a la comunicación de las personas
entrevistadas con sus familias, en cuatro
casos EA1, EB2, EC3 Y EF5, se ve
perjudicada por la imposibilidad de
comunicarse de forma asertiva. Tomando en
cuenta que la comunicación es bidireccional,
la imposibilidad de comunicarse con sus
parejas se da por patrones de habla evasivos
e inclusive agresiva, de tono violento.
Inherente a la situación, no existe una
expresión abierta de emociones con sus
parejas debido al miedo a ser culpabilizadas
por la desaparición de sus hijos.

“me hace enojar, me dice que soy una
alcahueta que yo le debo estar

escondiendo a mi hija” (entrevista a
EA1, 14/03/2022).
“Es distante, se va a su trabajo en la
mañana y en la noche no más le veo,
directo a dormir” (entrevista EB2,
15/03/22)
“Le hablaba y parecía que no me
entendía o se perdía en algún lugar […]
no es que no me haya respondido nada
de lo que le decía, solo cambia de tema
de repente, como si no quisiera que
hablemos de lo que realmente es
importante” (entrevista a EC3,
16/03/2022).

Las conductas evasivas y el maltrato verbal
son recurrentes en estos cuatro casos. De
hecho, la mala comunicación llevó a dos
casos, EC3 Y EF5, al quiebre de su vínculo
matrimonial.
Una vez más, a diferencia de los anteriores
cuatro casos, ED4, presenta una
comunicación empática recíproca. “si alguien
llama a mi celular o al de él, tenemos que
avisarnos para ver que quieren” (entrevista a
ED4, 20/03/22). Esto debido a la
consideración que se tienen uno al otro para
evitar lidiar solos con las personas que alguna
vez vulneran su sensibilidad.

3.3. Estrategias de afrontamiento al
estrés
Folkman y Lazarus mencionan que, ante
cualquier evento estresante las personas
hacen uso de diversas estrategias, inclusive
más de los identificados (Cf. Folkman y
Lazarus,1980). Por lo que, el empleo de
estrategias no se limita un solo determinado
tipo de estrategia, sino puede existir una
correlación o uso de varias formas de afrontar
una determinada situación, en este caso, la
desaparición de un hijo.

18
Año 15, nº 29, diciembre 2023CON ciencias Sociales

La siguiente tabla proporciona una síntesis
visual de los datos por caso:

Tabla 1
Puntuaciones del Cuestionario de
Afrontamiento al Estrés (CAE)

Fuente: Elaboración propia 2022
Los resultados en el CAE (Cuestionario de
estrategias de afrontamiento al estrés) de los
padres con hijos desaparecidos, revelan una
red de respuestas emocionales y
conductuales. De acuerdo con la tabla 1, los
casos EA1, EB2 y EF5 hacen uso de la
estrategia de autofocalización negativa, al
tener las puntuaciones individuales más altas
en el indicador. Las puntuaciones 22 y 19,
indican la tendencia de estas personas, a
culpabilizarse a sí mismas acerca del suceso,
al mismo tiempo que agudiza la angustia
emocional por no dar con el paradero de sus
hijos.
Por el contrario, dos casos optan por
estrategias activas. Esto se ve reflejado en las
puntuaciones 16 y 22. Donde para ED4, la
religión es pieza de su fortaleza, en el proceso
de búsqueda pese a las dificultades que se
atraviesan. Mientras que ED4, por la
focalización en la solución del problema,

muestra un compromiso en sus acciones para
afrontar la situación.

Figura 2
Promedio general de los casos

Fuente: elaboración propia 2022
El promedio general de los cinco casos
exhibe una predominancia en
autofocalización negativa (estrategia
negativa). Esto revela un patrón preocupante
para la salud mental de estas personas, lo cual
podría restringir el potencial confortativo
ante la situación. No obstante, se observó una
interesante dinámica con la resolución del
problema (estrategia activa). Este contraste
sugiere, una progresión positiva para los
casos porque indica una capacidad adaptativa
y un deseo intrínseco de encontrar la solución
a la situación que atraviesan.

3.4. Elaboración del duelo
Ante la desaparición de un hijo, en ninguno
de los casos se evidenció resignación. Por lo
tanto, no existe un cierre de las etapas
características de un duelo “normal”. Los
padres experimentan una gama diversa de
emociones que generan una fluctuación entre
las distintas etapas (característico de un duelo
ambiguo), por la lucha constante entre
enfrentarse a la realidad, la culpabilidad que
sienten, la frustración por no haber podido
prevenir la situación y la esperanza de dar
con el paradero.

“La única razón por la que me levanto
cada día son mis hijos” (entrevista a
EF5, 10/04/22).

ISSN 2074­0700 / e­ISSN 2788­8452 19

SUBESCALAS EA1 EB2 EC3 ED4 EF5

Focalizado en la
Solución del

Problema (FSP)
11 13 15 16 16

Autofocalización
Negativa (AFN) 19 19 13 9 22

Reevaluación
Positiva (REP) 9 4 5 6 12

Expresión
Emocional

Abierta (EEA)
6 16 12 8 5

Evitación (EVT) 14 14 8 9 5

Búsqueda de
Apoyo Social

(BAS)
16 9 5 18 7

Religión (RLG) 11 4 4 22 11

“me hace falta verle cada día, peor es
cuando entro a su cuarto y veo que está
vacío” (entrevista a EB2, 15/03/22).
“me cuesta creer que esto haya en el plan
de Dios, ¿Qué pecado estaré pagando?”
(entrevista a ED4, 20/03/22).

La negación de los padres en estos casos se
manifiesta en la evasión esporádica al
momento de hablar o tener recuerdos para
poder sobrellevar su día a día. Aunque estos
intentos de evasión, fracasan cuando aparece
la ira, momento en el que rumean acerca de
la indiferencia y poco apoyo que perciben por
parte de externos.
En la etapa de depresión, los padres presentan
angustia persistente por la incertidumbre del
estado de sus hijos.
Sin embargo, la negociación es la etapa
donde, aunque se haga presente la culpa por
no haber podido evitar la situación, cobran
fuerzas para disminuir la angustia y continuar
en el proceso de búsqueda.
Respecto al duelo, cuando no culmina en
aceptación después de cierto tiempo,
aproximadamente un año, se cataloga el tipo
de duelo como patológico o ambiguo (Cf.
CASTRO, 2007). Su característica principal
es la oscilación entre etapas.

4. Algunos fenómenos en los casos
Mediante la codificación axial, se logró
identificar algunos de los fenómenos
psicológicos y sociales, a partir de la
desaparición de un hijo para estos cinco
casos.

4.1. La desaparición de un miembro
familiar como detonante de la
desvinculación marital
Dentro de un contexto de desapariciones
familiares y dificultades en la interacción de

los miembros; aparece este fenómeno a partir
de una comunicación agresiva, la desigualdad
en las funciones familiares e inequidad en la
relación de pareja. Entre otras condiciones
que pueden llegar a intervenir, están las
dificultades en la interacción social, la falta
de empatía y la violencia de género. Como
por ejemplo en este discurso:

“Grave reniego cuando me dice: que va
estar perdida tu hija debe estar de puta
por ahí, por eso se ha ido y que soy una
alcahueta” (entrevista a EA1,
14/03/22).

Frente a ello, las parejas pueden llegar a
tolerar pasivamente ese tipo de agresiones,
hasta llegar a desistir de la unión marital
llevándose a distanciar físicamente o
divorciarse legalmente.

4.2. La autofocalización negativa como
obstaculizador del proceso de duelo
Este fenómeno se da en un contexto de duelo
patológico y ambiguo. La causa es el
remordimiento de poder prevenir la situación.
También, aparece frustración por la falta de
recursos suficientes para proseguir con la
investigación. Uno factor intervienente en
estos casos, es la percepción de haber
transgredido el conjunto de normas sociales
respecto al ejercicio de la protección parental.
Eso se refleja en este discurso:

“eso no más me hago pesar, era que le
lleve hasta el bus, ella estaba wawita
¿Qué queriendo le estoy dejando viajar
también?” (entrevista a ED4, 20/03/22).

Para ello, las condiciones inmediatas
encontradas del fenómeno son las
sensaciones de culpa y rumiación de
pensamientos relacionados al hecho por un
tiempo prolongado, y por ende a largo plazo,
la imposibilidad de concluir la elaboración
del duelo.

20
Año 15, nº 29, diciembre 2023CON ciencias Sociales

4.3. La pandemia como obstaculizador
del afrontamiento activo
El fenómeno aparece en pandemia por
COVID, 19. En su momento por el cese de
actividades presenciales, se presentó una
doble situación estresante, entre el hecho de
la desaparición de un hijo y la incapacidad de
poder salir a buscarlos por las limitaciones
del confinamiento.

“pareciera que el tiempo se hubiera
detenido, peor con la pandemia ya ni he
podido salir a buscarle” (entrevista a
EB2, 15/03/22).

De acuerdo a este discurso, la consecuencia
inmediata inquietud, generando impotencia
por la falta de oportunidades de acción.

Discusión y conclusiones
Este estudio buscó dar luces acerca de la
desaparición de un hijo y la afección parental,
con el fin de reflexionar acerca de las
intervenciones en casos sensibles. Se observó
que el proceso se caracteriza por una dualidad
dolorosa: la esperanza intermitente de
localizar a sus seres queridos y la falta de
respuestas concretas.
La situación no solo afecta a nivel individual,
sino que reverbera en el núcleo familiar. Por
lo que, se llegó a las siguientes conclusiones:
Dando respuesta al primer objetivo
específico, la afectividad está caracterizada
por la falta reciprocidad de apoyo mutuo de
pareja en el proceso de búsqueda, la
indiferencia y falta de igualdad de roles en la
estructura, siendo los padres el pilar que
afecta a todo el meso sistema (la familia)
generando disfuncionalidad.
No obstante, cuando la afectividad en el
sistema familiar es funcional, el vínculo sirve
como soporte emocional en el proceso de
búsqueda de sus hijos.

En cuanto al segundo objetivo específico, la
observación del predominio de estrategias
negativas seguidas de activas en los padres,
indica que, aunque se encuentre presente la
culpabilidad en estas personas, la estrategia
focalizada en la solución al problema viene
como contraparte a llevar a las personas a una
lucha activa para localizar el paradero de sus
hijos en situación de desaparición.
Respecto al último objetivo, se evidenció el
proceso de elaboración del duelo no lineal,
por lo que existe fluctuación de una etapa a
otra, como un rasgo predominante la culpa en
todas las etapas, excepto la aceptación debido
a que el duelo no llega a culminar en la
resignación por parte de los padres con hijos
en situación de desaparición, lo que implica
que presentan un duelo ambiguo.
Fuera de ello, algunos aspectos que se
recomienda profundizar a futuros
investigadores, variables como la
personalidad y el uso de estrategias. También,
realizar estudios comparativos de la dinámica
familiar antes y después de la desaparición de
algún miembro de su familia.

Bibliografía
AMUN. DIRECCIÓN DE

COMUNICACIÓN DEL GOBIERNO
AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
(2019). 40 instituciones y organizaciones
unen esfuerzos para luchar contra la trata
y tráfico de personas. Agencia Municipal
de Noticias. Recuperado el (09/04/19) de
https://amun.bo/40­instituciones­y­
organizaciones­unen­esfuerzos­para­
luchar­contra­la­trata­y­trafico­de­person
as/

ARREOLA, Cinthia Gricell; CONTRERAS,
María Guadalupe y GÓMEZ, María Inés
(2016). Efectos de la intervención
logoterapéutica con padres de hijos
desaparecidos. Ánfora.

ISSN 2074­0700 / e­ISSN 2788­8452 21

ASOMOFAD. (1983) Asociación de
Familiares de Detenidos y Desaparecidos
y Mártires por la Liberación. La Paz:
Instituto de políticas públicas en derechos
humanos.

ASTUDILLO, Wilson (2007)
Acompañamiento en el duelo y medicina
paliativa. Editorial Fundación Paliativos
Sin Fronteras.

BACIC, Roberta; PÉREZ­SALES, Pau y
DURÁN­PÉREZ, Teresa (2000). Long­
term psychosocial consequences in first­
degree relatives of people
detained­disappeared or executed for
political reasons in Chile. Psicothema.

BARRANTES, Rodrigo (2002).
Investigación un camino al conocimiento,
un enfoque cuantitativo y cualitativo.
Editorial Universidad Estatal a Distancia.

BECERRA, Fabian; DIAZ, Gustavo y
CHACON, Jorge (2020). Las marcas del
conflicto armado: Duelo, niñez y
desaparición forzada. Universidad
Santander.

BERMUDEZ, Carmen. y BRIK, Eduardo
(2006) Terapia familiar sistémica,
aspectos teóricos y aplicación. Editorial
Síntesis.

BOGZA, Irina, (2015). La terapia familiar
sistémica y el duelo. (s.e.)

BOLIVIA. LEY Nª 3933 (2008). Ley Nª
3933 búsqueda, registro, información y
difusión de niños, niñas y adolescentes
extraviados. La Paz: Honorable Congreso
Nacional.

BOLIVIA. (2010). CÓDIGO PENAL, texto
ordenado.

BOLIVIA. LEY Nª 263 (2012). Ley Nª
integral contra la trata y tráfico de
personas. La Paz: Asamblea Legislativa
Plurinacional.

BONET, Joaquin Amills (2016). Guía de

información para familiares de personas
desaparecidas. Asociación SOS
desaparecidos.

BOWLBY, John (1990). El vínculo afectivo.
Editorial Paidós

BRIONES, Guillermo (1996). Metodología
de la investigación cuantitativa en las
ciencias sociales. Colombia: Módulos de
la investigación social.

CASTRO, Maria (2013). Tanatología, la
inteligencia emocional y el proceso del
duelo. Editorial Trillas.

CATOGGIO, María Soledad (2018). La
construcción de la evidencia en la
búsqueda de los desaparecidos: creencias,
testimonios y saberes. Argentina: s.e.

CENTRAL OBRERA BOLIVIANA.
Informe. Violación de los derechos
humanos en Bolivia. Central Obrera
Boliviana. Bol: COB, 1976.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO [CPE]. Artículos 15 y 256. 7 de
febrero de 2009. (Bolivia)

CORMAN, Louis (1993). Test de la familia.
Editorial Kapelusz.

DA SILVA, Gisleila et al. (2018). Análise do
Luto de Mães de Crianças e Adolescentes
Desaparecidos. Universidade São Judas
Tadeu.

DERECHOS HUMANOS, (2016).
Desapasiones forzadas o involuntarias.
s.e.

DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO, (2015). Servicio de
asesoramiento en derecho internacional
humanitario. (s.e.)

DURAVIA, Luis (1993). La dimensión
afectiva de la personalidad. Indo
American Press Service.

ECHEBARRIA, Agustin y PAEZ, Dario
(1989). Emociones: perspectivas
psicosociales. Editorial Fundamentos

22
Año 15, nº 29, diciembre 2023CON ciencias Sociales

FERNANDEZ, Nelfi (2017). Victimas
invisibles: Angustia y soledad, la realidad
de los padres que buscan a sus hijos en
Bolivia. Bolivia: El deber.

FACIO, Victoria Eugenia (2008). Del dolor
al duelo: límites al anhelo frente a la
desaparición forzada. Antioquia: Affectio
societatis.

FREUD, Sigmund (1976). El duelo y la
melancolía. Argentina: Amorrortu.

GARCÍA, Ledesma; ROSA Isabel y
SUÁREZ, María. (2007). La pérdida
ambigua: una prolongada aflicción de la
familia. Universidad Autónoma de
México.

GOLEMAN, Daniel (2002). La inteligencia
emocional. Argentina: Printing Books

GONZALEZ, Maria (2004). Cuestionario de
afrontamiento al estrés en pacientes
oncológicos. Madrid: TEA

HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ,
Carlos; & BAPTISTA, Pilar. (2010).
Metodología de investigación. 5ta
edición. Mc Graw Hill. México D.F

IBAÑEZ, Tomás (1997). Aproximación a
una teoría de la afectividad. Tesis doctoral
del departamento de psicología,
Universidad Autónoma de Barcelona,
Barcelona.

KAZEZ, R. (2009). Los estudios de caso y el
problema de la selección de la muestra,
aportes del sistema de matrices de datos.
Subjetividad y procesos cognitivos ,
Volumen 13 (No. 1), pp. 71­89.

KÜBLER, Ross y KESSLER, David. (2006).
Sobre el duelo y el dolor. Barcelona:
Luciérnaga

MAYORGA, María Fernanda (2021).
Desaparición Forzada: la ausencia del
cuerpo y lo imposible del duelo.
Universidad Católica del Ecuador.

MIRANDA, Yochabel (2019). Estrategias de
afrontamiento en padres que han perdido

a un hijo de manera inesperada en su
proceso de elaboración del duelo. Tesis de
licenciatura en psicología, Universidad
Insurgentes, Tlalnepantla.

NUÑEZ, Miguel (2006) Estrés. Argentina:
Editorial: MMVI­ 85M

LA PAZ. ASOFAMD (1983). Asociación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos y
Mártires por la Liberación Nacional.
Organización sin fines de lucro de La Paz.

LINARES, Gabriela (2021). Emociones,
pensamientos, afrontamiento y apoyo
social en familiares de desaparecidos.
Universidad Autónoma de Nuevo León.

LAZARUS, Richard. y FOLKMAN, S.
(1986). Estrés y procesos cognitivos.
Martínez Roca

LAZARUZ, Richard (2000). Estrés y
emoción. España: Editorial: Desclee de
Brouwer

ONU, (2016). Convención Internacional para
la protección de todas las personas contra
las desapariciones forzadas. s.e.

OPINIÓN (2021). Cada día se reportan hasta
10 desaparecidos en Cochabamba.
Cochabamba: Opinión.

OROZCO, Guillermo. (2000). La
Investigación en Comunicación desde la
perspectiva Cualitativa. México D.F:
Instituto Mexicano para el Desarrollo.

RUBIANO, Elkin (2007). Memoria, arte y
duelo. Antoquia: HiSTOReLo.

ORTIZ, Dorys (2008). Terapia familiar
sistémica. Editorial Abya Yala.

POUSSIN, Gerard (1995). La entrevista
clínica. Editorial Limusa.

SANDÍN, Bonifacio. y CHOROT, Paloma
(2002). “Cuestionario De Afrontamiento
Del Estrés (CAE)”. En: Revista de
psicopatología y psicología clínica,
editorial asociación española de

ISSN 2074­0700 / e­ISSN 2788­8452 23

psicología clínica y psicopatología, 2003,
volumen 8.

SILES, Luis Adolfo y Wasseige, Erick
(1976). Carta de comisión de justicia y
paz dirigida a la presidencia de la
República de Bolivia Gral. Hugo Banzer
Suarez

DA SILVA, Gisleila et at. (2018). Analisis del
duelo en madres de niños y adolescentes
desaparecidos. (s.l) (s.e).

VALDES, Ángel (2007). Familia y
desarrollo. Intervenciones en la terapia
familiar. Editorial Manual Moderno.

Fecha de recepción: 31/agosto/2023
Fecha de aprobación: 15/diciembre/2023

24
Año 15, nº 29, diciembre 2023CON ciencias Sociales